Trabajos fin de programa UNIVERSEM 2012
Este proyecto de investigación se encuentra enmarcado dentro del Programa UNIVERSEM (Universidad y Empleo para Mujeres), y está enfocado al estudio de las posibilidades que tiene una mujer arquitecto recién licenciada y en fase pre-doctoral de introducirse en el sector de la investigación y docencia universitaria y si esa integración es viable en la provincia de Almería.
Tras un interesante Trabajo de investigación, relacionado con el sector objeto del estudio, que pretende averiguar si los puntos de partida son o no posibles, se extraen datos reveladores acerca de estas posibilidades. Todo ello ha servido además para poder aumentar los contactos profesionales y el conocimiento en cuanto al sector.
Abstract
This investigation project falls into the UNIVERSEM program (University and Employment of Women), and is focused on the study of the possibilities that a women newly graduated architect and pre-doctorate phase has in the field of research and teaching university and if this integration is viable in the province of Almeria
After an interesting research, related to the sector study object, which tries to verify whether such item points are possible or not, the information extracted by developers brings over these possibilities. All this has also helped enable you to expand your professional contacts and knowledge for this sector".
Es un programa puesto en marcha por la Universidad de Almería y financiado junto al Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Fondo Social Europeo, con objeto de fomentar la inserción de Tituladas Universitarias.
La iniciativa pretende mejorar la empleabilidad de mujeres graduadas y postgraduadas universitarias, facilitándoles recursos de orientación y formación. Además se ofrece las opciones más ventajosas para acceder y mantenerse en el empleo en función de sus intereses, demandas y perfiles normativos.
Universem 2012 pretende al mismo tiempo concienciar sobre las barreras con las que se encuentran algunas mujeres para conseguir un empleo. Para ello pone en marcha talleres de formación que desarrollan las competencias profesionales e intentan detectar los sectores profesionales más demandados para desarrollar una formación específica adaptada al mercado, al igual que estimular ciertos aprendizajes de habilidades personales y sociales necesarias para aumentar la posibilidad de inserción.
Por otro lado ofrece una formación complementaria, no incluida en el curriculum de la carrera, que favorece el acceso a empleos cualificados y acordes con la capacidad técnica.
También ofrece actividades como prácticas tanto en empresas de la Unión Europea como empresas de la provincia, itinerarios de orientación y formación y otras actuaciones específicas que refuerzan lacapacitación.
Los talleres abordan temas como:
Orientación Laboral (100 h)
Office Practico (30h)
Ingles Intermedio (60h)
Habilidades Directivas (15h)
Creación de Empresas (15h)
Igualdad de oportunidades (10h)
Bussines english (30h)
Las candidatas deberán reunir las siguientes condiciones a fecha de finalización del plazo de presentaciones de solicitudes:
Cumplir alguno de los perfiles:
Tituladas de la UAL,especialmente de carreras técnicas y experimentales.
Tituladas de cualquier Universidad cuya Totulación no se curse en la Ual.
Universitarias de la UAL, o de cualquier Universidad cuya Titulación no se curse en la UAL,con más del 80% de los créditos superados.
En caso de haber finalizado la Titulación ,haberlo hecho hace menos de 4 años.
.Estar desempleada,con la tarjeta del Servicio Andaluz de Empleo activa.
Ser menor de 30 años.
Carecer de experiencia laboral previa relacionada con su Titulación.
Tener el curriculum registrado y actualizado en Icaro.
Orientación profesional
El programa Universem tiene un enfoque personalizado, aunque contempla acciones grupales para todas las alumnas; se realizarán acciones de acompañamiento , orientación y seguimiento para cada alumna en función de las características, expectativas y perfil de las Tituladas.
Todas las participantes llevarán a cabo una investigación sobre :
Sus opciones profesionales,
El mercado de trabajo,
El sector empresarial correspondiente a su titulación académica.
Posibilidad de realizar prácticas en la Unión Europea
Se ofertarán entre 8 y 10 viajes de una duración de 12 semanas,para la realización de prácticas en empresas en países de la Unión Europea como medida de apoyo a la empleabilidad de mujeres universitarias.
Dando la posibilidad de inserción laboral, así como las posibilidades de acceso, estancia y mantenimiento de un empleo de calidad.
La selección de las alumnas para realizar las prácticas, se hará en función del grado de paricipación y de implicación de las alumnas, del perfil demandado por las empresas de destino y de la opcion profesional escogida por las participantes.
Se evaluará el nivel del Idioma del país de destino y se tendrá en cuenta si la alumna cumple con el perfil apropiado para la experiencia de prácticas que pretende realizar.
Posibilidad de realizar prácticas en la provincia de Almería
Las alumnas podrán participar en procesos de selección de prácticas de empresa, siempre y cuando cumplan la normativa en materia de prácticas y existan ofertas de prácticas con el perfil de las interesadas.
