Contenido del portafolio.
1.- Portada principal.
2.- Las reglas de trabajo y convivencia. Pegadas en la contraportada, para que las consulten en todo momento y no se les olviden.
3.- Las rúbricas legibles.
4.- Para todas las actividades hechas en clase o taller se debe hacer un reporte y presentarlo a revisión.
Ver el contenido de los reportes abajo. Los reportes revisados se ordenan en forma ascendente. El más viejo hasta abajo, el más reciente encima. La 1er actividad hasta abajo. Igualmente para los parciales, el 3er parcial hasta arriba, el 1er parcial hasta abajo.
5.- La presentación y el contenido de cada uno de los reportes es:
a) Portada del reporte con:
i. Nombre de la escuela. Aquí puedes bajar el logo si te interesa.
ii. Nombre de la materia: Medición de variables físicas.
iii. Nombre del alumno.
iiii. Mapa mental que incluya: título del reporte, objetivo y número de actividad y práctica.
Puedes ver el ejemplo llamado portada de reporte en las descargas.
iiiii. Fecha de entrega.
b) Lista de materiales, herramientas y/o equipo utilizado.
c) Datos teóricos.
d) Desarrollo de la actividad.
e) Ilustraciones. Pueden ser dibujos o fotos con explicación.
e) Resultados.
f) Conclusiones.
g) Tu nombre en todas las hojas.
Primer parcial.
Actividad # 1. Examen diagnóstico.
Se deben incluir las correcciones necesarias en una hoja anexa. La hoja original dejarla sin modificaciones e incluirla en el portafolio.
Actividad # 2. Práctica # 1. Uso de flexómetro.
Objetivo. Aprender a distinguir como seleccionar la herramienta y la unidad de medición correcta para cada situación, además de practicar los conocimientos teóricos adquiridos.
Medir:
Presentar los resultados en las unidades correctas de los 2 sistemas de medición.
Actividad # 3. Medir.
Realizar un cuadro sinóptico, mapa conceptual o tabla resumiendo los temas vistos en clase hasta la conversión de unidades.
Actividad # 4. Ejercicios de mediciones con regla de acero.
En el salón, realizar las lecturas de mediciones con la hoja de ejercicios proporcionada.
Se debe incluir en el portafolio con las correcciones en caso de ser necesarias.
Segundo parcial.
Actividad # 5. Lecturas con vernier.
Objetivo:
Adquirir y mejorar la destreza para realizar lecturas de mediciones con vernier al resolver los ejercicios escritos proporcionados.
Imprimir las 4 actividades de lecturas con vernier, las encuentras en el área de descargas MEVF. Llevarlas a la clase para realizar los ejercicios siguiendo las instrucciones vistas en la clase.
Actividad # 6. Práctica # 2. Mediciones con vernier.
Objetivo:
Realizar mediciones de piezas mecánicas con diferentes vernieres en las diferentes escalas estudiadas y demostrar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas.
Incluir en el reporte dibujos, ilustraciones o fotos de las mediciones y los valores obtenidos explicando el procedimiento de lectura.
Actividad # 7. Lecturas con micrómetro.
Objetivo:
Adquirir y mejorar la destreza para realizar lecturas de mediciones con micrómetro al resolver los ejercicios escritos proporcionados.
Imprimir las 4 actividades de lecturas con micrómetro, las encuentras en el área de descargas MEVF. Llevarlas a la clase para realizar los ejercicios siguiendo las instrucciones vistas en la clase.
Actividad # 8. Práctica # 3. Mediciones con micrómetro.
Objetivo:
Realizar mediciones de piezas mecánicas con micrómetro y demostrar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas.
Incluir en el reporte dibujos, ilustraciones o o fotos de las mediciones y los valores obtenidos explicando el procedimiento de lectura.
Incluir en el reporte dibujos, fotos o ilustraciones de las mediciones hechas con los resultados obtenidos explicando el procedimiento de lectura en cada caso.
Tercer parcial.
Actividad # 9. Práctica # 4. Uso del multímetro y amperímetro de gancho.
Objetivo:
Ser capaz de realizar mediciones de parámetros eléctricos voltaje, corriente, resistencia y continuidad ademas de conocer los conceptos teóricos de cada parámetro.
Actividad # 10. Práctica # 5. Uso del termómetro.
Objetivo:
Conocer las diferentes escalas termométricas, aprender a medir temperatura con diferentes tipos de termómetros como digitales, de mercurio, de rayo láser con termopar, etc. Hacer pruebas de calibración y ademas conocer la relación entre las diferentes escalas en uso, Centigrados, Fahrenheit y Kelvin.
Actividad # 11. Práctica # 6. Uso del manómetro.
Objetivo:
Aprender a utilizar los diferentes tipos de manómetros y conocer las diferentes unidades de medida y escalas de presión.
Actividad # 12. Práctica # 7. Uso del tacómetro.
Objetivo:
Aprender a utilizar los diferentes tipos de tacómetros y conocer las RPMs para determinar velocidad de giro.
Actividad # 13. Práctica # 8. Uso de comparadores.
Objetivo:
Conocer y aprender a utilizar diferentes tipos de comparadores como herramientas de medición alternativas, fáciles de usar y económicas.
Actividad # 14. Práctica # 9. Mapa conceptual de medición de variables físicas.
Objetivo:
Retroalimentar generando un resumen de las técnicas de lectura de los diferentes instrumentos de medición estudiados durante el curso.
Actividad # 15. Auto evaluación.
Objetivo:
Que el alumno mida su avance individual en el campo de la medición de variables físicas.