Unidad 10 b. Evolución del bloque comunista

3. El bloque comunista.

3.1. La U.R.S.S.

1. Completa la tabla de recogida de información (en Word o similar) que incluya la siguiente información:

a) Columna 1: Fotografía y nombre de los presidentes de la Unión Soviética durante el periodo estudiado.

b) Columna 2: Años en los que desarrollaron su mandato.

c) Columna 3: Etapa de la Guerra Fría en el que desarrollaron su mandato.

d) Columna 4 (Política internacional) y columna 5 (política interior): En ellas situarás los siguientes acontecimientos o procesos históricos, explicando brevemente en qué consistían:

- "Purgas"

- Invasión de Afganistán.

- Crisis de los misiles cubanos.

- Construcción del muro de Berlín.

- Caída del muro de Berlín.

- Perestroika.

- Revolución húngara de 1956

- Lanzamiento y potenciación de la carrera espacial.

- Glasnost.

- Fin de la Guerra Fría.

- Acuerdos SALT I.

- Acuerdos SALT II.

- Desarrolló una tímida liberalización económica y apertura cultural.

-Volvió a desarrollar una política más represiva.

- Invasión de Checoslovaquia para poner fin a la "Primavera de Praga".

- Lideró una reforma educativa y diversos ajustes en la estructura burocrática del Estado.

- Las reformas de M. Gorbachov y la desintegración de la URSS

2. Teniendo en cuenta el texto siguiente:

“El destino quiso que cuando me vi al frente del Estado fuera ya patente que

nuestro país no marchaba bien. Teníamos mucho de todo: tierras, petróleo, gas

y otros recursos naturales, por no hablar de la inteligencia y el talento del que

nuestro pueblo ha sido dotado, pero vivíamos mucho peor que en los países

capitalistas y cada vez íbamos más retrasados con respecto a ellos.

La causa estaba clara: la sociedad se ahogaba en las garras de un sistema

autoritario burocratizado. Condenada a servir a la ideología y a soportar el

terrible peso de la carrera armamentista, había llegado al límite de lo

soportable.

Todos los intentos de reformas parciales -y hubo muchos- habían fracasado

uno tras otro. El país perdía la perspectiva. Así no se podía vivir. Había que

cambiarlo todo radicalmente. (...)

Comprendía que emprender reformas de tal envergadura en una sociedad

como la nuestra era un asunto dificilísimo e, incluso, arriesgado. Pero también

hoy estoy convencido de la razón histórica de las reformas que se iniciaron en

la primavera de 1985.”

Declaración de dimisión pronunciada

por Mijaíl Gorbachov en la televisión central el 25 de diciembre de 1992.

- ¿Qué sabes de su autor?

- ¿En qué momento histórico situarías el documento? (contexto histórico)

- ¿De qué país nos habla? ¿Qué problemas tenía?

- Explica el significado de SISTEMA AUTORITARIO BUROCRATIZADO y CARRERA ARMAMENTISTA.

- El autor habla de que “había que emprender reformas”. ¿Cuáles fueron esas reformas?

- ¿Tuvieron éxito sus reformas? ¿Qué consecuencias tuvieron para su país y para el mundo?

- Por cierto, ¿cómo perdió el poder M. Gorbachov? ¿Quién le sustituyó al frente de la Federación Rusa?

- Por último, elabora un mapa en el que aparezcan los países que surgieron a partir de la Unión Soviética.

3.2. Europa Oriental.

Tras la II Guerra Mundial, la URSS de Stalin consiguió exportar el modelo político y económico soviético a las zonas de Europa Central y Oriental conquistadas por el Ejército Rojo. Estos países fueron denominados por los comunistas "democracias populares". Sólo Yugoslavia y Albania se apartarían de las directrices marcadas desde Moscú; el resto funcionaban, en la práctica, como Estados Satélites de la Unión Soviética.

Ejercicio 1

Ello no significa que siempre estuvieran dispuestos a aceptar dicho control. Prueba de ello fueron la revolución de Hungría (1956) y la "primavera de Praga" (1968)

- Busca información sobre ambos acontecimientos y explica cómo solucionó la URSS ambos problemas.

Tras la caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS, fueron abandonando el comunismo e iniciaron una andadura difícil a veces hacia el liberalismo. Prueba de ello fueron los problemas de Yugoslavia (en caso de duda, consultad las páginas 342/343 del libro de texto)

- ¿Qué nuevos países existen respecto a los del mapa anterior?

Otro ejercicio

3.3. Países comunistas no europeos.

Tras la II Guerra Mundial, fueron varios los países no europeos que optaron por este modelo social, político y económico. Actualmente destacan China, Vietnam, Corea del Norte y Cuba (Entra en estos enlaces y recoge las principales ideas que aparecen en ellos)

- Tras leer estos artículos, ¿dirías que China sigue siendo comunista? Artículo 1 y Artículo 2

Y PARA REPASAR EL BLOQUE COMUNISTA...

PRESENTACIÓN SOBRE EL MUNDO COMUNISTA "SANTILLANA"

O, SI PREFIERES LA QUE HE UTILIZADO EN LA EXPLICACIÓN DEL TEMA

u10. El mundo comunista ‎(HMC)‎