El deporte como fenómeno social

1-NACIMIENTO DEL DEPORTE MODERNO


La historia del deporte se remonta a los orígenes de la humanidad. Lo que empezó como una práctica necesaria para poder sobrevivir, se convirtió, con el paso de los años, en un ejercicio profesional y en parte de la cultura de las diferentes sociedades que habitan el planeta. En la actualidad se considera un fenómeno que abarca numerosos ámbitos de la sociedad.

1.1 EVOLUCIÓN DEL DEPORTE:

Historia del deporte: el paleolítico, primeros pasos

El origen del deporte se remonta a 33.000 años a.C. Desde el paleolítico, el hombre ha dado pasos adelante en la construcción de lo que hoy en día se entiende por deporte. En esa etapa, esta actividad se realizaba por pura supervivencia en un medio en el que era necesario cazar. En este periodo histórico también se incluyen las danzas rituales, que ofrecían a quien las realizara cierto reconocimiento a nivel social. 

Grecia, cuna de los Juegos Olímpicos

La antigua Grecia tiene mucho que aportar a la historia de los deportes. En sus tierras nacieron los primeros Juegos Olímpicos, celebrados en el año 776 a.C. En aquella época eran concebidos como una forma de llevar un poco de paz a unos tiempos convulsos a nivel político, social y económico.

Estos encuentros dejaron de celebrarse con el emperador Teodoro I y se recuperaron en el siglo XIX. En el año 1896 vuelven estas pruebas de la mano del historiador Pierre de Coubertin. Actualmente que siguen siendo el mayor encuentro del deporte en el mundo.

Edad Media, un tiempo oscuro para la historia del deporte

En la Edad Media el deporte solo estuvo presente en las clases altas de la sociedad, es decir, en la nobleza. Una clase social que disfrutaba en sus ratos libres de juegos de pelota, torneos y justas. No fue hasta la etapa del Renacimiento cuando se recupera el ejercicio como herramienta para la salud y el cuidado del cuerpo humano.

Inglaterra, escenario de nacimiento del deporte moderno

El deporte más moderno, el más próximo a lo que las sociedades actuales interpretan como tal, surgió en el siglo XVIII en Inglaterra. Fue de la mano del pedagogo e historiador Thomas Arnold, quien consideraba el deporte como un método de cooperación entre personas. 

1.2 EL DEPORTE COMO FENÓMENO SOCIAL

Desde el siglo XIX, el deporte se ha convertido en unos de los fenómenos más importantes de las sociedades, un elemento muy influyente en la cultura popular: moviliza energías, medios de comunicación, mueve grandísimas cantidades de dinero y puestos de trabajo que directa o indirectamente dependen de él.

Desde mediados del siglo XX el deporte ha sufrido un crecimiento enorme, hecho que podemos justificar simplemente observando la cantidad de medios personales y materiales que están relacionados con él.
Fijándonos sólo en la cantidad de medios de comunicación (revistas, periódicos, televisiones, radios, Internet…) que se dedican exclusivamente al deporte podemos afirmar que el deporte es uno de los fenómenos más importantes de la sociedad actual.

Por otro lado es un fenómeno respaldado por personas y personajes influyentes en la sociedad, por ejemplo reyes, alcaldes, famosos de diferentes esferas, etc.

Cada vez es mayor la importancia económica y la relación empresa-deporte-espectáculo, debido principalmente a las grandes masas de dinero que se mueven, sobre todo con los deportes mayoritarios (fútbol, baloncesto, fútbol americano, béisbol…). 

Para observar la verdadera magnitud social y cultural que tiene el deporte, basta con fijarnos en las cifras de personas relacionadas con él. La gran mayoría de las personas de nuestra sociedad tienen algún vínculo con el deporte, ya como practicante activo, como integrante de una entidad deportiva , o como seguidor. 

Desde el punto de vista cultural, la práctica deportiva va acompañada de una serie de conocimientos que son adquiridos tanto por los participantes como por el resto de personas asociadas al deporte. Cada deporte tiene su propia técnica, sus propios conocimientos y son a nivel individual una fuente de conocimientos para la persona que lo practica.

El deporte también tiene un punto educativo. Dentro del deporte se puede aprender muchos valores que nos acompañarán en cualquier ámbito de nuestra vida como la persistencia, la superación, el esfuerzo, nos enseña a respetar las normas del juego, a las demás personas, compañeros y rivales, no discriminar por nivel de habilidad ni otros criterios discriminatorios,  desarrolla capacidades motrices, cognitivas y afectivo-sociales, a valorar las experiencias mas que los resultados, desarrollar la creatividad, fomentar la comunicación y colaboración con el grupo para alcanzar un bien común.

Tampoco es desdeñable el carácter político del deporte, esto significa que su propia práctica, organización, concepción e ideología constituyen variadas formas de poder y dominación, las grandes manifestaciones deportivas (JJOO, campeonatos mundiales, etc.) han sido usado por los países como escaparate mundial y muestra de su poder. 

Dentro de este apartado cabe destacar que los países utilizan estos grandes eventos para movilizar las inquietudes de sus ciudadanos, crean ilusiones que, además de contribuir a desviar o encauzar la atención pública, encubren una serie de decisiones y prioridades mucho más "materiales" relativas a la distribución de los recursos del país.

TAREA            ENCUENTRA LAS 7 EVIDENCIAS DE QUE EL DEPORTE ES UN FENÓMENO SOCIAL EN TU VISITA AL MUTUA OPEN.

Se deben presentar todas evidencias en una única presentación, utilizando una aplicación para tal efecto (Canva, Genilly, Prezi, PowerPoint, etc. No se recogera nada en papel ni en word) (1 punto)

Se incluirá una pequeña introducción que explique por qué el deporte es un fenómeno social. (1 punto)

Adecuación de las evidencias (1 punto)

EJEMPLO DE EVIDENCIA