Formación complementaria
Orientación Laboral (100 h)
Formación en Informática:Office Practico (30h)
Formación en Idiomas: Ingles Intermedio (60h)
Formación en Habilidades Directivas (15h)
Creación de Empresas (15h)
Taller de Igualdad de Oportunidades (10h)
Bussines english (30h)
La primera pregunta que cualquier persona se realiza al interesarse por la arquitectura, es ¿qué es exactamente? cuya definición de la RAE consiste en:
(Del lat. architectūra).1. f. Arte de proyectar y construir edificios.2. f. Inform. Estructura lógica y física de los componentes de un computador.~ civil.1. f. Arte de construir edificios y monumentos públicos y particulares no religiosos.~ hidráulica.1. f. Arte de conducir y aprovechar las aguas, o de construir obras debajo de ellas.~ militar.1. f. Arte de fortificar.~ naval.1. f. Arte de construir embarcaciones.~ religiosa.1. f. Arte de construir templos, monasterios, sepulcros y otras obras de carácter religioso.Pero, dicha definición se queda muy escasa cuando se empieza a vivir la arquitectura en primera persona, por ello, se añade a continuación algunas definiciones de arquitectos célebres
"Arquitectura es una ciencia que se adquiere por la práctica y la teoría. La arquitectura se compone de orden, disposición, proporción y distribución. Es preciso adaptar adecuadamente los edificios a las necesidades y a las diferentes condiciones de las personas que han de habitarlos." Vitrubio."Arquitectura es la expresión de la naturaleza en su actividad constructiva. Arquitectura es la combinación de diversos materiales en un solo objeto, unidos por la adecuación a un fin." Karl Friedrich Schinkel."La Arquitectura es el juego sabio correcto y magnífico de volúmenes ensamblados por la luz." Charles Edouard Jeanneret "Le Corbusier""Arquitectura es la expresión de una idea en forma concreta, como en la pintura, escultura , música, literatura y en todo arte original y no de imitación." Howard Robertson."La Arquitectura es Acto Social, por excelencia, Arte Utilitario, como proyección de la vida misma" Carlos Raúl Villanueva.Para el desarrollo profesional de la Arquitectura, se debe obtener la titulación de Arquitecto en una Escuela Técnica Superior de Arquitectura, donde se forma el perfil del arquitecto cuyos conocimientos y capacidades fundamentales fueron escritas por primera vez en agosto de 1985 en la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), los cuales son:
Capacidad de crear diseños arquitectónicos que satisfagan las necesidades estéticas y técnicas, y que tiendan a ser sustentables desde el punto de vista ambiental;
Adecuado conocimiento de la historia y las teorías de la arquitectura y las artes, tecnologías y ciencias humanas conexas;
Conocimiento de las bellas artes como influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico;
Adecuado conocimiento del diseño urbano, la planeación y las aptitudes que requiere el proceso de planificación;
Conocimiento de las relaciones entre las personas y los edificios, y entre los edificios y sus entornos, así como de la necesidad de establecer relaciones entre los edificios y los espacios que existen entre ellos con las necesidades y la escala del hombre.
Conocimiento adecuado de los medios para lograr diseños ambientalmente sustentables;
Conocimiento de la profesión de arquitecto y del papel de los arquitectos en la sociedad, en especial a los efectos de la preparación de las memorias descriptivas en que se tengan en cuenta los factores sociales;
Conocimiento de los métodos de investigación y de la preparación de las memorias descriptivas de los proyectos de diseños;
Conocimiento de los problemas de diseños estructurales, construcción e ingeniería vinculados con el diseño de los edificios;
Adecuado conocimiento de los problemas físicos y de tecnologías, así como de la función de los edificios a fin de dotarlos de condiciones internas de comodidad y protección contra el clima;
Aptitudes de diseño necesarias para satisfacer las necesidades de los usuarios dentro de los límites impuestos por los factores de costos y los reglamentos de edificación;
Adecuado conocimiento de las industrias, entidades, reglamentos y procedimientos que deban tenerse en cuenta para que los conceptos de diseño se traduzcan a edificios y los planes de integración en una planificación global;
Adecuado conocimiento del financiamiento, administración y control de costos de los proyectos.
A la obtención del título de arquitectura, se obtiene la profesión de arquitecto tanto en masculino como en femenino, ya que según la RAE, se usa el término masculino para designar el femenino; por ejemplo, Sofía es arquitecto. Partiendo de estos datos se plantea el nombrar mi profesión en femenino, es decir, arquitecta, como reivindicación del género femenino en este campo, pero pronto se rechaza esta opción al descubrir que tradicionalmente el término arquitecta se le aplica a la mujer del arquitecto, y no a la mujer que es titulada en arquitectura, por todo ello, a partir de este momento se designará como mujer arquitecto.
La carrera de Arquitectura está incluida dentro de las enseñanzas técnicas, pero dentro de éstas es la única titulación que combina la formación científica con la humanística. Es una profesión regulada, con capacidad legal de firma, y con colegios profesionales que amparan el desarrollo del ejercicio profesional del Arquitecto que funciona como ente regulador de honorarios, de tareas administrativas y legales, apoyando la actividad del colectivo profesional.
Una mujer arquitecto es capaz de diseñar, proyectar y controlar la construcción de edificios, espacios destinados a las viviendas, rehabilitarlos y planificar y coordinar el desarrollo de zonas urbanas y otros espacios. Son capaces de diseñar y construir todo tipo de edificaciones, desde un punto de vista artístico y técnico.
