Unidad 10

 La evolución de los bloques capitalista y comunista

Para imprimir

U10.pdf
U10 hmcEl mundo comunista.pdf
Historia reciente de los EE.UU..pdf

Ejercicios

1. Introducción: diferencias entre el bloque liberal-capitalista y el comunista.    

Recordamos las diferencias entre ambos bloques...


  •  ¿Quién es el dueño de los medios de producción? 
  •  ¿Se acepta la propiedad privada y la herencia?
  •  ¿Existe una libre circulación de bienes y mercancías?
  •  ¿Interviene el Estado en la economía?
  •  ¿Existe un elevado nivel de consumo de bienes y servicios?
  •  ¿Todos los ciudadanos son iguales ante la ley?
  •  ¿Todos los ciudadanos disfrutan de unas condiciones de vida similares?
  •  ¿Qué nombre recibe el modelo de sociedad vigente?
  •  ¿Existe una Constitución?
  •  ¿Se respetan los "derechos humanos"?
  •  ¿Existe división de poderes?
  •  ¿Existen elecciones libres?
  •  ¿Existe pluralismo político?
  •  ¿Dirías que es una dictadura o una democracia?
  •  ¿Qué país lidera este bloque?

2. El bloque capitalista.

2.1. EE.UU.

a. Tomando como referencia la imagen de la derecha ("Historia reciente de los EE.UU. elabora un eje cronológico en el que aparezcan los mandatos de los distintos presidentes de los EEUU,  indicando si fueron "republicanos" (defensores de libre mercado y de reducir la intervención del Estado; suelen ser más duros en política exterior)  o "demócratas" (partidarios de que el Estado intervenga más en la economía y no tan "duros" en política exterior) durante el periodo estudiado. (Para ello utiliza distintos colores e indica su significado en una "leyenda")

b. Utilizando los enlaces, los vídeo que aparecen abajo, los apuntes y tu propia búsqueda de información (si fuera necesario), explica en qué consistieron (no olvides la fecha en la que tuvieron lugar). No deben ocupar más de 10 líneas. *Los que tienes del tema pasado no tienes que repetirlos pero repásalos por si faltaba información.


- "Caza de brujas" - "Programa Nueva Frontera". - Lucha por los derechos civiles. Vídeo- Asesinato de JF Kennedy. Vídeo       - "Guerra de las Galaxias". - "Watergate". Vídeo- Guerra de Corea. - Guerra de Vietnam. - Incidente de Bahía Cochinos. Vídeo - Crisis de los misiles cubanos. - Construcción del muro de Berlín. - Crisis de los rehenes de Irán. Vídeo- Apoyo a la "Contra" nicaraguense. - Respaldo al golpe de Estado de Augusto Pinochet. - "Irangate". Vídeo

c) Explica quién fue MALCOM X. ¿Qué tenía en común y en qué se diferenciaba de MARTIN LUTHER KING? (Puedes recurrir a la fuente de la derecha o buscarlo por tu cuenta. Por cierto, puedes subtitular el vídeo si lo deseas)


2.2. Europa Occidental.

Terminada la II Guerra Mundial, Europa (que había sido uno de los principales campos de batalla) debía afrontar su reconstrucción. Para evitar la expansión del comunismo, EE.UU. decidió intervenir directamente. Nacía así el "Plan Marshall". 

a. Teniendo en cuenta la información de Fuente 1 y Fuente 2, explica en qué consistió el "Plan Marshall", quién lo desarrolló y qué pretendía. Por cierto, ¿logró sus objetivos?

Paralelamente Europa avanzaba hacia la unidad económica como un modo de relanzar las economía y favorecer su crecimiento. Gracias a ello nacerían el Benelux, la CECA, la CEE y el EURATOM.

b. Explica en qué consistió el Tratado de Roma indicando cuándo y qué países lo firmaron así como el nombre de la organización que originó y cuál fue su objetivo fundamental.

