27 de febrero de 2025
Imagen de Referencia - Pexels - 2025
El Impacto de las Alianzas entre Organizaciones Profesionales de Contabilidad en América Latina
Las alianzas entre Organizaciones Profesionales de Contabilidad (PAO, por sus siglas en inglés) desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento de la colaboración global, el desarrollo de capacidades institucionales y la respuesta a los retos emergentes en la profesión contable. Estas asociaciones permiten el intercambio de conocimientos, la adopción de mejores prácticas y la implementación de estrategias sostenibles que aborden desafíos clave como el reporte de sostenibilidad y la transformación digital.
Un caso reciente que destaca la importancia de estas alianzas es la colaboración formalizada entre la Orden de Contadores Públicos de Marruecos (OEC Marruecos) y dos organizaciones líderes en Francia: el Consejo Nacional de la Orden de Contadores Públicos (CNOEC) y la Compañía Nacional de Auditores Legales (CNCC). Esta asociación, firmada durante el Congreso del CNOEC en octubre de 2024, establece un marco de cooperación que busca abordar desafíos contemporáneos en el sector contable, especialmente en sostenibilidad e inteligencia artificial.
Los pilares fundamentales de esta colaboración incluyen:
Intercambio de Conocimientos: Compartir experiencias sobre desafíos globales, como la sostenibilidad y la inteligencia artificial.
Desarrollo de Capacidades: Proporcionar formación técnica para mejorar las competencias de los profesionales contables.
Defensa Estratégica: Coordinar posiciones en foros multilaterales para abordar cuestiones globales.
Como parte del acuerdo, CNOEC Francia ha otorgado a OEC Marruecos acceso a la plataforma de análisis económico "La Source", que permite a los contadores públicos aprovechar datos relevantes para desarrollar nuevas oportunidades de consultoría y generar valor económico. Además, CNOEC comparte mensualmente su revista digital SIC, brindando información estratégica sobre tendencias emergentes y mejores prácticas en la profesión contable.
Para fortalecer el aprendizaje, CNOEC también ha implementado sesiones de capacitación gratuitas a través de webinars mensuales para miembros de OEC Marruecos. Estos cursos abarcan temas clave como la sostenibilidad, la digitalización, los estándares ERRS1 y 2, y el cumplimiento del Pack PE.
Dado el creciente impacto de la sostenibilidad y la inteligencia artificial en la contabilidad y auditoría, esta alianza se centra en:
Reporte de Sostenibilidad: Formación en Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS), promoviendo la integración de prácticas sostenibles en los procesos contables.
Inteligencia Artificial en la Contabilidad: Entrenamiento sobre el uso de la IA en detección de fraudes, gestión de riesgos y análisis financiero.
Cumplimiento AML/CTF: Capacitaciones para fortalecer las competencias en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
Este modelo de colaboración puede servir de referencia para América Latina, donde las organizaciones contables enfrentan desafios similares. Algunos puntos clave a considerar incluyen:
Adaptación a Normativas Internacionales: Muchas PAO en la región deben alinear sus regulaciones con estándares globales como los IFRS y las normas de sostenibilidad, lo que requiere capacitación y asistencia técnica continua.
Transformación Digital: La automatización y el uso de inteligencia artificial en la auditoría son tendencias que las PAO latinoamericanas deben adoptar para mantenerse competitivas.
Colaboración Regional: Así como en Marruecos se han establecido asociaciones con entidades francesas, las PAO de América Latina pueden fortalecer alianzas entre países para compartir conocimientos y estrategias adaptadas a sus realidades económicas y regulatorias.
Las alianzas internacionales entre PAO representan una oportunidad invaluable para fortalecer la profesión contable en un mundo en constante evolución. La experiencia de Marruecos y Francia demuestra que la colaboración estratégica puede generar avances significativos en capacitación, innovación y cumplimiento de normativas globales.
En América Latina, replicar estos modelos de asociación podría potenciar el desarrollo del sector contable, asegurando su adaptabilidad a los retos actuales y futuros. El camino hacia una contabilidad más ética, sostenible y tecnológicamente avanzada comienza con el fortalecimiento de las redes de cooperación profesional.
Redacción
Gerente General de la compañía RP Asesorías Integrales
Está doctorando en Educación Virtual con énfasis en Tecnología en la Universidad de Nova en Florida, Estados Unidos. Además, cuenta con una Especialización en Finanzas Corporativas y una Maestría en Administración de Empresas. Su trayectoria profesional incluye roles como director de programas y Par Académico en instituciones de educación superior. Ha sido docente tanto en programas de posgrado como de pregrado en áreas relacionadas con contabilidad y finanzas. Además, en el año 2020, contribuyó como constructor de preguntas para el examen Saber Pro del ICFES.