Históricamente, el arquitecto ha tenido como salida profesional varias opciones dentro del encargo de concebir el diseño, planificar y acometer la dirección de obra de un proyecto. Puede participar de todas las fases que conllevan su elaboración, redacción y promoción, teniendo capacidad para la coordinación de todos los detalles, desde la fase inicial del proyecto hasta la supervisión en la ejecución del mismo.
Lo más habitual es que la mujer arquitecto que termina su carrera se dedique a tareas vinculadas con su formación, en la realización de proyectos básicos, de ejecución y dirección de obras. Estos proyectos pueden ser de obra nueva o puede intervenir en proyectos de conservación, rehabilitación o restauración de edificaciones antiguas, históricas y/o de cierto valor patrimonial y cultural. Hay que señalar en este apartado los proyectos de interiorismo, que abarcan una amplia gama de posibilidades en la rehabilitación y restauración de espacios interiores.
También puede dedicarse a la realización de otras tareas que tienen que ver con el sector de la edificación tales como la redacción de informes periciales, tasaciones, mediciones y valoraciones.
Dentro del campo del urbanismo y ordenación del territorio también puede participar en la redacción de proyectos de planeamiento, proyectos de urbanización, estudios de impacto ambiental y paisajismo; en la redacción de planes directores
El desarrollo profesional también puede encontrarse en el sector público al que se accede, por oposición, contrato laboral o administrativo, pudiendo realizar el ejercicio de la profesión dentro del ámbito de las administraciones estatales, autonómicas o locales. Existe la posibilidad, además, que mediante concurso se establezca un vinculo entre estas administraciones y el profesional o empresario a través de contratos de servicios y de asistencia técnica.
Las mujeres arquitecto pueden ejercer tareas docentes a nivel académico, en el ámbito universitario público o privado, dentro de diversas universidades y sobre todo las ofrecen la titulación de Arquitectura, pero también pueden ejercer docencia en la enseñanza media, en asignaturas como Tecnología, Educación Plástica, Diseño Asistido por ordenador, Dibujo Técnico...etc.
El desarrollo de la profesión puede ampliarse a otros campos que podríamos definir como "artísticos" donde la actividad del diseño está vinculada a la imagen, publicidad, escenografía, sin dejar de tener en cuenta a los medios actuales de comunicación, diseño de software o herramientas informáticas. En el sector industrial las aportaciones de arquitectos con cada vez más frecuentes sobre todo a nivel de diseño de tendencias.
Se abre, por tanto, ante el arquitecto un abanico de posibilidades que deberá orientar a partir del enfoque personal y las posibilidades de mercado en cada momento
Partiendo de la base de la gran cantidad de salidas profesionales que históricamente se han abierto ante un titulado en arquitectura, estamos viviendo una época en la que se ha reducido drásticamente la producción de viviendas y debido a que las mujeres arquitectos se han dedicado principalmente a la elaboración de Proyectos de Edificación, bien por cuenta propia o por cuenta ajena, nos encontramos ante esta perspectiva no cabe más que la reubicación de todos estos profesionales en otros sectores productivos.
En 2006 se visaron en España 920.199 viviendas, una cifra que pasó a ser de 110.862 a finales de 2009. En ese mismo periodo el número de arquitectos colegiados pasó de 45.230 a 54.660, casi un 21% más. Son datos del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos que dibujan la dura realidad a la que se enfrentan en estos momentos los profesionales de la arquitectura en España. "Las 15 viviendas visadas por arquitecto y año, que se han mantenido en España constantes durante 24 años, de 1983 a 2007, han caído hasta cuatro viviendas al año. Es decir, “los arquitectos como colectivo hemos tenido en el último año la cuarta parte de trabajo que en años anteriores", explica Gonzalo García, arquitecto y fundador de la consultora Arqueting.
El mensaje en el sector es claro: no hay trabajo para todos y hay quién duda de que pueda volver a haberlo en un futuro próximo. El cierre de muchos pequeños estudios de arquitectura ha dejado a muchos profesionales sin trabajo y ha obligado a otros a abandonar su estatus de profesional liberal para convertirse en asalariados en estudios más grandes. En algunos casos la solución ha sido más drástica. Así, hace unos meses desde el colegio de arquitectos de Galicia se reconocía que algunos profesionales han decidido trasladarse a otros países -especialmente en Europa del Este- en busca de oportunidades profesionales.
"Entre los arquitectos predomina una actitud mental que excluye cualquier trabajo que no sea proyectar y edificar, la esencia del arquitecto profesional", explica Gonzalo García.
Como experto en el sector, el presidente de Arqueting sostiene que los arquitectos van a tener que abrirse a nuevas salidas profesionales muy alejadas de ese perfil clásico del arquitecto de proyecto.
Por lo que apartado se presenta como un estudio a las nuevas salidas profesionales dentro del actual mercado laboral
A continuación se procede a enumerar las diferentes salidas profesionales:
1. Sector Privado
Las principales empresas de contratación son:
Estudios de Arquitectura.
