19 de febrero de 2025
Imagen de Referencia - Pexels - 2025
y su Aplicabilidad en Colombia
El reciente informe publicado por la Association of Chartered Certified Accountants (ACCA) destaca los riesgos emergentes en el mercado de aseguramiento de informes de sostenibilidad en el Reino Unido y plantea recomendaciones clave para su regulación (ACCA News Room, 2025). Este análisis permite contextualizar dichos hallazgos en el caso colombiano, un paÃs que, a pesar de contar con regulaciones en sostenibilidad, enfrenta retos significativos en la implementación y aseguramiento de la información ambiental, social y de gobernanza (ESG).
El estudio de ACCA subraya tres preocupaciones principales en el mercado del aseguramiento de reportes de sostenibilidad:
Calidad del aseguramiento: Existe incertidumbre sobre la rigurosidad de los procesos de verificación utilizados.
Concentración del mercado: La creciente dominación de las Big Four en el aseguramiento de la sostenibilidad podrÃa limitar la competitividad y la diversidad de enfoques.
Marco regulatorio incierto: En el Reino Unido, la falta de una regulación consolidada obstaculiza la maduración del mercado (ACCA News Room, 2025).
En el contexto de nuestro paÃs, estos riesgos también son evidentes. Si bien la Ley 222 de 1995 y el Decreto 2784 de 2012 establecen bases para la divulgación de información financiera y no financiera, no existe un marco robusto que regule especÃficamente el aseguramiento de reportes de sostenibilidad. Además, al igual que en el Reino Unido, el aseguramiento de estos reportes está dominado por un grupo reducido de firmas, lo que podrÃa limitar la participación de pequeñas y medianas empresas auditoras.
Para fortalecer el aseguramiento de los informes de sostenibilidad en Colombia, podrÃan adoptarse las recomendaciones presentadas por ACCA:
Establecimiento de un marco polÃtico claro: En Colombia, entidades como la Superintendencia de Sociedades podrÃan liderar la creación de regulaciones especÃficas para la verificación de reportes ESG, alineadas con normativas internacionales como la ISSB (International Sustainability Standards Board).
Unificación del régimen regulador: La existencia de múltiples normativas dispersas dificulta la aplicación efectiva del aseguramiento. Se requiere un marco normativo coherente y una entidad rectora que garantice su implementación.
Mejora en la calidad de la información sobre aseguramiento de sostenibilidad: La transparencia en los procesos de verificación ayudarÃa a generar confianza en los reportes de sostenibilidad. En Colombia, podrÃa establecerse un registro público de auditorÃas de sostenibilidad para facilitar el acceso a la información y evitar prácticas engañosas.
Asimismo, ACCA enfatiza la importancia de incluir a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en este mercado, dado su rol fundamental en la economÃa. En Colombia, las PyMEs representan el 90% del tejido empresarial, pero enfrentan dificultades para acceder a servicios de aseguramiento debido a costos elevados y barreras regulatorias. Implementar incentivos fiscales y apoyo gubernamental podrÃa facilitar su incorporación en el aseguramiento de reportes de sostenibilidad.
En nuestro paÃs, aún queda un largo camino por recorrer en la implementación de estas prácticas, por lo que se recomienda adoptar medidas que fortalezcan la supervisión del aseguramiento de reportes ESG y promuevan la inclusión de actores diversos en el mercado. Esto permitirá generar confianza en la información divulgada y garantizar que las prácticas sostenibles se implementen de manera efectiva.
ACCA News Room. (3 de febrero de 2025). ACCA warns of emerging risks for sustainable reporting assurance market. Recuperado de https://www.accaglobal.com/gb/en/news/2025/February/market-report.html
Redacción
Gerente General de la compañÃa RP AsesorÃas Integrales
Está doctorando en Educación Virtual con énfasis en TecnologÃa en la Universidad de Nova en Florida, Estados Unidos. Además, cuenta con una Especialización en Finanzas Corporativas y una MaestrÃa en Administración de Empresas. Su trayectoria profesional incluye roles como director de programas y Par Académico en instituciones de educación superior. Ha sido docente tanto en programas de posgrado como de pregrado en áreas relacionadas con contabilidad y finanzas. Además, en el año 2020, contribuyó como constructor de preguntas para el examen Saber Pro del ICFES.Â