Trabajo de investigación incorporando herramientas de las redes sociales y la Web 2.0
Se intenta comprender el fenómeno de la brecha digital de segundo nivel en relación a las competencias digitales para el futuro, con la realización de un trabajo de investigación que se expresa luego en formato de ponencia para congreso.
El trabajo de investigación es de técnica mixta, por una parte una investigación bibliográfica y por otra una pequeña investigación de campo.
El objetivo es indagar sobre las variables que impactan en las alfabetización informacional y las competencias digitales en los estudiantes de la nueva generación a partir del planteamiento de las preguntas problemas que ayudaron a resolver: ¿cuáles son las variables que influyen en la adquisición de las competencias digitales de los estudiantes de nueva generación? ¿son distintas en los que completaron la formación secundaria que en los que no la completaron? ¿Hay diferencia entre las escuelas según sean urbanas, suburbanas o rurales?
En la elaboración del trabajo de investigación, participaron los siguientes profesores: Prof. Aisha Araya, Prof. Verónica Barra, Prof. Nancy Buenanueva, Prof. Silvana Bullaude, Prof. Natalia Coronado, Prof. Valeria Granero, Lic. Patricia Lussiano, Prof. Cristina Mercau, Prof. María Elisa Molina y Prof. Eliceo Nicacio Varón y fue organizado dentro del Seminario de Juicio Crítico de la Especialización en TIC aplicadas a la educación. Como docentes especializados en nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que involucren las tecnologías de la información y la comunicación, conscientes de que el trabajo es el de preparar para la actual era digital, y a pesar de las políticas inclusivas sobre las TIC, éstas no han sido incorporadas del todo en las aulas, por ello, se comenzó la tarea de investigar e indagar a partir del planteamiento y preguntas problemas con la finalidad de obtener el "Porcentaje de aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso enseñanza y aprendizaje, en las áreas curriculares de las escuelas primarias de la provincia de Mendoza. Metodologías, programas y aplicaciones más utilizadas.
Para encontrar respuestas a dichos interrogantes se realizaron encuestas en Google Forms, compuesta por 14 preguntas, cuyas respuestas fueron analizadas y volcadas a gráficos en Microsoft Excel. La misma, se realizó a docentes, profesores y personas, en los departamentos del Valle de Uco, Capital, Las Heras, General Alvear, Godoy Cruz, Guaymallén, San Rafael y Malargüe sobre un total de 129 docentes y directivos de nivel primario de la Provincia de Mendoza.
En este espacio se puede leer el estudio y análisis del tema planteado por los profesores antes mencionado y el documento de la Ponencia de la investigación:
Al observar las opiniones vertidas por los docentes se puede determinar que el porcentaje de aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza - aprendizaje, en las áreas curriculares de las escuelas primarias de la provincia de Mendoza, es aproximadamente de 41 % entre los docentes que las aplican siempre o con frecuencia.
En cuanto al uso y de qué forma se incorporan al aula, es importante destacar que el 54 % de los docentes encuestados las utilizan como apoyo a la enseñanza, con aplicaciones como procesadores de texto de MS Word y presentaciones de Power Point. A este porcentaje se le suma el uso para buscar información con un alto porcentaje, aun cuando las escuelas no cuentan con conexión a Internet o la misma, sea lenta. Otro aspecto a tener en cuenta es el uso como mindtool, ninguno de los encuestados, en otras opciones manifestó usar Base de Datos o Lenguajes de Programación, y el Ms Excel resultó ser la aplicación utilizada con menor frecuencia, contemplada dentro de este grupo.
Entre las aplicaciones que son las utilizadas con mayor frecuencia entre todos los grupos etarios, podemos nombrar al procesador de texto Ms Word en primer lugar, y el Power Point en segundo lugar. Esto apoya la conclusión anterior, donde el mayor porcentaje las utiliza como apoyo a la enseñanza. Para revertir este proceso creemos que bien vale que los educadores dediquemos, serenamente, un tiempo a pensar y reflexionar sobre la inclusión de las TIC en la escuela, su potencialidad en el desarrollo del pensamiento de nuestros alumnos, su utilización como herramientas puestas al servicio de la inclusión y la igualdad. En este sentido, la inclusión de las TIC ofrece un desafío y una oportunidad.
Y Desde el punto de vista del trabajo, consideramos, que una política orientada a integrar a un país a la sociedad de la información no debería ser pensada exclusivamente como un problema de tipo tecnológico, que se solucionaría conectando computadoras a la red mundial, sino que debería generar las condiciones económicas, sociales, culturales, principalmente educativas, para que esa “información” se transforme en conocimiento. Por ello se debería proponer ideas para el diseño de este nuevo paradigma educacional, que ponga en el centro de su quehacer el aprendizaje de cada estudiante, el desarrollo de su máximo potencial, de manera que cada uno pueda hacerse parte y contribuir al desarrollo de sociedades más justas, democráticas e integradas.
Según Van Dijk y Hacker, 2003, en cuanto a la brecha digital de segundo nivel cita esto:
● Barrera psicológica (falta de interés y por tanto de experiencia, o bien miedo a la tecnología)
● Barrera material (falta de computadora o de conectividad)
● Barrera de destrezas (insuficiente familiaridad causada por falta de soporte educativo o social)
● Barrera de uso (falta de oportunidades o tiempo de acceso)
Es muy probable que la brecha digital tienda a cerrarse, ya que si bien es mínima, ha comenzado un interés por acortarla, ya que se van sumando los docentes que desean incorporar las TIC de manera pedagógica y efectiva.
Bibliografía:
-Robles, J. M., & Molina, O. (2007). La Brecha digital:¿ una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (13), 81-100. -Robles, J. M., & Molina, O. (2007). La Brecha digital:¿ una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (13), 81-100. -Artopoulos, A., & Kozak, D. (2011). Topografías de la integración de TICs en Latinoamérica: hacia la interpretación de los estilos de adopción de tecnología en educación.