Empresas promotoras, constructoras y de rehabilitación de edificios.
Empresas de materiales de construcción y prefabricados.
Empresas de diseño industrial; de decoración e interiorismo; de tasaciones y peritaciones.
Cooperativas y gestoras de viviendas.
Consultorías y asesoramiento técnico.
Cuyas principales salidas profesionales según sector son:
Sector de banca y finanzas:
Especialista en estimación de costes
Sector de la construcción
Auditor/a técnico/a de ejecución de obra
Jefe/a de obra
Coordinador/a de seguridad y salud
Director/a técnico/a de edificación
Project manager de edificación
Jefe/a de obra
Construction manager
Técnico/a de control de calidad de materiales
Técnico de gestión ambiental en obras
Sector cultura
Diseñador/a de espacios de arte
Diseñador/a de espacios escénicos
Técnico/a especialista en obras patrimoniales
Sector energía y agua
Técnico en eficiencia energética en la edificación
Medio ambiente
Consultor/a acústico/a
Consultor/a boclimático/a
Ecodiseñador
Paisajista
Técnico en planificación y ordenación de espacios naturales
Técnico/a en diseño y restauración de ecosistemas
Técnico/a superior en jardinería y restauración
Técnico/a en sistemas de información geográfica
Sector servicios a empresas
Diseñador/a de accesorios y complementos
Diseñador/a de interiores
Diseñador/a de oficians y sedes de trabajo
Diseñador industrial de mobiliario e iluminación
Diseñador/a de parques temáticos
Ingeniero/ de instalaciones hoteleras
Facility manager
Sector de telecomunicaciones y TIC
Ingeniero/a mimetista
Sector transporte
Técnico/a en seguridad de movilidad
2. Ejercicio Libre de la Profesión
Es muy frecuente el ejercicio libre de la profesión en estudios de arquitectura, cuyas actividades y competencias profesionales son:
Realización de Proyectos Básicos y Ejecutivos de edificación pública y privada de nueva construcción, ampliación, reforma o rehabilitación.
Redacción de proyectos ejecutivos específicos de cimentaciones, estructuras, instalaciones de fontanería, calefacción-climatización, electricidad- iluminación, con definición de todos los temas constructivos del edificio.
Redacción de proyectos urbanos, planetamiento urbano, ordenación del territorio y demás figuras urbanísticas contempladas en la legislación actual.
Dirección de las obras derivadas de los proyectos: replanteos, inspecciones y visitas a obra, realización de detalles constructivos, etc.
Gestión de Proyectos: Presupuestos de obras, certificaciones, control de calidad, prevención de riesgos laborales, etc.
Organización y gestión de empresas constructoras e inmobiliarias.
De acuerdo con la Ley de Ordenación de la Edificación el arquitecto puede realizar el proyecto de cualquier tipo de edificio, si bien son competencias exclusivas el proyecto de edificios destinados a uso residencial, administrativo, sanitario, religioso, docente o cultural.
3. Administración Pública
Funcionario o personal laboral de los cuerpos técnicos en todo tipo de Administraciones Públicas:
Unión Europea, Estatal, Autonómica y Local, como arquitecto en áreas de proyectos, vivienda, urbanismo, planificación y patrimonio arquitectónico principalmente.
4. Investigación, Desarrollo e Innovación
Investigación en centros públicos o privados (Universidades, Institutos de Investigación, Organismos Públicos de investigación o Centros Tecnológicos), y en departamentos de I+D+i de grandes empresas.
5. Docencia Pública y Privada
Centros de enseñanza no universitaria (secundaria, bachillerato, formación profesional específica en los ciclos formativos de su familia, formación profesional ocupacional y continua).
Centros de formación Universitaria: Escuelas de Arquitectura, de Ingeniería, de Gestión de la Edificación, etc. y centros privados de formación.
Director/a de escuela taller de ocupación
El desencadenante del desequilibrio, nuestro enemigo, nuestro problema más acuciante, es la inexistencia de salidas profesionales. Y como ya hemos comentado anteriormente, este problema se incrementará gradualmente, y cuanto más tardemos en ponerle solución más tarde llegará la reubicación del papel del arquitecto y mujer arquitecto en nuestra sociedad con vistas al futuro.
Podemos hablar de un caso reciente muy similar. Hace quince años el mercado de la abogacía en España tocaba techo, el paro en el sector alcanzó un pico desconocido hasta el momento, y hubo numerosas manifestaciones a lo largo del país exigiendo soluciones. Hoy día a nadie extraña que un abogado ocupe el puesto de dirección de una entidad bancaria o de mandos superiores o intermedios en grandes y medianas empresas.
Es de extrañar la imprevisión ante la existencia de precedentes en otros sectores. Los ingenieros llevan luchando contra ello desde la fundación de sus instituciones allá en el XIX, si bien la generación de riqueza a través del uso de su técnica se encuentra en sus pilares fundacionales. En nuestro caso, el objetivo es bien distinto, como reza el objeto fundacional de nuestras instituciones representativas, “servir al interés general de la sociedad promoviendo la mejor realización de las funciones profesionales propias de los Arquitectos”.
