Juan Gelman

Lamento por Gallagher Bentham

cuando gallagher bentham murió

se produjo un curioso fenómeno:

a las vecinas les creció el odio como si hubiera aumentado la papa

feroces y rapaces comenzaron a insultar su memoria

como si el deber obligación o tarea de gallagher bentham

fuera ser inmortal


siendo que él se preocupaba cuidadosamente

de vivir imperfecto a fin de no irritar a los dioses

jamás se cuidó de ser bueno sin ganas

pecó y gozó como los mil diablos

que sin duda lo habitaban de noche

y lo obligaban a escribir versos sacrílegos

en perjuicio de su alma


así

creció famoso por su desparpajo y sus caricias

“ahí va gallagher bentham el desgraciado malparido”                                                                                                          decían las vecinas a sus hijos y lo mostraban con el dedo

pero de noche soñaban con él

de noche una extraña nube o mano o seda

se les metía en la garganta soñando con él

¡ah gallagher bentham gran padre!

pueblos enteros habría fundado con sus hijos

de haberlos querido tener

de no haber sido por los versos

que no piden de comer y es de lo poco que tiene a favor


de modo que murió nomás y la gente

desconcertada por la falta de ejemplo del mal ejemplo

o con la sensación de haber perdido algo de su libertad

designó representantes que entrevistaron a gallagher bentham

y por más preguntas que le hicieron

sólo escucharon el ruido de las abejas de su cuerpo

como si estuvieran haciendo miel

o más versos en otra cosa siempre


es difícil saber porqué el vecindario de Spoker Hill llegó a odiarlo así

lo descuartizaron una mañana de otoño para alegría de los chicos

no hubo más nubes en garganta de mujer

ni desquites feroces en la cama con marido extrañado

o hasta sueños de las más delicadas que llenan la noche

y hacían girar al viento y llover


todos los arbolitos de Spoker Hill se secaron

menos el tábano real que volaba y volaba

alrededor de gallagher bentham o sus últimas mieles


Juan Gelman en Los poemas de Sydney West (Traducciones III )[1968-1969]