26 de marzo de 2025
Imagen de Referencia - Chatgpt- 2025
En un mundo donde la confianza y la transparencia son esenciales, el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA) ha dado un paso adelante con la revisión de su Código Internacional de Ética. Esta actualización, que entró en vigor en junio de 2019, refuerza los principios fundamentales de la profesión contable y plantea nuevos desafíos para las pequeñas y medianas empresas (SME) y firmas contables (SMP).
🔎 ¿Qué trae de nuevo el Código revisado?
✅ Mayor claridad y estructura: Ahora es más fácil de entender y aplicar en el día a día.
✅ Refuerzo en independencia y ética: Especial atención a la relación prolongada con clientes de auditoría y a los servicios ajenos al aseguramiento (NAS).
✅ Gestión de riesgos éticos: Se incorporan medidas para identificar, evaluar y mitigar amenazas a los principios éticos.
✅ Lineamientos sobre incentivos y presión profesional: Se establecen reglas claras sobre regalos, invitaciones y presiones que puedan afectar la objetividad.
✅ Cumplimiento de leyes y regulaciones (NOCLAR): Los contadores ahora tienen mayor responsabilidad al detectar incumplimientos legales en sus clientes o empleadores.
💡 Impacto
Este nuevo Código no solo moderniza la profesión contable, sino que también fortalece su papel en la protección del interés público. Para las SMP y SME, su implementación supone un reto y una oportunidad: adaptarse a estas regulaciones mejorará la confianza en sus servicios y abrirá nuevas puertas en el mercado global.
En un entorno donde la transparencia y la ética son cada vez más valoradas, ¿están las firmas contables realmente preparadas para aplicar estos principios en cada decisión diaria? 🤔
📈 ¡Comparte tu opinión en los comentarios! 💬
Redacción
Gerente General de la compañía RP Asesorías Integrales
Está doctorando en Educación Virtual con énfasis en Tecnología en la Universidad de Nova en Florida, Estados Unidos. Además, cuenta con una Especialización en Finanzas Corporativas y una Maestría en Administración de Empresas. Su trayectoria profesional incluye roles como director de programas y Par Académico en instituciones de educación superior. Ha sido docente tanto en programas de posgrado como de pregrado en áreas relacionadas con contabilidad y finanzas. Además, en el año 2020, contribuyó como constructor de preguntas para el examen Saber Pro del ICFES.