Contenido del portafolio.
Todas las actividades realizadas se deben archivar en el portafolio de evidencias y presentarse para su evaluación en máximo 1 semana después de realizada la actividad o solicitada la investigación.
Se deben incluir las portadas oficiales de CONALEP y las rúbricas correspondientes.
Ordenar las actividades en orden ascendente. La actividad 1 hasta abajo y encima las demás.
Primer parcial.
Actividad 1.
Examen diagnóstico.
Objetivo: Recordar conocimientos previos pertinentes al modulo.
Incluir las correcciones hechas después de la revisión en plenaria del examen.
Evidencia: Presentar el examen y su corrección.
Actividad 2. Práctica 1.
Título: Fusibles y cajas para fusibles.
Objetivo. Conocer diferentes tipos de fusibles y cajas para fusibles, realizar pruebas de funcionamiento, reparaciones, instalación y mantenimiento teniendo en cuenta la seguridad en todo momento.
Evidencia: Presentar reporte de esta actividad.
Actividad 3.
Investigación documental acerca de fusibles.
Objetivo. Buscar y encontrar en catálogos electrónicos de diferentes proveedores industriales diferentes tipos de fusibles, marcas, tamaños, precios, recomendaciones del fabricante.
Evidencia: Presentar reporte de esta actividad.
Actividad 4. Práctica 2.
Título: Interruptores termo magnéticos, centros de carga y tableros eléctricos.
Objetivo: Conocer diferentes tipos de interruptores termo magnéticos, centros de carga y tableros, pruebas de funcionamiento, métodos de instalación y mantenimiento teniendo en cuenta la seguridad en todo momento.
Evidencia: Presentar reporte de esta actividad.
Segundo parcial.
Actividad 5.
Título: Investigación documental acerca de interruptores termo magnéticos.
Objetivo: Familiarizarse de catálogos electrónicos de diferentes proveedores industriales con diferentes tipos, tamaños, marcas, precios, aplicaciones, recomendaciones, instalación y mantenimiento de interruptores termo magnéticos.
Evidencia: Presentar reporte de esta actividad.
Actividad 6.
Título: Cálculo de la corriente de corto circuito en el punto de la instalación.
Objetivo; Utilizando el método práctico para el cálculo de la Icc, resolver los 2 problemas vistos en clase.
Evidencia: Presentar los problemas resueltos con el formato del reporte establecido.
Actividad 7. Práctica 3.
Título: Cálculo del circuito derivado y selección de la capacidad del dispositivo de protección adecuada para un equipo eléctrico especifico.
Objetivo: Realizar los cálculos necesarios para seleccionar la capacidad del breaker y el calibre del conductor del circuito derivado de fuerza para una máquina eléctrica especifica.
Nota: Utiliza la calculadora de conductores que se te proporciono en clase.
Evidencia: Presentar reporte con formato establecido con los cálculos realizados y los resultados obtenidos.
Actividad final.
Presentar avance de la actividad final.
(Puede ser un borrador.)
Tercer parcial.
Actividad 8.
Título: Investigar el funcionamiento de los elementos térmicos de los relevadores de sobrecarga.
Objetivo: Conocer el funcionamiento de los relevadores de sobrecarga.
Evidencia: Presentar reporte escrito.
Actividad 9. Práctica 4.
Título: Selección e instalación de relevadores de sobrecarga para protección de motores.
Objetivo: Conocer los relevadores de sobrecarga y reconocer su función como dispositivo de protección a la medida de los motores.
Evidencia: Participar durante el desarrollo de la práctica y presentar reporte escrito.
Actividad 10. Práctica 5.
Título: Instalación de sistemas de puesta a tierra.
Objetivo: Aprender a instalar sistemas de puesta a tierra y reconocer su función como un elemento de protección eléctrica y realizar alambrado de lámparas y contactos utilizando las herramientas adecuadas y el equipo de protección personal necesario.
Actividad 11. Práctica 6.
Título: Visita a la subestación eléctrica de CONALEP.
Objetivo: Ubicar la malla de tierras de la subestación de CONALEP, ademas de conocer equipo eléctrico de protección como el tablero de alimentación principal, las cuchillas desconectadoras, fusibles, transformador, etc.
Evidencia: Participa durante el desarrollo de la práctica y presentar reporte escrito.
Actividad final.
Título: Revisión de la instalación eléctrica de tu casa.
Objetivo: Revisar las características de la instalación eléctrica de una casa habitación para determinar si cumple con la NOM y si la ampacidad de los circuitos derivados, del circuito alimentador y la capacidad de las protecciones son las adecuadas.
Evidencia: Presentar reporte con formato establecido con los cálculos hechos indicando para cada sección si la protección existente y el calibre de los conductores de los circuitos utilizados son los adecuados de acuerdo al cuadro de cargas y si se cumple con la NOM basados en el problema resuelto en clase.
Evidencia: Presentar reporte que incluya los cálculos y la comparación de los resultados con los conductores y protecciones presentes en la instalación.
Actividad de cierre.
Título: Auto evaluación.
Objetivo: Que el alumno evalué su avance y crecimiento como técnico en lo correspondiente a la instalación de los sistemas eléctricos de protección.
Evidencia: Descargar archivo llamado auto evaluación, contestar siguiendo instrucciones e incluir en portafolio.