Dominio y conocimiento de la materia
El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
FAED 4003: Seminario Reflexivo III
Cybel me ayuda a poner en visualización para los demás preescolares el tamano del camaleón.
Isabel, Cybel y Emilio representan el método de caza del camaleón al usar los sopladores para atrapar las moscas.
Como maestra de preescolar, es fundamental que propicie las áreas del desarrollo a la par con las áreas de contenido curricular. Debo ser una maestra intencional en cada interacción de la rutina diaria de mis preescolares, por lo que es un aspecto que he tenido presente en toda mi práctica docente que he realizado en el Salón Amarillo del Centro de Desarrollo Preeescolar, Río Piedras. Durante mi primera actividad de asamblea, que fue realizada el pasado 23 de febrero, el tema fue el camaleón. Integré diversas materias como ciencias, matemáticas, drama, lectoescritura y lenguaje. Las ciencias y el lenguaje se vieron reflejadas durante el intercambio de ideas, preguntas y comentarios con los ninos. Mis preguntas abiertas fomentaban su pensamiento critico y despertaban su intereés por conocer las características de este reptil. Por otro lado, las matemáticas se vieron reflejadas en la medición del tamano real del camaleón, al igual que la cantidad de moscas que los preescolares atraparón mediante la representación de la caza del camaleón- siendo este también parte del área de contenido de drama. Asimismo, la lectoescritura estuvo presente debido a que integré la conciencia fonológica al presentar la palabra escrita "camaleón". Además, enfaticé sobre sus sonidos, ya que la "c" puede tener un sonido como la /s/ de Cybel o serpiente (el nombre de una de mis preescolasres) y /k/ de camaleón o cocodrilo. De igual forma, esta integración curricular en el área preescolar se debe hacer de forma lúdica para que la ninez aprenda mediante el juego. Por tanto, es por esta razón que presento fotos y el plan de la actividad como evidencia para esta competenecia dónde se podrá observar que pude lograr realizar toda la actividad planificada.
FAED 4002: Seminario Reflexivo II
Al escuchar la palabra 'niños' es ineludible pensar en la palabra 'juego'. Por supuesto, esto tiene gran valor educativo debido a que el juego es el vehículo para propiciar su aprendizaje. Por tal razón, se expone que el juego es el oficio de la niñez. Esta actividad funciona como motor que incita el interés en cada uno de los niños, por lo tanto, es de suma importancia conocer la importancia del juego en la vida de ellos. Como educadora, pretendo asegurarme de darles el derecho a jugar porque aprender no puede desligarse de la diversión. El juego me permite recopilar información valiosa sobre el niño, de modo en que puedo planificar futuras actividades atendiendo sus fortalezas y áreas de atención. Entonces, comprendo que el juego y el aprendizaje son procesos conectados; no puede establecerse una desvinculación porque no existiría el aprendizaje auténtico sin el juego. El juego es la actividad más eficaz y apropiada para dirigir a los estudiantes a desarrollar las destrezas que se quieren fomentar, ya que tiene un propósito sea iniciado por el niño o dirigido por el adulto. Este concepto fundamental de la educación en la niñez temprana está ligado totalmente con el desarrollo del cerebro—la neurociencia. Como he mencionado, el juego fomenta habilidades y destrezas, las cuales se adhieren al crecimiento y desarrollo integral del niño. Mientras el niño juega, este tiene que pensar y utilizar su imaginación, contestando preguntas como: "¿Qué voy a jugar, con qué voy a jugar, cómo voy a jugar?". Este proceso de pensamiento crítico que ocurre mediante el juego lo ayuda a generar conceptos, regular sus emociones, construir relaciones con los demás, centrar su atención, entre otras destrezas adicionales. Haciendo énfasis en el área de bloques, si un niño decide jugar allí debe relacionar los conceptos espaciales y resolución de problemas en dicho juego, ya que debe aprender a cómo usar los bloques y cómo colocarlos para construir una torre y que no se caiga, por ejemplo. Por eso, también los juguetes son una pieza clave para el juego. Deben ser apropiados para su edad y que propulsen su interés. La neurociencia está presente en cada aspecto que involucra el aprendizaje de los estudiantes y, por ende, esto incluye al juego.