Poco a poco se fueron desarrollando políticas comunes e instituciones comunes de gobierno al tiempo que crecía geográficamente la CEE y se ampliaban sus objetivos (no solo económicos sino también políticos y sociales)

c. A partir del siguiente enlace (Fuente 3) explica cuáles son las funciones, miembros y ciudad en el que se encuentra la sede del: PARLAMENTO EUROPEO, CONSEJO EUROPEO, CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA y TRIBUNAL DEL JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA. 

d. Recientemente la UE se ha enfrentado al Brexit. Explica en qué ha consistido.

ACTIVIDADES INTERACTIVAS PARA REPASAR LOS PAÍSES DE LA UE (EN LA ACTUALIDAD): Ejercicio 1    Ejercicio 2    Ejercicio 3 

*Ten en cuenta que no están totalmente actualizados ya que no tienen en cuenta el BREXIT

Entretanto,  en Europa se generalizaba la sociedad de consumo de masas, la población aumentaba (baby boom) y se consolidaba el modelo de Estado del Bienestar. 

e. Explica el significado de "sociedad de consumo de masas", "baby boom" y "Estado de bienestar"


2.3. Japón y el área del Pacífico

a. Utilizando estos hiperenlaces (Japón y El área del Pacífico), explica:

- ¿A qué llamamos milagro japonés? ¿Cuándo se produjo? ¿A qué se debió?

- ¿Quiénes son los "tigres y dragones del Pacífico"? ¿Qué razones explican su crecimiento? ¿Cuándo se produjo dicho crecimiento?

- ¿Crees que España podría imitar estos modelos de crecimiento económico asiáticos? ¿Por qué?


2.4. La crisis económica de 1973.

a. Teniendo en cuenta las siguientes fuentes deberás averiguar por qué se produjo esta crisis, a qué países afectó, cuáles fueron sus consecuencias y cómo se salió de ella. 

Enlace 1

Enlace 2 

b. Una de las personalidades que definió esta época fue la de la Primera Ministra Británica, Margaret Thatcher. Explica en 10 líneas lo más significativo de su biografía. Fuente 1 Fuente 2

c. Observa los siguientes vídeos. El primero lo vinculamos a los años 60 (Give peace a chance), el segundo a los 70 y el último a los 80.

- ¿Qué diferencias encuentras entre ellos? (melodía,  temática...)

- ¿Qué ha sucedido que explique este cambio tan radical?

- Por cierto, ¿con qué estilo musical vinculamos a cada uno de ellos?

d. Aunque no toda la música dará una visión tan complaciente de la Historia. Serán muchos los grupos y canciones que critiquen esta "recuperación". ¿Qué crees que critican las siguientes? (Las canciones son "Born in the USA", "Ataque preventivo de la URSS", "Gimme Hope Jo´anna" y "Zombie")

3. El bloque comunista.

3.1. La U.R.S.S.

u10. El mundo comunista ‎(HMC)‎

a. Teniendo en cuenta la imagen de la izquierda, elabora un eje cronológico en el que se aprecie el periodo de mandato de los gobernantes de la URSS durante la Guerra Fría. 

b. A continuación, asocia los siguientes fenómenos o procesos históricos con uno o varios de ellos.



- "Purgas" - Lanzamiento y potenciación de la carrera espacial. - Fin de la Guerra Fría. - Desarrolló una tímida liberalización económica y apertura cultural.- Volvió a desarrollar una política más represiva.- Perestroika.- Glasnost.- Invasión de Afganistán.- Crisis de los misiles cubanos.- Muro de Berlín.- Revolución húngara de 1956- Acuerdos SALT I.- Acuerdos SACT II.- Lideró una reforma educativa y diversos ajustes en la estructura burocrática del Estado.- Invasión de Checoslovaquia para poner fin a la "Primavera de Praga".

c. Explica (en una extensión máxima de 10 líneas) el significado de aquellos procesos o términos que aparecen subrayados en la tabla anterior.

