Evaluación y calificación de la asignatura

Criterios de calificación

A la hora de evaluar esta asignatura se tendrá en cuenta tanto el resultado de las pruebas escritas como el trabajo cotidiano, teniéndose además en cuenta para para obtener la calificación mínima de suficiente la asistencia a clase (para ello se tendrá en cuenta lo establecido en el Centro a este respecto)

Un 75% de la calificación de la evaluación se obtendrá de las dos grandes pruebas escritas que se realicen en cada evaluación (aunque podrían ser tres si la duración de alguna evaluación así lo aconseja).  Si se aprueba la primera de ellas, se entenderá que se han alcanzado los objetivos previstos y, por tanto, el alumno/a se examinará en la segunda prueba de los nuevos contenidos.  En tal caso, la nota de este apartado se obtendrá a partir de la media de las dos. 

Si no se aprueba el primer examen, los contenidos se acumularán para el último que se realice en la evaluación. En ese caso, la calificación en este apartado será la de la última prueba.

La estructura de estas pruebas incluirá definiciones de conceptos, personajes o fechas significativas, desarrollo de un tema y una o dos pruebas prácticas. 

- No se ofrecerán dos opciones de examen. Solo habrá una.

- En principio, solo se propondrá un tema a desarrollar. Solo en el caso de las pruebas finales podrá darse la opción de desarrollar uno de dos temas.

- En el caso de los términos podrá darse la opción de desarrollar varios de entre unos cuantos.

- La ortografía, la redacción y la presentación (lo que incluye la caligrafía) serán tenidas en cuenta en la calificación final. Así, cada dos faltas de ortografía (o de expresión) restarán 0,25 puntos pero menos de tres faltas supondrán añadir 0,5 puntos a la nota del examen. En cualquier caso, no se suspenderá a nadie por faltas de ortografía y siempre se establecerán mecanismos para que se pueda recuperar la calificación original.

El 25% de la calificación de la evaluación se obtendrá de la media obtenida a partir del trabajo cotidiano que incluye: ejercicios, elaboración de trabajos y notas de los controles periódicos que se realizarán, por lo general, al final de cada tema (estos serán por lo general tipo test). Dado que algunos de los trabajos que realizaremos pueden exigir mayor esfuerzo, su valor porcentual puede verse incrementado o, incluso, ser valorado dentro del apartado de "pruebas escritas" (en tal caso, la profesora determinará su aportación a dicho apartado e informará previamente a los alumnos).

Es importante recordar, además, que durante este año los alumnos deberán leer una novela y realizar un análisis histórico de la misma (ver el listado que aparece abajo). Por ello se les ofrecerá un listado para que elijan en función de sus intereses. La calificación obtenida en la prueba en la que se evalúe dicha lectura podrá incrementar en hasta 1 punto la calificación de la evaluación en la que se realizó dicha prueba. 

Para alcanzar en la evaluación un mínimo de 5, habrá debido obtenerse tanto en el apartado de exámenes como en el de trabajo cotidiano un mínimo de suficiente

Para que se considere aprobada la asignatura, los alumnos deberán haber obtenido la calificación de 5 o más en las tres evaluaciones. En el caso de que haya que ajustarse la calificación, se tendrán en cuenta aspectos como la participación, el trabajo cotidiano, la actitud en clase y la asistencia.

En el caso de que algún alumno/a estuviera interesado en mejorar su calificación final, la profesora establecerá un sistema para ello. Se informará a los alumnos debidamente en el momento oportuno.

Escenarios alternativos  motivados por la situación sanitaria

Los criterios de calificación anteriormente enumerados se aplicarán siempre que el escenario educativo se desarrolle en una situación de presencialidad o confinamiento parcial/intermitente. En el caso de que hubiera que pasarse a una situación de confinamiento que implicara una o más evaluaciones y resultara imposible la realización de exámenes presenciales,, la evaluación de las mismas se haría de acuerdo con los siguientes parámetros:

En el caso de que en este escenario se detectara que se ha copiado en un examen, se han plagiado trabajos o el alumno no ha realizado personalmente dichos exámenes o ejercicios, la calificación sería automáticamente de 0 en cada uno de ellos y, en el caso de los exámenes, implicaría un insuficiente en la evaluación. 

Recuperación de los aprendizajes no adquiridos

En el caso de que no superarse alguna evaluación, a comienzos de la siguiente se arbitrarán mecanismos que permitan su recuperación. Estos consistirán básicamente en la realización de una batería de actividades y una prueba escrita que supondrán el 30% y el 70% respectivamente de la calificación final. No obstante, en el caso de que el alumno/a obtenga menos de un 3,5 en dicha prueba, se entenderá que no ha alcanzado los mínimos exigibles y, por tanto, no se considerará recuperada. En cualquier caso, a final de curso se organizará una prueba escrita en la que los alumnos que no hubieran aprobado alguna evaluación puedan recuperarla. Si tras la realización de esta prueba, la asignatura siguiera suspensa, el alumno/a realizaría una prueba extraordinaria en la fecha que determine Jefatura de Estudios (junio); en tal caso, se examinaría de todos los contenidos trabajados durante el curso. 

En el caso de que el alumno promocione a 2o de Bachillerato con la asignatura pendiente, el alumno/a realizará dos pruebas escritas que versarán sobre los contenidos de 1o de Bachillerato (en enero y en abril). En caso de no superarlas, dispondrá de la posibilidad de realizar una prueba extraordinaria en mayo. Dado el cambio que establece la LOMLOE en cuanto a la titulación del alumnado de Bachillerato, se entenderá que aquel alumno/a que no se presente a las pruebas o que obtenga una calificación inferior o igual a 1 punto ha "abandonado" la asignatura. Asimismo se propondrán una serie de trabajos de carácter voluntario (máximo dos por cuatrimestre) que podrán incrementar en hasta 1 punto la calificación obtenida en las pruebas de diciembre y marzo.

15 de diciembre: Temas 1 al 6, inclusive.

15 de marzo: Temas 7 al 12, inclusive. Si no se obtuvo la calificación de suficiente en el primer bloque, el alumno/a podrá (si lo desea) examinarse de todos los contenidos del curso.

12 de abril: El alumno se examinará de uno o de los dos bloques en los que se ha dividido la asignatura, si no hubiera logrado la calificación de  suficiente en alguno de ellos. En caso de no haber recuperado la materia, deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria en la fecha que determine Jefatura de Estudios.

Recordamos que, tal y como recoge la actual legislación educativa, no existe continuidad entre esta asignatura y la Historia de España de 2º de Bachillerato. Por tanto, aprobar esta materia en ningún caso supone superar la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato. 

Libros de lectura propuestos por el Departamento (1º Bachillerato)

Deberás elegir  uno de ellos aunque, si te interesa otra obra,  puedes sustituirla siempre que  la profesora lo considere oportuno.

- Orgullo y prejuicio (J. Austen)

- Historia de dos ciudades ( C. Dickens )

- La vuelta al mundo en 80 días. (J. Verne)

- Rebelión en la granja (G. Orwell)

- Sin novedad en el frente. ( E. M. Remarque)

- Reencuentro. ( F. Uhlman )

- El niño del pijama de rayas. (J. Boyne )

- Diario de Ana Frank (A. Frank)

- El Tercer Hombre ( G. Green)


*No se indica editorial pues ésta dependerá de la facilidad o dificultad para adquirir los ejemplares. Se recomienda, cuando sea posible, recurrir a la plataforma Librarium.