Durante el semestre de agosto a diciembre de 2019-2020 tuve la oportunidad de reconocer la importancia del juego y manifestar lo anteriormente expuesto en experiencias educativas concretas. La evidencia seleccionada parte del curso de Crecimiento y desarrollo de infantes, maternales y preescolares (EDPR 4125-0U1), impartido por la profesora Wanda I. Figueroa Fuentes. Mis compañeras de estudio y yo organizamos un Taller de Juego para Infantes. En dicha actividad, tuve la oportunidad de interactuar y jugar con dos infantes, de 3 meses y 9 meses respectivamente, bajo la supervisión de la profesora. Fue una experiencia completa, ya que planificamos en su totalidad el taller. Las preparaciones se pueden resumir en identificar juguetes y materiales para ofrecerles a los infantes; crear invitaciones a las familias; realizar opúsculos para las familias con objetivos y destrezas que propiciamos durante el taller (puede verlo presionando AQUÍ); preparar meriendas para los invitados; y organizar el salón educativo de forma apropiada.
Invitación enviada a las familias
El día 10 de octubre de 2019 se llevó a cabo el Taller de Juego. Nuestros dos infantes y sus familias fueron recibidos por nosotras con mucha felicidad. Los infantes disfrutaron la hora y media que duró el taller; jugamos, cantamos y comimos. En fin, salieron todos gozosos de la actividad. El concepto de juego se detalla en esta evidencia debido a que en el taller tuve la oportunidad de estimular destrezas de sus diferentes áreas del desarrollo mediante el juego, al igual que fortalecer las relaciones con los demás, ya que el juego conlleva un componente social. Pude jugar y cantar con los infantes, incluso preparé un juguete para su disfrute. Creé un móvil con colores y objetos llamativos, el cual disfrutaron muchísimo. El juego de los infantes se distingue por ser exploratorio, por lo que presentarles materiales y juguetes en un lugar amplio y seguro para que puedan explorar libremente es sumamente necesario; cosa que pude lograr experimentar en este taller. Además de estos aprendizajes, reconocí el gran valor que tiene el juego en la niñez temprana. Esta experiencia me permitió ser una maestra intencional, proveyéndole a los infantes un juego espontáneo que fortaleciera su crecimiento y desarrollo integral. Adjunto fotos y la invitación del taller para evidenciar mi experiencia y aprendizaje de esta competencia.
FAED 4001: Seminario Reflexivo I
El educador debe tener como propósito ayudar a sus estudiantes para que se conviertan en grandes personas con distintas destrezas. La prioridad de un maestro son los estudiantes. Cada uno debe tener la preparación adecuada para poder ejercer dicha profesión. Como futura educadora a nivel preescolar, el cual incluye maternales, infantes y preescolares, debo tener en cuenta la importancia que tiene el desarrollo social, físico y cognitivo de los niños para poder brindarles mi máximo esplendor durante la profesión. Es por eso, que se estudian arduamente los diferentes conceptos correspondientes a los tres tipos de desarrollo.
En mi primer semestre en la universidad (2018-2019) tomé el curso de ECDO 3007-002, Ciclo de vida del ser humano, con la profesora Wanda Figueroa. Durante su curso nos explicó detalladamente teorías importantes sobre el crecimiento y los distintos desarrollos, especialmente la de los niños. No solo nos presentaba el material, sino que nos ayudaba a incorporarlo en los proyectos creativos designados al curso. Uno de eso proyectos era contar un cuento donde demostraba los conceptos. Por lo tanto, utilizo como evidencia este proyecto, el cual realicé con dos compañeras del curso, en donde acoplo conceptos como destreza motriz gruesa, etapa pre-operacional, apego, entre otros, para afirmar mi dominio e importancia de ellos.