Tema 3 (II)

La II Revolución Industrial y el nacimiento del movimiento obrero. Sociedad y cultura del siglo XIX

Conceptos, fechas y personajes

Sociedad de clases, proletariado, burguesía, Darwinismo social, Movimiento obrero, Luditas, Sindicato (Trade Unions), Marxismo (Socialismo Científico), Anarquismo, Lucha de clases, huelga, manifestación, dictadura del proletariado, A.I.T., Movimiento sufragista, Ciclo demográfico antiguo, proceso de transición demográfica

Ch. Darwin, T. A. Edison, P y M. Curie, R. Owen, H. de Saint Simon, C. Marx, F. Engels, Bakunin, Kropotkin, E. Pankhurst

RECUERDA: DEBERÁN IR EN EL ARCHIVO DEL DICCIONARIO 3 QUE ESTÁ COLGADO EN EL TEMA 3 (I)

Fuentes de información

La II Rev Ind.ppt
Sociedad y demografía XIX.ppt
Movimientos obreros.ppt
Urbanismo y arquitecturaXIX.ppt
Ciencias, ideologías, pintura y escultura siglo XIX.ppt

Ejercicios extra

  1. Repasa lo más significativo de las dos primeras revoluciones industriales.

2. Repasamos los movimientos obreros:

3. Contesta las siguientes cuestiones relativas al siguiente texto:

La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases.

Hombres libres y esclavos, (...) señores y siervos (...), en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces, y otras franca y abierta: lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.

El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás partidos proletarios: (...) derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado (...)

EL MANIFIESTO COMUNISTA (1848)

  • ¿Constituye una fuente primaria o secundaria? ¿Cuál es su naturaleza? Razona tus respuestas.

  • ¿Quiénes fueron sus autores? ¿Qué sabes de ellos?

  • ¿Qué estaba sucediendo en Europa cuando se estaba elaborando este documento (fíjate bien en la fecha)?

  • En el texto se habla de que desean la conquista del poder político por el proletariado pero, ¿qué es el proletariado? ¿Cómo conseguirá el poder? ¿Qué harán una vez consigan el poder?

  • Por último, asocia las frases siguientes con Marxismo (M), Anarquismo (A), Liberalismo (L) o Nacionalismo (N):

1. El rey debe tener todos los poderes ya que estos les han sido otorgados por Dios mismo. Por esta misma razón, nadie puede deponerle ni obligarle a abdicar.

2. No deben existir ejércitos, Iglesias ni gobiernos.

3. Nadie debe controlar la economía: debemos crear comunas autosuficientes en las que cada uno realice el trabajo que mejor le parezca.

4. Todos nacemos libres e iguales en derechos, por tanto, no deben existir grupos sociales privilegiados (aunque unas personas sean más ricas que otras)

5. "Todo para el pueblo pero sin el pueblo".

6. Debemos destruir todas las máquinas ya que son las culpables de los males de los obreros.

7. Debe desaparecer la propiedad privada y la herencia.

8. "La religión es el opio del pueblo"

9. No debe haber clases diferentes, todos debemos ser iguales.

10. El gobierno debe controlar totalmente la economía.

11. Para evitar la tiranía, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial deben estar separados.

12. Todos los pueblos (naciones) deben tener su propio Estado.

13. El Gobierno no debe controlar la actividad económica y, de hacerlo, deberá intervenir lo menos posible.

f. ¿Con cuál de estas ideologías asociarías el documento?

4. En ocasiones, el Arte se pone al servicio de una ideología. Indica con cuál de los procesos (Revolución Francesa, Independencia de los EEUU...) e ideologías políticas estudiadas hasta ahora (Liberalismo, Nacionalismo...) podrías asociar las obras siguientes (para ello deberás buscar información sobre las obras en cuestión: título, autor, fecha y tema del cuadro) PISTAS: Hay dos cuadros de Jacques-Louis David, dos de Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix y uno de Giuseppe Pellizza da Volpedo. Por cierto, ¿las asociamos con el Neoclasicismo, el Romanticismo o el Realismo? ¿En qué te basas para decirlo? (Puedes buscar información al respecto en las presentaciones del tema y en los siguientes enlaces: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo y en Neoclasicismo y Romanticismo )

5. Asocia las siguientes obras (No olvides buscar título, autor, año de composición y tema que abordan) con Clasicismo, Romanticismo o Realismo. A continuación, indica en qué argumentos te has basado para decirlo. Puedes recurrir al siguiente enlace Historia de la música en menos de 10 minutos (ve al momento histórico que te interesa: Clasicismo y Romanticismo ) y Música del Realismo)

6. En ocasiones, las corrientes culturales se vuelven a con el paso del tiempo. Busca información sobre las obras siguientes (título, autor y año de realización) y relaciónalas con Neoclasicismo, Romanticismo o el Realismo. ¿En qué te has basado para decirlo?