Estudios estadísticos confirman que el 78% de los titulados en arquitectura que finalizan su carrera universitaria desean ejercer como profesionales liberales, de forma independiente o asociados a otros compañeros. Incluso, que tratan de integrar grupos multidisciplinares que les permitan crear sociedades desde el punto de vista empresarial. Si no, buscan integrar grupos de profesionales en el sector privado que ya se encuentran consolidados como oficinas de diseño, de gestión o consultorías.
Pedo debido al momento laboral en la que nos encontramos, nos debemos plantear dos soluciones, continuar con estas tareas fuera de España o reinventarse en nuevas salidas profesionales que la sociedad está demandando, algunas de esas salidas están muy relacionadas con la profesión -es el caso del diseño industrial, el grafismo, la dirección de obras o el cálculo de estructuras- mientras otras suponen un cambio de mentalidad mayor, como facility manager, project manager, analistas de inversión inmobiliaria en instituciones financieras, corresponsales de arquitectos extranjeros en España, o arquitectos de estructuras efímeras, como decorados y estands. "Nuestra preparación nos capacita para muchas cosas", insiste Gonzalo García.
La carrera de Arquitectura Superior se organiza en cinco cursos académicos, agrupados a su vez en dos ciclos.
Primer ciclo. Abarca los dos primeros cursos. Las asignaturas que lo conforman pretenden dotar a los estudiantes de los conocimientos imprescindibles para la actividad proyectual.
Segundo ciclo. Las asignaturas que se imparten a partir del tercer curso son de carácter más práctico y se organizan en torno a la complejidad del proyecto arquitectónico considerado en sus aspectos conceptuales, estéticos, constructivos y técnicos.
Proyecto Fin de Carrera. Para la obtención del título de arquitecto es necesario realizar un Proyecto Fin de Carrera, que consiste en la elaboración y desarrollo de un proyecto de arquitectura según un tema propuesto por el Tribunal.
A lo largo de estos años es preciso superar 400 créditos, distribuidos entre asignaturas troncales, obligatorias, optativas y de libre elección.
Esta Investigación está enfocada a dar respuesta a una serie de preguntas que puede plantearse una Mujer Arquitecto investigadora, recién licenciada y con experiencia previa en el sector pero no de una manera específica, ante la posibilidad de integrarse laboralmente en el sector de la docencia e investigación, en la universidad de Almería.
Como vimos en los apartados anteriores de este proyecto, una mujer arquitecto puede desempeñar su labor en otros sectores de la arquitectura que en un principio difieren de las salidas laborales más comunes. Esto es así porque la formación recibida es muy amplia, y además se le presupone una gran capacidad de aprendizaje y adaptación a nuevos retos.
Con esta idea como base, y ante el interés personal de conseguir un empleo y, posteriormente, desarrollarme profesionalmente dentro del sector de la investigación y docencia universitaria, me lancé a la búsqueda de información para saber qué posibilidades reales tengo de conseguir mi cometido.
Para ello formulé en primer lugar unos objetivos, que me sirvieron para concretar los pasos posteriores a seguir.
El objetivo principal es comprobar cuáles son las posibilidades reales de integración en el sector de la investigación para una mujer arquitecto recién licenciada y sin experiencia específica en el sector, de integración en la Universidad deAlmería.
Conocer el sector de la investigación en la provincia de Almería, y determinar qué empresas privadas y públicas se dedican al mismo.
Además, se pretende determinar qué necesidades de formación serían necesarias, para un desempeño satisfactorio de laprofesión.
Adquirir conocimiento sobre cuáles son las características más valoradas por las universidades a la hora de contratar a un posible candidato/a.
Saber si existe la posibilidad de realizar prácticas profesionales en la provincia para adquirir experiencia y si éstas son un trampolín de acceso posterior a las mismas.
Valorar si se cuida al trabajador en dichas empresas.
Qué tipo de contratos realizan.
Por último hacer contactos profesionales que puedan ser útiles en la futura vida laboral.
Dentro de las sesiones de Orientación del programa Universem, se dejó un tiempo para que todas las participantes nos organizáramos en grupos de trabajo en función de nuestros estudios previos y/o afinidades laborales: arquitectura, ingeniería, empresariales, química, ambientales, etc.
En mi caso, difería con el perfil genérico de mis compañeras, debido a que me interesaba una única empresa en concreto en la provincia de Almería, la Universidad, y no me centraba en conocer las salidas profesionales de una disciplina en concreto, sino en la investigación, por ello, tuve que realizar un cuestionario distinto al de mis compañeras, aunque no me desvinculé totalmente ya que veía los departamentos de I+D+i de las grandes empresas como una salida profesional muy relacionada con mi objetivo y que podía darme experiencia en el sector de la investigación.
Una vez organizados los grupos de trabajo, comenzamos a hablar acerca de las empresas pertenecientes a nuestro sector que conocíamos previamente en la provincia y acordamos buscar información acerca de las empresas que podían estar relacionadas con los sectores más comunes y afines al grupo, así como de otras empresas sobre las cuales nosotras teníamos especial interés en conocer y que hasta ahora no habíamos tenido la oportunidad.
