Lámina 9: Imágenes paradójicas

                 Las paradojas se refieren a situaciones o razonamientos que escapan a la lógica del sentido común.  Algunos creadores engañan nuestros sentidos con imágenes imposibles y trucos visuales, con obras aparentemente reales, pero inverosímiles, produciendo un efecto de contradicción e incertidumbre.

Escultura de la artista norteamericana Nancy Fouts 

       El sueño REM o sueño paradójico se produce en los últimos minutos de un ciclo de sueño. El cerebro parece estar despierto, a diferencia del cuerpo profundamente relajado. Es cuando aparecen los sueños. 

Un ciclo de sueño dura 90-120  minutos y lo saludable, es tener entre cuatro a seis ciclos.

El sueño REM se caracteriza por unas ondas cerebrales de menor amplitud y elevada frecuencia, muy parecidas a las que tenemos cuando estamos despiertos.  Nuestros ojos se mueven rápidamente, aunque no estemos soñando. 

Hay tres fases antes de la REM, siendo la más importante la tercera (No-REM 3, y que dura 20-40 minutos), ya que el descanso nocturno depende pasar al menos un 13 % en esa, el sueño profundo. 

Lámina 9: FORMA Y COLOR 

El círculo central contiene los tres colores primarios, y la corona adyacente 5 variaciones de los tres secundarios.  SI mezclamos cualquiera de los secundarios con el color primario opuesto en el círculo interior (su complementario) obtendremos un terciario, como los de las dos últimas coronas circulares. También podemos obtener terciarios, mezclando cualquier primario o secundario con el negro, dado que este ya contiene todos los demás colores.

EMULANDO A ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS MEDIANTE IA: Para ello nos inspiraremos en la poesía visual de las fotografías paradójicas de Chema Madoz. Quien suele jugar con el significado aparente de cada objeto para darle uno nuevo, consiguiendo fotografías impactantes con objetos cotidianos. Es algo que la IA ya empezó a conseguir con bastante éxito a principios de 2021 con DALL-E.

 Para la lámina de clase, debes partir de un boceto generado en casa, mediante una IA que permita el image to image, y por tanto modificarla con un prompt. Puedes usar los del curso pasado, como Playground, o Diffuse the rest, o cualquiera más reciente como Leonardo Ai, Artbreeder, el editor de TikTok (Cupcut), o el más completo (recomendable un tutorial), KREA (veréis que también permite dibujar). Aunque simplemente podemos utilizar los integrados en los motores de búsqueda (o buscadores) junto con ChatGPT, como es el caso de Bing (Microsoft), competidor de Google y Yahoo. 

             Como alternativa a la imagen paradójica, pero usando el mismo procedimiento de generación de imágenes, podemos buscar la integración de imagen real con los logotipos de la lámina 8, como en estos ejemplos realizados con KREA:

           O también aprovechar las alucinaciones (falta de coherencia) de la IA, buscando las imágenes más absurdas respecto al prompt introducido. 

 Nuestras mejores creaciones suelen aparecer cuando reorganizamos y reinterpretamos aquellas imágenes y conceptos que ya conocíamos.

       Os doy algunas instrucciones para usar PLAYGROUND, por si optáis por ella: Una vez abierta la app, deslizáis la barra de la izquierda hasta llegar al recuadro image to image, donde podréis descargar vuestra imagen elegida como base. En la captura de pantalla veréis que he subido una fotografía de rascacielos de Benidorm, y luego he escrito el prompt (osito de peluche). Es muy importante mover la barra de Image Strenght para que la imagen descargada se adapte lo mejor posible al prompt. Veréis que yo he puesto un 56% que ha transformado todo el rascacielos central en un osito, pero respetando los otros edificios. 

  A la derecha tenéis la opción de seleccionar cuántas imágenes queréis que os genere (más lento a más imágenes), y en cualquier caso siempre podéis hacer variantes, como os muestro en las capturas de pantalla.