- Editorial -

Ivermectina: SARS-CoV-2 y COVID-19

por José María Puig *

(actualizado 28 enero 2021)

Keywords: Ivermectin · COVID-19 · SARS-CoV-2 · Tratamiento


Introducción

La ivermectina es un medicamento antiparasitario de amplio espectro (miembro de clase avermectin), utilizada desde hace más de 30 años en todo el mundo.

En humanos, el fármaco disponible en tabletas de 3 mg para uso vía oral, está indicado1 para el tratamiento de la oncocercosis, conocida también como ceguera de los ríos (enfermedad parasitaria causada por la Onchocerca volvulus, transmitida a los humanos por las moscas negras), enfermedad endémica en África, donde es la principal causa de ceguera y también en áreas focalizadas en América (actualmente solo en Brasil y Venezuela); y para el tratamiento de la estrongiloidiasis intestinal (no diseminada) debida al nematodo Strongyloides stercoralis. La ivermectina es activa contra varios estadios del ciclo de vida de muchos nematodos, pero no de todos. Es activa contra las microfilarias tisulares de Onchocerca volvulus pero no contra la forma adulta y su actividad contra Strongyloides stercoralis se limita a las etapas intestinales.

Otros usos reportados: para el tratamiento de la sarna causada por Sarcoptes scabiei y uso tópico de las infestaciones de piojos de la cabeza en pacientes de 6 meses de edad o mayores.2

Para uso en animales, el fármaco está disponible en solución para inyección, tabletas, pasta y cremas, solo o en combinación con otros antiparasitarios.

La acción antiparasitaria parece tener más de un mecanismo de acción. Se une selectivamente y con alta afinidad a canales iónicos de cloruro activados por glutamato en células nerviosas y musculares de invertebrados, provocando aumento de la permeabilidad e hiperpolarización de las mismas, resultando en parálisis y muerte del parásito. Los compuestos de esta clase también pueden interactuar con otros canales de cloruro activados por ligandos, como los activados por el neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico (GABA).

Tiene un volumen de distribución de 3-3,5 L/kg y no cruza bien la barrera hematoencefálica.

Se metaboliza en hígado (principalmente por CYP3A4) y con sus metabolitos se excretan casi exclusivamente en las heces en un tiempo estimado de 12 días. La vida media se ha estimado de 22-28 horas.

La LD50=29,5 mg/kg (ratón, oral) y LD50=10,0 mg/kg (ratas, oral).2

La actividad antiviral in-vitro de ivermectina ha sido reportada para varios virus y podría deberse, presumiblemente, a inhibición de la importación nuclear de proteínas virales mediada por IMP α/β1, como ocurre en otros virus ARN.3-6

Esto no significa que tenga eficacia clínica. La ivermectina no ha sido aprobada para el tratamiento de ninguna infección viral hasta el momento.

Por otro lado, las dosis de ivermectina que se requerirían para un posible efecto terapéutico antiviral en los pacientes parecen ser mucho mayores que las utilizadas actualmente como antiparasitario.7-9 Esto traería incertezas de seguridad que requerirían nuevos estudios de fase I-III, farmacocinéticos y farmacodinámicos incluidos, con dosis varias veces mayores.

Más de 30 estudios están investigando la utilidad de la ivermectina en COVID-19.10,11

Numerosos antiparasitarios12 han sido y/o son estudiados actualmente con el objetivo de evidenciar alguna eficacia clínica contra COVID-19, como cloroquina, hydroxycloroquina, mefloquine, artesiminins, ivermectina, nitazoxanida, niclosamida, atovaquona, and albendazole, pero hasta el momento sin resultados significativos.

Un estudio realizado en Florida, USA, en marzo-mayo 2020, sugiere cierto beneficio de ivermectina en pacientes con compromiso pulmonar grave, pero fue un estudio no randomizado, la decisión de tratamiento fue a criterio del médico tratante y fueron usados varios fármacos, en combinación, en la mayoría de los pacientes (hidroxicloroquina, azitromicina o ambas). Los autores reportaron que se necesitan ensayos controlados randomizados para confirmar sus hallazgos.13

Estado al: 28 enero 2021

A este momento, no hay evidencias de una eficacia significativa de ivermectina para el tratamiento preventivo o terapéutico de COVID-19. Se está a la espera de resultados de ensayos clínicos en marcha, que permitan extraer conclusiones sólidas sobre la efectividad de ivermectina en el momento actual.

