BRECHA DIGITAL: IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son un eje básico en la sociedad actual, com dice Castells (2001) Vivancos (2013; 2014), influyen enormemente en una economía globalizada en la que horarios, espacios y comunicaciones se modifican gracias a estos avances (Cantón y Baelo, 2009). Otro aspecto relevante lo constituyen las posibilidades que brindan las TIC en la actualización de la formación, dado que los cambios vertiginosos de nuestra sociedad dejan obsoleta la capacitación inicial recibida en las instancias educativas (Cabero y Barroso, 2013; 2015) Su carencia debe ser objeto de estudio e interés tanto para el desarrollo personal como social.
Se revisa el concepto de brecha digital, empezando por la relación entre el desarrollo y la tecnología, incluyendo el papel que juega a nivel internacional la educación en este complejo mosaico, se puede ver en el siguiente video:
En la expresión del Magíster Lic. José Luis Córica, en América Latina se han dado avances significativos en cuanto a la difusión de telefonía móvil y acceso a conexión de Internet, por lo que se dice que se estaría reduciendo la brecha digital (digital divide), permitiendo, así, el ingreso de la ciudadanía a la Sociedad de la Información. La reducción de la brecha digital se asocia a la idea de inclusión social, y alude a la participación individual y colectiva que comprende “la capacidad de acceder, adaptar y crear nuevo conocimiento usando nueva información y comunicación tecnológica.”
En la siguiente presentación se sintetiza contenido sobre la brecha digital, impacto en el desarrollo social y personal y factores asociados:
Definimos la competencia digital y la brecha digital, para centrarnos en aquellos aspectos que pueden influir en su aparición. Entendiendo la brecha digital como fruto de la falta de acceso o de competencia en el uso de la tecnología digital, los factores que aparecen asociados son principalmente de tipo socioeconómico, De entre ellos destacamos el género, edad y el uso de los videojuegos. La competencia es un término que podemos definirlo basándonos en Zabalza y Arnau (2008), como la integración de conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes o valores, en un contexto determinado y asociados a la ejecución; no solamente importa la adquisición sino la utilización, y la habilidad para responder a situaciones problemáticas. La competencia digital es la capacidad para usar las TIC eficazmente, en los ámbitos laboral, educativo, ocio y de la participación ciudadana (Ferrari, 2013; INTEF, 2014). Podemos entender que la brecha digital consiste en las carencias para usar las TIC eficazmente. Este concepto se suele denominar “la segunda brecha digital” y se caracteriza por esa falta de competencia, frente a la “primera brecha digital”, relacionada con el acceso físico a las TIC (Castaño, 2008). Las TIC se presentan como un elemento generador de múltiples posibilidades socioeconómicas, con capacidad para reducir desigualdades sociales; pero también se constituyen como potenciales herramientas de exclusión social.
La competencia digital hace referencia al uso habilidoso, crítico y creativo de las TIC para alcanzar metas relacionadas con el entorno laboral, el aprendizaje, el ocio y la inclusión y/o participación en la sociedad (Ferrari, 2013). Este término se encuentra muy ligado con el de brecha digital, que se emplea para referirse a la carencia de esta competencia digital y que en consecuencia hace que las TIC pueden aumentar o crear la exclusión social de diversos colectivos (Adell, 1998; Negroponte, 1999; Area Moreira, 2001; Prensky, 2001, 2011; Brynin, 2004; Castaño, 2008; Forestello y Aarónica, 2013).
Para enriquecer la visión, se realizó una búsqueda bibliográfica en internet, sobre las temáticas que conceptualmente rodean a la problemática de brecha digital, como es el consumo digital, la brecha cognitiva, la penetración de internet y otros temas relacionados.
Comparto mi artículo de búsqueda y análisis del artículo "Ventajas y desventajas de Internet en la escuela" por Melissa King.
El artículo muestra y da significado al avance de la tecnología como un fenómeno que no deja de sorprender, sobre todo cuando de la web se trata. En los últimos años la red ha sido indispensable en la población y promete seguir siéndolo, su uso ha despertado un debate inconcluso de ventajas y desventajas de Internet que llevan al cuestionamiento. A pesar de que la cantidad de pro y contras suelen ser subjetivos o dependen de cada quién, hay algunos que son destacables, no sólo por ser generales sino por basarse en los hechos y la lógica.
Comunicación más eficaz, búsqueda directa y diversidad de la información: a lo largo del tiempo, desde sus inicios, esta invención tecnológica se ha encargado de mejorar los métodos de comunicación en los ambientes escolares, proporcionando a los estudiantes acceso a Internet y siendo muy beneficioso. Un gran punto positivo es permitir interactuar con una o más personas sin importar la distancia, y a través de diversas plataformas que brindan herramientas para la retroalimentación. La simplificación de las opciones para consultar información es una de las cosas que las personas más resaltan, debido a la posibilidad que ofrece en lo que se está buscando sin necesidad de indagar a fondo para hallar lo requerido. Gracias a su capacidad de almacenamiento y colaboración en cuanto a conjunto de datos se refiere, en Internet se puede encontrar gran cantidad de variaciones sobre un tema en específico para la acción y el resultado de informar, cuestionar e indagar de manera exhaustiva sobre algo. Lo que sin duda es una ventaja del Internet para los que quieran hacer seguimiento de alguna información.
Desventajas de Internet: Uno de los contra que más resaltan las personas que cuestionan el uso de Internet, es la dependencia que esta invención crea en los estudiantes y personas, debido a la característica de simplificar la acción de realizar y encontrar, lo que se vuelve costumbre y hábito casi indispensable; la no garantía de la privacidad, obtener la información de forma directa, la veracidad en la obtención de tanta información. En definitiva, existen muchas ventajas y desventajas del Internet, las cuales pueden ser vistas a través de diferentes puntos de vistas y en distintos ámbitos.
En este sentido, la escuela debe luchar contra el riesgo de exclusión generado por las TIC, aprovechando precisamente las bondades que éstas poseen. Para ello, en los currículos educativos se debe fomentar la alfabetización digital del alumnado, evitando de esta forma las exclusiones, ya no sólo tecnológicas, sino también sociales que pueden derivarse. Esta nueva sociedad de la información y el conocimiento requiere de nuevas competencias y alfabetización digital.
BIBLIOGRAFÍA:
-Cañón Rodríguez, R., Grande de Prado, M., & Cantón Mayo, I. (2016). Brecha digital: Impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados. Tendencias pedagógicas.