Una vez, concretados los sectores y las empresas que eran de nuestro interés, el siguiente paso era buscar las respuestas de dichas empresas.
Internet era una buena opción para recabar datos, así como el correo electrónico de las distintas páginas webs, pero para conseguir contactos profesionales, lo ideal es buscar un encuentro cara a cara con el personal de las empresas (entrevista personal).
En ese momento, empezamos a debatir cuál/es deberían ser los mejores métodos para que la toma de contacto con el personal de las distintas empresas fuese de la manera más cordial posible, que no se sintiesen acorralados ni avasallados por nuestras preguntas, y que nos tomasen lo suficientemente en serio como para poder establecer un contacto laboral fructífero en el futuro. De este debate surgió la idea de especificar preguntas dentro del cuestionario común para todas las participantes del programa, ya que las preguntas de partida eran sustancialmente las mismas en la mayoría de los casos y además, los datos recabados por otros grupos de trabajo diferentes al que pertenecíamos podrían sernos útiles, teniendo en cuenta que una misma empresa suele reclutar personal de distintas titulaciones.
Pero, ¿Cómo ir a una empresa y conseguir que nos dé información sobre la misma? ¿Cómo hacer que alguien se fije en nuestro curriculum?
Cada grupo de trabajo acordó su propio método para ello. En nuestro caso decidimos que las visitas personales eran las que más beneficios podían reportamos. Pero, una vez llegados a la empresa ¿A quién nos dirigimos?
Hablando entre todas llegamos a la conclusión que la persona más adecuada para hacerle las preguntas era el responsable del Departamento de Recursos Humanos (RRHH). Entendimos que de cara a pasar una posible entrevista en la empresa, era el responsable de esta área el encargado de realizar la criba, además esa figura está totalmente al día de los datos principales objeto de nuestro cuestionario.
Acordamos unos días durante los meses de julio y agosto en los cuales íbamos a realizar las visitas a las empresas, y tirando de mapas y callejeros, nos fuimos acercando a las distintas sedes a preguntar por el responsable de RRHH.
Llegado este punto nos encontramos un poco de todo, siendo la pauta más común que nos atendieran amablemente y sin ningún problema alguno, es más, hasta agradecían nuestra visita porque les sacábamos de la monotonía del trabajo, o mejor dicho en nuestro sector, del no hacer prácticamente nada.
Visitando a lo largo de varias mañanas dichas empresas, nos íbamos dando cuenta de que muchas de las empresas que habíamos elegido para visitar, habían cerrado ó habían cambiado de local a uno más pequeño, por cuestiones de reducción en la empresa.
Las entrevistas tenían una duración aproximada de 20 minutos, en los cuales presentábamos inicialmente al Servicio Universitario de Empleo y al Programa Universem.
Tras esto, comenzaban nuestras preguntas acerca de la empresa (para comodidad nuestra, una de nosotras era la encargada de hacer las preguntas y otra de ir anotando las respuestas).
Durante las entrevistas, en todo momento, tratamos de utilizar un lenguaje formal y educado, aunque procuramos introducir algunas bromas para hacer el ambiente más distendido y relajado.
Respecto a mi contacto individual con la Universidad de Almería difiere un poco al anterior, ya que fue un ambiente más informal. Se realizó por medio de un cuestionario específico a mis directores de tesis, Fernando Carvajal y Francisco Aguera, profesores titulares de la UAL, y tuvo una duración de 1,5 h.
Una vez conseguidos los datos que necesitábamos para este estudio, procedimos a su análisis, y a la posterior obtención de conclusiones, que se detallan en posteriores apartados.
Mi trabajo de investigación busca los resultados por medio de varios instrumentos diferenciables, uno de ellos es la búsqueda en internet, para investigar el proceso de qué tipo de pasos debe seguir un titulado universitario para poder ser considerado investigador, y por otro lado los cuestionarios usados como instrumento para entrevistas personales, en que debemos distinguir dos tipos, las realizadas a empresas y la realizada a la UAL.
El cuestionario siendo el genérico realizado por todas las chicas Universem en una de las sesiones de orientación laboral, el cual se ha ido modificando en función de las preguntas que cada componente del grupo ha considerado introducir en función de su salida profesional y el realizado de forma individual para la UAL.
La entrevista personal, en la cual hay preguntas acerca del programa Universem y prácticas en empresas, información general de la empresa, perfiles profesionales en la empresa, la mujer dentro de la empresa y los métodos de contratación. Dichas preguntas eran:
CUESTIONARIO GENÉRICO
Programa universem y prácticas en empresas
¿Conoce el programa Universem?
¿Conoce el programa Ícaro de la universidad?
¿Conoce el contrato en prácticas? ¿y los convenios de prácticas con la universidad?
En el caso afirmativo, ¿tiene actualmente algún estudiante o titulado en prácticas?
En caso afirmativo. ¿Qué porcentaje de becarios contratan finalmente en su empresa?
Información general de la empresa
Número de trabajadores en plantilla:
Debido a la mala situación actual, ¿cómo ha afectado a la empresa (contrataciones y despidos)?