Se debe estar alerta frente a publicaciones de terapias apoyadas en series pequeñas de casos, o a veces, de dudosa metodología que, apoyándose en el principio del “Argumentum ad ignorantiam” (que consiste en creer que «el desconocimiento de evidencias en contra de una idea que se apoya, cuenta como una evidencia a favor de la misma») prometen quimeras de curación para una determinada enfermedad.14

Lo anterior es fundamental, deben ser estudios prospectivos, randomizados y controlados con placebo, para que reúnan la necesaria calidad y rigurosidad científica, que nos permitan analizarlos y valorar el real beneficio “o perjuicio” que puedan tener sobre los pacientes, tanto para este fármaco ivermectina, como para otros, en los actuales ensayos clínicos en curso.


Referencias

1. The DailyMed database. U.S. National Library of Medicine, 2021. (Accessed 28/01/2021, at https://dailymed.nlm.nih.gov/dailymed/search.cfm?labeltype=all&query=ivermectin&pagesize=20&page=1&audience=consumer.)

2. DrugBank website. 2021. (Accessed 27/01/2021, at https://www.drugbank.ca/.)

3. Padhy BM, Mohanty RR, Das S, Meher BR. Therapeutic potential of ivermectin as add on treatment in COVID 19: A systematic review and meta-analysis. J Pharm Pharm Sci 2020;23:462-9.

4. Jans DA, Martin AJ, Wagstaff KM. Inhibitors of nuclear transport. Curr Opin Cell Biol 2019;58:50-60.

5. Caly L, Druce JD, Catton MG, Jans DA, Wagstaff KM. The FDA-approved drug ivermectin inhibits the replication of SARS-CoV-2 in vitro. Antiviral Res 2020;178:104787.

6. Sharun K, Dhama K, Patel SK, et al. Ivermectin, a new candidate therapeutic against SARS-CoV-2/COVID-19. Ann Clin Microbiol Antimicrob 2020;19:23.

7. Pandey S, Pathak SK, Pandey A, et al. Ivermectin in COVID-19: What do we know? Diabetes Metab Syndr 2020;14:1921-2.

8. Pena-Silva R, Duffull SB, Steer AC, Jaramillo-Rincon SX, Gwee A, Zhu X. Pharmacokinetic considerations on the repurposing of ivermectin for treatment of COVID-19. Br J Clin Pharmacol 2020.

9. Schmith VD, Zhou JJ, Lohmer LRL. The Approved Dose of Ivermectin Alone is not the Ideal Dose for the Treatment of COVID- 19.Clin Pharmacol Ther 2020;108:762-5.

10. ClinicalTrials.gov. U.S. National Library of Medicine, 2021. at https://www.clinicaltrials.gov.)

11. Kaur H, Shekhar N, Sharma S, Sarma P, Prakash A, Medhi B. Ivermectin as a potential drug for treatment of COVID-19: an in-sync review with clinical and computational attributes. Pharmacol Rep 2021.

12. Rakedzon S, Neuberger A, Domb AJ, Petersiel N, Schwartz E. From Hydroxychloroquine to Ivermectin: what are the anti-viral properties of anti-parasitic drugs to combat SARS-CoV-2? J Travel Med 2021.

13. Rajter JC, Sherman MS, Fatteh N, Vogel F, Sacks J, Rajter JJ. Use of Ivermectin Is Associated With Lower Mortality in Hospitalized Patients With Coronavirus Disease 2019: The Ivermectin in COVID Nineteen Study. Chest 2021;159:85-92.

14. López Reboiro ML, Sardiña González C, López Castro J. COVID-19 y Argumentum ad ignorantiam o «no todo vale». Revista Clínica Española 2020;220:457.

_______________________________________

Farmacología & Toxicología

Update enero 28, 2021

________________________________