Descripción
Este tema tiene como objetivo principal que los docentes puedan comprender cómo operativizar los conceptos básicos claves para organizar la intervención pedagógica a través del diseño y desarrollo de su planificación. Aquí se analizan las características de la planificación desde el enfoque de competencias, sus componentes y el formato para su diseño. También se profundiza en las estrategias de articulación de las áreas con la finalidad de que el docente participante, identifique las diferentes estrategias que se utilizan para diseñar la planificación según el Nivel educativo en que labora.
Diario reflexivo
Tema 1
La planificación desde los enfoques curriculares. Estrategias de articulación para su diseño
¿Cuáles actividades se trabajaron en el tema?
El primer encuentro sincrónico del módulo incluyó las siguientes actividades:
Exposición y presentación de diapositivas por parte de la maestra. Visualización de videos de apoyo. Socialización del tema de la planificación desde los enfoques curriculares y las estrategias de articulación para el diseño de la planificación. Foro donde cada participante expuso sus conceptos y la forma en que desarrollan la planificación desde los enfoques del currículo. Elaboración de un mapa mental que plasmó las estrategias de planificación y sus articulaciones para su diseño. Estas actividades permitieron a los participantes abordar el tema de la planificación desde diferentes perspectivas, incluyendo los enfoques curriculares y las estrategias de articulación. El foro y el mapa mental facilitaron la socialización y el intercambio de ideas entre los participantes sobre cómo desarrollan la planificación en sus contextos.
¿Cuáles estrategias se emplearon?
Metodologías
Exposiciones magistrales por parte de la maestra
Presentaciones de diapositivas
Recursos
Videos de apoyo
Lecturas
Estos diversos recursos y metodologías empleados tuvieron como objetivo ayudar a los participantes a comprender mejor los conceptos fundamentales necesarios para el desarrollo de competencias docentes, en el contexto del tema de la planificación. Las exposiciones magistrales y las presentaciones de diapositivas permitieron a la maestra transmitir los conocimientos teóricos de manera estructurada. Por otro lado, los videos y las lecturas complementaron estos contenidos, brindando a los participantes diferentes formatos y perspectivas para aprehender los conceptos clave.
¿Cuáles recursos se utilizaron y su impacto en mi formación?
Se emplearon los siguientes recursos:
Recursos didácticos
Presentaciones
Videos
Lecturas
Otros materiales didácticos considerados necesarios y pertinentes para el aprendizaje Además, se contó con la experiencia y conocimientos del facilitador o equipo de formadores, quienes brindaron: Aporte del facilitador/equipo de formadores Información actualizada sobre el tema Contenidos relevantes para el aprendizaje.
La combinación de los recursos didácticos y la experticia del facilitador/equipo de formadores tuvo como objetivo facilitar el aprendizaje de los participantes sobre los temas abordados en el módulo. Las presentaciones, videos y lecturas permitieron exponer los contenidos teóricos de manera estructurada y en diferentes formatos, mientras que la experiencia y conocimientos del facilitador/equipo de formadores aportaron información actualizada y relevante para complementar y enriquecer el proceso de aprendizaje.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
La comprensión adquirida en el tema de la planificación educativa para mejorar la práctica pedagógica:
Diseño de planificaciones efectivas: La comprensión adquirida permite al usuario diseñar planificaciones más efectivas y alineadas con los objetivos educativos, organizando la enseñanza de manera sistemática. Incorporación de enfoques curriculares y metodologías:
Se menciona la importancia de incorporar enfoques curriculares adecuados y metodologías que promuevan el aprendizaje significativo en la planificación de las actividades educativas.
Autoevaluación constante: La autoevaluación de la práctica docente ayuda a identificar fortalezas y debilidades, lo que permite mejorar las acciones en el aula y brindar una educación de calidad a los estudiantes.
Aplicación en la práctica pedagógica: Se destaca la capacidad de aplicar lo aprendido en la práctica pedagógica a través de la planificación de actividades que consideren las características de los estudiantes, utilizando enfoques pedagógicos que fomenten la articulación de las áreas curriculares y seleccionando estrategias de enseñanza adecuadas.
Diseño de actividades integradoras: La habilidad para diseñar actividades que integren diferentes componentes curriculares con el objetivo de promover un aprendizaje significativo y contextualizado.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
A pesar de los avances realizados en el tema de la planificación educativa, enfrentamos algunos desafíos en nuestra formación como docente:
Desafíos identificados:
Mantener una habilidad y disposición constante para el trabajo en equipo en el centro educativo
Integrar de manera eficiente el uso de las TIC en el diseño de las planificaciones pedagógicas
Estos desafíos requieren un esfuerzo continuo por parte del docente para mejorar sus habilidades y conocimientos en estas áreas específicas.