¿Qué tipo de contratos son los más comunes en su empresa?
¿Posee departamento de I+D? En caso afirmativo, ¿qué líneas de investigación están desarrollando actualmente?
¿Su empresa ofrece servicios en el exterior? Si no es así, ¿tiene expectativas de abrir esta nueva vía?
¿Tiene su empresa algún certificado de calidad o tienen pensado adquirirlo en breve? ¿Se hacen estudios sobre el clima laboral? ¿Se fomenta el buen clima laboral?
Perfil profesional de la empresa
¿Cuáles son los perfiles profesionales más demandados? ¿Para qué puesto?
¿Qué tipo de formación complementaria solicitan en la contratación de sus empleados?
¿Qué aptitudes y actitudes son las más valoradas a la hora de trabajar?
¿Se fomenta en su empresa el trabajo en equipo?
¿Se premia la iniciativa individual?
¿Qué importancia tiene la experiencia profesional a la hora de contratar a una persona?
¿Ofrece programas de formación continua?
¿Para gente externa a la empresa?
¿Cada cuánto tiempo?
La mujer dentro de la empresa
¿Qué porcentaje de mujeres (menores de 30 años) trabaja en su empresa?
¿Conoce los beneficios/subvenciones de contratar a jóvenes?)
¿Tiene medidas adicionales que desarrollen medidas de igualdad o conciliación familiar?
Métodos de contratación
¿Cómo suele contratar al personal (reclutamiento, captación, selección)?
¿Es un proceso realizado por su empresa, por una empresa de selección o ETT?
¿Donde publica sus ofertas?
¿Hay algún proceso de selección abierto ahora mismo?
¿Hay promoción interna?
CUESTIONARIO UAL
¿Qué tipo de salidas profesionales tiene un investigador?
¿Cuál es el perfil de un investigador, competencias (conocimientos, aptitud, actitud)?
¿Cuáles son las instituciones públicas que se dedican a la investigación? ¿Cuáles están presentes en Almería?
¿Cuáles son los requisitos para acceder (a ellas)?
¿Qué líneas de investigación tiene abierta esta institución o cuales tiene planteamiento de abrir?
¿Cómo se forman los grupos de investigación y como se puede entrar a formar parte de ellos? ¿Qué características tiene las personas que los componen?
¿Qué tipo de contrato te pueden hacer como predoctorando en la institución? ¿y como posdoctorando?
¿Desconocía alguno de los contratos anteriormente nombrados?
Las empresas entrevistadas que desarrollan trabajos de investigación o poseen departamentos de I+D+i, y que son por tanto de utilidad para mi proyecto-investigación son las siguientes:
Iniciar una carrera investigadora supone un reto personal, el acceso a los mayores niveles de formación posibles, pero es además una aventura apasionante, supone convertirse en agente activo en la generación de conocimiento y de nuevos descubrimientos que harán que la sociedad futura sea más justa, solidaria, respetuosa con el medio ambiente, con una mejor ordenación del territorio, con un patrimonio cultural e histórico más valorado y cuidado, capaz de vencer nuevas enfermedades, capaz de realizar una medicina realmente preventiva y para todos, con un tejido empresarial más innovador y por tanto con una economía más competitiva.
Este es un camino a recorrer con un futuro brillante, en la figura 1 se muestran las distintas etapas.
Al finalizar los estudios de grado o probablemente antes -es importante indicar que para el último curso de grado los estudiantes pueden obtener una beca de colaboración con los distintos departamentos universitarios u otros grupos de investigación en Organismos Públicos de Investigación - que le permiten conocer de forma más profunda el tipo de investigación que se lleva a cabo en los diferentes grupos de investigación, lo cual puede ser muy útil a la hora de tomar decisiones una vez alcanzado el grado.
Con el título de grado se puede:
Insertarse en el mercado laboral (esta opción estará abierta permanentemente),
Hacer un máster profesionalizante para incorporarse con mayor especialización al mercado laboral.
Iniciar la carrera investigadora.
Para la opción c es necesario encontrar un director de Tesis doctoral entre los grupos de investigación de calidad existentes en las universidades o centros de investigación (Registro de Universidades), e involucrarse en los estudios de posgrado de cualquiera de las universidades. Ver la oferta de todas y cada una de ellas es importante, así como ver que los estudios de posgrado en que nos involucremos lleven asociado doctorado, también es relevante la información sobre la mención de calidad de estos estudiosMención de Calidad de Doctorado, así como cualquier otro reconocimiento nacional o internacional que puedan tener estos estudios (ERASMUS MUNDUS, European Label etc.) Información Erasmus-Mundus. Tomadas estas decisiones estaremos en condiciones de optar a los diferentes tipos de beca-contrato existentes en el MICINN, la Comunidad Autónoma en la que esté ubicada la universidad en donde hayamos decidido realizar el doctorado, distintas entidades privadas (Fundaciones Privadas) o el propio grupo de investigación al que nos hayamos incorporado.
El doctorado (normalmente 4 años) consta de una primera parte (un máster de entre 60- 120 créditos ECTS), que nos permitirá acceder a la etapa de investigación del doctorado.
