De la página de descargas MEVF encontraras puedes obtener las actividades de micrómetros para que practiques.
Introducción.
Instrumento de medición de precisión capaz de efectuar mediciones directas de hasta 0.0001 pulg. o 0.002 mm. Existen muchos tipos y formas para adaptarse a la medición que se desea realizar, en la foto se puede ver la forma más común y sus partes. Es un instrumento más exacto y confiable que un vernier pero mucho menos versátil.
Su funcionamiento se basa en la cuerda de un tornillo, un tornillo de dimensiones muy exactas. Cuando un tornillo gira dentro de una tuerca fija, produce un movimiento lineal que depende del paso del tornillo. Este tornillo está dentro del micrómetro y su avance lineal puede ser medido por las graduaciones de la escala principal y del dedal o tambor. El micrómetro de exteriores lleva un arco muy grueso y fuerte con protección aislante del calor para evitar variaciones en las mediciones y ademas se tiene un trinquete de paro que evita errores del usuario, con su uso solo se utiliza la fuerza necesaria para realizar la medición, ni más ni menos, para no forzar al instrumento o que queden flojas las piezas a medir. En las siguientes fotos podemos ver otros tipos de micrómetros de aplicaciones especiales como (de izquierda a derecha), micrómetro de interiores, de profundidades y digital de palanca.
Definitivamente los micrómetros digitales son más fáciles de leer, no de usar, que son cosas diferentes y no las debemos confundir, pero la desventaja es que son más delicados, son más caros y necesitan más cuidados como los cambios de baterías. Un micrómetro análogo, no digital, es un tanto más difícil de leer, pero son más duraderos, económicos y con apropiada lubricación y limpieza duran para siempre. Cada tipo de micrómetro ofrece ventajas y desventajas, su elección depende del usuario, su gusto, entre otras cosas.
En la siguiente dirección encontraras un entrenador virtual para que practiques las mediciones con micrómetro y también con vernier.
http://www.clickstarrett.com/treinamentometrologia/
Procedimiento de lectura con micrómetro graduado en 0.001 pulg.
Estos micrómetros tienen un avance lineal de solo 1 pulgada, para mediciones de piezas mayores, se utilizan micrómetros con arcos de mayor diámetro en incrementos de 1 pulgada. Así, los micrómetros pueden medir piezas de 0 a 1, de 1 a 2, de 2 a 3 pulgadas, etc.
Para hacer mediciones y tomar lecturas con cualquier instrumento incluyendo a los micrómetros debemos conocer primeramente el valor de cada graduación y su escala.
En la escala principal, la pulgada está dividida en 10 partes iguales (marcadas de 0 a 9) y cada parte se subdivide en 4 partes más. Esto es, 40 divisiones en 1 pulgada, que equivalen a 0.025 pulg. Entonces tenemos que iniciando en cero, cada graduación vale 0.025 mas que la anterior, 0, 025, 050, 075, 100, 125,...etc.
Seguido, para piezas que su tamaño es mayor a una graduación pero menor a la siguiente, se toma la lectura del dedal y se suma a la lectura de la escala principal. El dedal cuenta con 25 divisiones que dividen en 25 partes iguales cada 1 de las graduaciones de la escala principal, quedando en una equivalencia de 0.001 pulg por graduación. En la 1er imagen vemos una escala principal completa y en al 2da imagen vemos una medición, Puedes leerla?
Para un mejor entendimiento y para adquirir experiencia para hacer la práctica de taller, por favor realizar el ejercicio llamado lecturas de con micrómetro que puedes encontrar el la sección de descargas.
Procedimiento de lectura de micrómetro con graduación en 0.0001 pulg.
El procedimiento con estos micrómetros es idéntico al anterior para obtener los primeros 3 dígitos de la medición. Para obtener el 4to. dígito el micrómetro cuenta con una escala vernier arriba de la escala principal. Como ya lo sabemos la escala vernier divide, en este caso a las graduaciones del dedal en 10 partes iguales más, 0.001/10 = 0.0001, lo que resulta en el 4to dígito, del orden de las diez milésimas de pulgada. Para obtener este número, se tiene que encontrar cual de las líneas de la escala vernier mejor se alinea con una de las graduaciones del dedal y se debe tomar el número de la escala vernier. Abajo puedes ver la foto de la escala vernier en un micrómetro y unos ejemplos de lectura.
Procedimiento de lectura de micrómetro milimétrico con graduación en 0.01 mm.
El micrómetro milimétrico tiene un tornillo con un paso de 0.5 mm, esto es por cada vuelta completa que da el dedal, se produce un movimiento lineal de 0.5 mm. Ahora, como ya lo mencione, para poder leer cualquier instrumento de medición, lo primero es saber el valor de cada graduación y su escala, para este caso, la escala son los milímetros y el valor de cada graduación es como sigue:
La escala principal esta dividida en centímetros, milímetros y medios milímetros. Esto lo podemos apreciar en las siguientes imágenes. En la parte superior de la línea de lectura de la escala principal, están las graduaciones de los milímetros enteros, en la parte inferior, están las graduaciones de los medios milímetros. Esto es, leyendo de izquierda a derecha y de arriba a abajo iniciando en el cero tenemos 0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0.....15.0, 15.5, 16.0, 16.5, y así sucesivamente.
Ahora, el dedal está dividido en 50 partes iguales, esto significa que cada medio milímetro se divide en 50 partes iguales, 0.5/50, lo cual resulta en 0.01 mm por graduación.
Para terminar la medición, se deben sumar ambas lecturas.
Procedimiento de lectura de micrómetro milimétrico graduado en 0.001 mm.
Para poder medir milésimas de milímetro al micrómetro se le agrega una escala vernier, que nos puede dar este tercer dígito. El procedimiento de lectura es el mismo, se suman las lecturas de la escala principal y del dedal. Luego se busca en la escala vernier la línea que mejor coincida con las graduaciones del dedal y se toma el número de la escala vernier también sumándolo a la lectura tomada. Puedes determinar la medición de la siguiente imagen?
Por último te dejo aquí unos videos de mediciones con micrómetros. Disfrútalos y aprende.