Las reformas de M. Gorbachov y la desintegración de la URSS

d.  Teniendo en cuenta el texto siguiente:

“El destino quiso que cuando me vi al frente del Estado fuera ya patente que nuestro país no marchaba bien. Teníamos mucho de todo: tierras, petróleo, gas y otros recursos naturales, por no hablar de la inteligencia y el talento del que nuestro pueblo ha sido dotado, pero vivíamos mucho peor que en los países capitalistas y cada vez íbamos más retrasados con respecto a ellos.

La causa estaba clara: la sociedad se ahogaba en las garras de un sistema autoritario burocratizado. Condenada a servir a la ideología y a soportar el terrible peso de la carrera armamentista, había llegado al límite de lo soportable. Todos los intentos de reformas parciales -y hubo muchos- habían fracasado uno tras otro.

 El país perdía la perspectiva. Así no se podía vivir. Había que cambiarlo todo radicalmente. (...) Comprendía que emprender reformas de tal envergadura en una sociedad como la nuestra era un asunto dificilísimo e, incluso, arriesgado. Pero también hoy estoy convencido de la razón histórica de las reformas que se iniciaron en la primavera de 1985.”


Declaración de dimisión pronunciadapor Mijaíl Gorbachov en la televisión central el 25 de diciembre de 1991.

- ¿Qué sabes de su autor?

- ¿En qué momento histórico situarías el documento? (contexto histórico)

- ¿De qué país nos habla? ¿Qué problemas tenía?

- Explica el significado de SISTEMA AUTORITARIO BUROCRATIZADO y CARRERA ARMAMENTISTA.

- El autor habla de que “había que emprender reformas”. ¿Cuáles fueron esas reformas?

- ¿Tuvieron éxito sus reformas? ¿Qué consecuencias tuvieron para su país y para el mundo?

- Por cierto, ¿cómo perdió el poder M. Gorbachov? ¿Quién le sustituyó al frente de la Federación Rusa?

e. Por último, partiendo de este mapa, elabora un listado con el nombre de los países (y sus capitales) surgidos tras la desintegración de la URSS.

Actividades interactivas para practicar con el mapa de países que formaron parte de la URSS:  Ejercicio 1 

3.2. Europa Oriental.

Tras la II Guerra Mundial, la URSS de Stalin consiguió exportar el modelo político y económico soviético a las zonas de Europa Central y Oriental conquistadas por el Ejército Rojo. Estos países fueron denominados por los comunistas "democracias populares". Sólo Yugoslavia y Albania se apartarían de las directrices marcadas desde Moscú; el resto funcionaban, en la práctica, como Estados Satélites de la Unión Soviética. Recuerda el nombre de los países que integraban este bloque, así como el significado de COMECOM y PACTO DE VARSOVIA. 

Ello no significa que siempre estuvieran dispuestos a aceptar dicho control. Prueba de ello fueron la revolución de Hungría (1956) y la "primavera de Praga" (1968) Recuerda lo que vimos en el tema de la Guerra Fría.

Tras la caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS, fueron abandonando el comunismo e iniciaron una andadura difícil a veces hacia el liberalismo. Prueba de ello fueron los problemas de Yugoslavia (La desintegración de Yugoslavia

a. ¿Qué ocurrió en Yugoslavia? (explícalo en 10 líneas) 

b. ¿Ocurrió lo mismo en Checoslovaquia? ¿Cómo pasó a convertirse en la "República Checa" y la "República Eslovaca"?

c. Identifica los países que están en este mapa y que no aparecían en el mapa que aparece más arriba. (*Ten en cuenta que ha cambiado el nombre de Macedonia)

3.3. Países comunistas no europeos.

Tras la II Guerra Mundial, fueron varios los países no europeos que optaron por este modelo social, político y económico. Actualmente destacan China, Vietnam,  Corea del Norte y Cuba.

a. Además de China, elige uno de los otros tres países que se citan en el párrafo anterior y explica, en un mínimo de 5 líneas y un máximo de 10, cómo se convirtieron en comunistas.

b. Tras leer estos artículos, ¿dirías que China sigue siendo comunista?  Artículo 1 y Artículo 2