La incisión de TIC en la enseñanza aborda distintas perspectivas y es fundamental conocer los recursos tecnológicos disponibles, identificar sus usos potenciales, clasificación, selección y evaluación, en relación con su función pedagógica.
Un mismo recurso puede ser aplicado en diferentes momentos del proceso.
Clasificar implica una ordenación o disposición por clases o grupos. En este caso, hemos definido clasificar los recursos en relación con su función pedagógica. Esta clasificación establecida tiene importancia como estrategia, para abordar el análisis de los atributos de un recurso, permitiéndonos sacar a la luz sus propiedades en función de nuestros intereses.
Las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje nos proponemos:
- Ofrecer elementos conceptuales que permitan analizar la pertinencia de uso de recursos digitales en propuestas de enseñanza con inclusión de tecnologías.
- Reflexionar acerca de cuál es el valor de la inclusión de los recursos digitales.
- Presentar una clasificación de recursos digitales y ejemplos de recursos en relación con la clasificación establecida.
Cuando programamos una propuesta de enseñanza elegimos los recursos que nos parecen más convenientes a fin de alcanzar las metas y los objetivos.
La utilización de recursos didácticos con los estudiantes siempre supone riesgos: que finalmente no estén todos disponibles, que las máquinas necesarias no funcionen, que no sea tan buenos como nos parecían, que los estudiantes se entusiasman con el medio pero lo utilizan solamente de manera lúdica.
Por ello, y para reducir estos riesgos, al planificar una intervención educativa y antes de iniciar una sesión de clase en la que pensamos utilizar un recurso educativo conviene que nos aseguremos tres apoyos clave:
- El apoyo tecnológico. Nos aseguraremos de que todo está a punto y funciona: revisaremos el hardware, el software, todos los materiales que vamos a precisar.
- El apoyo didáctico. Antes de la sesión, haremos una revisión del material y prepararemos actividades adecuadas a nuestros alumnos y al curriculum.
- El apoyo organizativo. Nos aseguraremos de la disponibilidad de los espacios adecuados y pensaremos la manera en la que distribuiremos a los alumnos, el tiempo que durará la sesión, la metodología que emplearemos.
Marqués (2000) señala que los medios didácticos cumplen, entre otras, las siguientes funciones:
Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar el procesos de enseñanza y aprendizaje debemos considerar que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, por ello distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo:
El desarrollo tecnológico otorga medios y recursos digitales que se suman a los existentes, pero al mismo tiempo exigen la adaptación del conocimiento a dichos recursos y la capacidad para realizar un análisis crítico sobre los mismos:
Es importante que los estudiantes sean capaces de buscar, seleccionar y organizar la información más adecuada, según propósitos claros, y procesarla para fundamentar sus puntos de vista y transmitir sus ideas a quienes ellos deseen de la manera más adecuada. En ese sentido, el papel de la escuela, y en particular del maestro, es crucial para que este tipo de actividades estén bien planeadas, cuenten con un sentido formativo y le sean atractivas a los estudiantes.
Sabemos perfectamente que las TIC han surgido para propósitos de transmisión de información, para entretenimiento (sea para música, videos o videojuegos) y para las redes sociales, pero cuando se utilizan dentro del ámbito educativo se requiere una didáctica muy bien pensada para que se consigan los propósitos deseados, con la colaboración del estudiante. Los usos sociales de las TIC fuera de la escuela son muy atractivos para niños y adolescentes; usarlas en la escuela tiene el reto de mantener ese atractivo y añadir un sentido educativo claro.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) exigen que los docentes desempeñen nuevas funciones y también, requieren nuevas pedagogías y nuevos planteamientos en la formación docente. Lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de la capacidad de los maestros para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo.
El docente requiere mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a enseñar significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas tecnologías.
Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva memorización de la información.
Cada vez se abre más paso su consideración como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003):
- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible).
- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, meta cognición; siendo su principal objetivo que el mediador construya habilidades para lograr su plena autonomía.
- Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
- Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles.
- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad, pensamiento convergente.
- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas.
- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad.
- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo.
- Atiende las diferencias individuales.
- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores.
"Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación, deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender” (Beltrán Llera).
“El uso educativo de las TIC fomenta el desarrollo de actitudes favorables al aprendizaje de la ciencia y la tecnología, el uso de programas interactivos y la búsqueda de información científica en Internet ayuda a fomentar la actividad de los alumnos durante el proceso educativo, favoreciendo el intercambio de ideas, la motivación y el interés de los alumnos por el aprendizaje de las ciencias.” (Pontes, 2005)
Bibliografía:
-Pere Marquès, G. (2000). Los medios didácticos y los recursos educativos. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.