Unidad 11

La Descolonización y el Tercer Mundo

Para imprimir

TEMA11hmc.pdf
Mapa del mundo Conflictos 1 bach.pdf

Ejercicios

El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso el declive de los imperios coloniales europeos y el comienzo de la emancipación de las colonias.

Pero, ¿por qué ahora?

a) Las potencias europeas (las únicas que poseían colonias) estaban debilitadas tras la Guerra y las nuevas potencias (EE.UU. y la URSS) ideológicamente estaban en contra del colonialismo y veían además en el nacimiento de nuevos países independientes un camino para incrementar sus respectivas áreas de influencia.

b) Las élites autóctonas de las colonias, cultas y preparadas, tras conocer los principios liberales y socialistas querían vivir bajo sistemas democráticos y rechazaban el dominio de las antiguas metrópolis. El pueblo estaba de acuerdo con ello ya que veían en la independencia un modo de lograr no solo la libertad, sino una mejora de sus condiciones de vida. Y todos entendían que era el modo de recuperar su identidad (de ahí el carácter fuertemente nacionalista de estos movimientos)

c) La ONU apoyó el proceso independentista.

En Asia el proceso de descolonización varió mucho según los casos. La independencia de la península del Indostán fue pacífica y aceptada por Gran Bretaña, y dio lugar a dos países, India y Pakistán, y posteriormente un tercero, Bangladesh. Otros países debieron padecer guerras de liberación para alcanzar la independencia: fue el caso de la Indochina francesa, de la que surgieron Vietnam, Laos y Camboya; o de Indonesia, que se independizó de los Países Bajos.

En África también hubo diferencias. En el norte del continente destacó el caso de Argelia, que se enfrentó a Francia en una sangrienta guerra de liberación. En el África negra la independencia de los nuevos Estados fue generalmente pacífica y pactada, aunque el trazado de fronteras, que no tuvo en cuenta las divisiones tribales, dio lugar a muchos problemas posteriores por las luchas entre etnias..

La independencia, en cualquier caso, no siempre trajo el progreso y el crecimiento. De hecho, muchos de estos países vieron cómo sus economías y recursos continuaron en manos de empresas extranjeras (norteamericanas y europeas, sobre todo) y que la esperada democracia era sustituida por sangrientas dictaduras que mantenían al pueblo en la más absoluta pobreza. Guerras civiles, guerras entre países vecinos y revoluciones (a veces alimentadas desde el extranjero) dificultaban aún más su desarrollo. Había nacido el TERCER MUNDO.

En definitiva,

- ¿Cuándo aparece el término Tercer Mundo? ¿Siempre fue un sinónimo de "subdesarrollo"?

- ¿Qué países forman parte del Tercer Mundo?

- ¿Qué características tienen los países subdesarrollados?

- ¿Cuáles son las causas internas y externas del subdesarrollo?

- ¿Qué podría hacerse para salir del subdesarrollo?

FUENTES EXTRA DE INFORMACIÓN: FUENTE 1 y FUENTE 2

Por último, veamos algunos de los conflictos asociados (identifícalos y pasa la información a los apuntes):

- Por último:

a) Explica qué es el "terrorismo islamista" y qué lo causa (Terrorismo yihadista).

b) Tras ver el siguiente vídeo, explica qué es el "Estado Islámico"

Y , frente a esta barbarie, la lucha por la independencia y la dignidad nos había mostrado otro camino gracias a personas excepcionales. Asegúrate de saber quiénes son, a qué país las asociamos y cuál ha sido su aportación histórica. ¿Qué tienen todas en común?