Tema 5

 La I Guerra Mundial (1914-1918)

Conceptos, fechas y personajes

Sistemas Bismarkianos, Paz Armada, Triple Alianza, Triple Entente, Imperios Centrales, guerra de movimientos, guerra de trincheras, atentado de Sarajevo, Paz de París, Tratado de Versalles, Tratado de Brest-Litovsk, Sociedad de Naciones.

Francisco Fernando, Guillermo II, Nicolas II, Clemenceau, Lloyd George, W. Wilson

1914-1918, 1917, 1919

Diccionario tema 5

Recuerda escribir con letra del tamaño 11 (tipo Arial) y justificar el texto (debe ir alineado a derecha e izquierda). El término definido irá en negrita. No olvides poner tu nombre al final de la definición. Si tuvieras que modificar algo, te lo indicaría la profesora en rojo.  El archivo podrá editarse hasta el 22 de diciembre  (20:00 horas) A partir de ese momento pasará a ser solo de lectura.

Diccionario temas 5 y 6 

Fuentes de información

IGM.ppt

Para imprimir

TEMA5 La I Guerra Mundial.pdf
Mapa Europa 1914.pdf
Europa antes y después de la I Guerra Mundial mapas mudos.pdf

Ejercicios

1. Responde las cuestiones relativas al siguiente documento:

"A diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites (...) De manera más concreta para los dos beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era todo o nada (...)

Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material.”

Eric. J. Hobsbawm. Historia del siglo XX, 1914-1991.

a. Clasifica el texto y busca información sobre su autor.

b. Comenta las ideas principales del mismo. 

2. Teniendo en cuenta el vídeo "Cómo entender la I Guerra Mundial" colgado en esta página, elabora un esquema en el que se recojan las causas profundas (económicas, políticas...) y desencadenante de la Primera Guerra Mundial.

3. Acerca del siguiente texto:

“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)

Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”

J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.

1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la I Guerra Mundial?

2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.

3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?

4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?

4. Teniendo en cuenta este, explica cómo se desencadenó el conflicto.

-  Lee el ultimátum que Austria envió a Serbia  ¿Crees que había interés en evitar el conflicto? ¿Podría haberse evitado de algún modo?

“La historia de los últimos años, y especialmente los acontecimientos dolorosos del 28 de junio, han demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la Monarquía austro-húngara algunas partes de sus territorios. Este movimiento, que ha ido creciendo ante los ojos del Gobierno serbio, ha llegado a manifestarse más allá del territorio del reino con actos de terrorismo, con una serie de atentados y de muertes (...)

El gobierno Real serbio debe comprometerse:

1. a suprimir toda publicación que incite al odio y al desprecio de la Monarquía (...).

2. a disolver inmediatamente la sociedad llamada “Narodna Odbrana” y a confiscar todos sus medios de propaganda (...).

3. a eliminar sin demora de la instrucción pública en Serbia (...) todo lo que sirva o pueda servir para fomentar la propaganda contra Austria-Hungría.

4. a separar del servicio militar y de la administración a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda contra la Monarquía austro-húngara, de los cuales el Gobierno imperial y real se reserva el comunicar los nombres y los hechos al Gobierno real (...)

6.a abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio serbio. Los órganos delegados por el gobierno Imperial y real tomarán parte en las investigaciones correspondientes (...)

8. a impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y de explosivos a través de la frontera (...) El Gobierno imperial y real espera la respuesta del Gobierno real lo más tarde hasta el sábado 25 de este mes, a las cinco horas de la tarde.”

Comunicado del 23 de julio de 1914.

5. Elabora un mapa en el que aparezcan los combatientes de la I Guerra Mundial utilizando el mapa que te ha entregado la profesora. En él deberán recogerse los países participantes, el año en el que entraron en el conflicto (entre paréntesis) y el bando al que pertenecían. Para realizarlo, recurre al archivo de la derecha:


Participantes IGM.doc

6. Teniendo en cuenta el siguiente documento y la información que se recoge en el vídeo "Hacer pagar a Alemania" que aparece más arriba: 

Artículo 231.

Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.

Artículo 232.

Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.

Artículo 233.

La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”

Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.

a) Analiza el texto como fuente histórica e indica quiénes son autor y destinatario.

b) ¿Que ha ocurrido y qué está sucediendo mientras se elabora este documento? (contexto histórico)

c) Comenta las ideas principales del mismo.

d) ¿Qué otras condiciones se impusieron a Alemania en el Tratado? (que no aparezcan en el texto)

e) ¿De qué manera afectaban estas condiciones a la reconstrucción de Alemania? ¿Qué pensarían los alemanes del hecho de ser considerados los "responsables" de la Guerra?

f) En definitiva, ¿crees que fue un tratado justo y que sentaba las bases de una paz duradera?


7. Señala las diferencias que detectas entre el mapa de Europa antes y después de la I Guerra Mundial. Presta especial atención a los casos de Alemania, Rusia y Austria-Hungría (pincha en ella para verla de mayor tamaño):

- Por cierto, ¿por qué Rusia ha perdido territorios?

8. Teniendo en cuenta el siguiente enlace (Especial la Gran Guerra) ¿qué lecciones hemos aprendido de la Gran Guerra?

9. Vamos a ver qué sabes de la I Guerra Mundial... Test sobre la I Guerra Mundial

10. Y ya para terminar, lee el siguiente artículo (Enlace 1) e indica cuándo y quién terminó de pagar las reparaciones de guerra alemanas.

Material complementario