Llamamos periodo predoctoral a todo el proceso previo a la defensa de la Tesis doctoral.
Una vez concluido nuestro master hemos de concentrarnos en realizar el trabajo original que constituirá la tesis doctoral.
En este período es muy importante que podamos incorporarnos a un grupo de investigación activo para tener oportunidades de aprendizaje ricas y variadas: de nuestro director de tesis, y también de doctores noveles en etapa post-doctoral, que nos puedan enseñar de su experiencia reciente, y de otros doctorandos que, como nosotros, aprenderán a investigar investigando.
Este trabajo de Tesis doctoral dará lugar sin duda a publicaciones en revistas del ámbito de conocimiento en el que lo realicemos, así como a la presentación de ponencias en Congresos del área.
Finalmente hemos de presentar en nuestra Universidad una memoria que constituirá nuestra TESIS DOCTORAL. La tesis doctoral puede además tener mención europea al titulo, para lo cual se ha de cumplir que un mínimo de 3 meses de nuestra investigación se haya realizado en un laboratorio de un país europeo diferente al que estamos integrados, que parte de la Comisión que juzgue la Tesis también sea de un país europeo diferente al nuestro y que la defensa de la misma se realice en dos idiomas europeos. Conviene que contrastemos en nuestra universidad los detalles concretos ya que puede haber pequeñas diferencias, así como los trámites para la presentación y defensa de la misma.
Ya somos DOCTOR, que es la titulación máxima que podemos adquirir.
En la etapa postdoctoral podemos tener varias opciones, contempladas dentro del Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos.
Subprograma Torres Quevedo
El Subprograma Torres Quevedo financia la contratación de doctores y tecnólogos en empresas, asociaciones empresariales, centros tecnológicos y parques científico-tecnológicos.
Los doctores y tecnólogos que se contraten con cargo a este subprograma deberán participar en la realización de proyectos concretos de investigación industrial, de desarrollo tecnológico o en estudios de viabilidad técnica previos, definidos en la convocatoria, ya sea, de manera general, para su puesta en marcha o para reforzar alguno ya iniciado y tanto de manera individual por parte de los doctores y tecnólogos contratados como dentro de un departamento de I+D o junto a otro personal de la entidad beneficiaria.
En el segundo y tercer año la retribución anual bruta del contratado deberá ser igual o mayor que la estipulada durante el primer y segundo año respectivamente, de acuerdo con lo indicado por la entidad en su solicitud. En la tercera anualidad de la ayuda, el contrato deberá ser de carácter indefinido según lo indicado en la convocatoria.
Podrán solicitar y ser beneficiarios de las ayudas que se concedan al amparo de este subprograma, las empresas, centros tecnológicos, asociaciones empresariales y parques científicos y tecnológicos que cumplan los siguientes requisitos:
Estar ubicado el puesto de trabajo del investigador a contratar en territorio español.
Realizar un proyecto concreto de investigación industrial, de desarrollo tecnológico o un estudio de viabilidad técnica previo.
Subprograma Ramón y Cajal
Este Subprograma tiene como objetivo principal la incorporación de doctores a centros españoles de I+D.
La resolución del subprograma se fundamenta en un riguroso proceso de concurrencia competitiva de los candidatos, que garantice la objetividad, calidad científica y mérito de los investigadores seleccionados.
Las ayudas que se conceden son para cofinanciar la contratación laboral, por un plazo de cinco años, de doctores en todas las áreas de conocimiento, por parte de los Centros de I+D españoles.
Subprograma Juan de la Cierva
El objeto de este programa es la contratación de jóvenes doctores, prestando una atención especial al colectivo de investigadores que han obtenido su título de doctor recientemente, con el objeto de que puedan incorporarse a equipos de investigación para su fortalecimiento.
Los investigadores deben cumplir el requisito de ser doctores y que no hayan transcurrido más de tres años desde la fecha en que obtuvieron el grado de doctor, en la fecha de cierre del plazo de presentación de solicitudes. Si no poseen el título de doctor, se admite como fecha límite para obtenerlo hasta la fecha de publicación de la resolución de concesión.
Las solicitudes de participación son presentadas por el Centro de I+D y en ellas incluirán a los investigadores candidatos para su incorporación a los equipos de investigación.
Las. ayudas que se conceden son para cofinanciar la contratación laboral, por un plazo de tres años, de doctores en todas las áreas de conocimiento, por parte de los Centros de I+D españoles.
Los agentes de investigación están formados por los grupos de investigación distribuidos en las Universidades, los Organismos Públicos de Investigación, los Parques Científicos y Tecnológicos, los Centros Tecnológicos y las Empresas con unidades de I+D. (ver figura 2)
En nuestro país, y por avatares de la historia reciente, la investigación no es reconocida como un papel importante de la Universidad hasta la llegada de la democracia y es en los años 80 cuando la financiación y las normativas legales sitúan a esta labor en el lugar que le corresponde.
La universidad española, en general, acoge este cambio con entusiasmo, fruto del cual hoy podemos hablar de una producción científica importante (España es el octavo o noveno país del mundo), a la cual la Universidad contribuye con un 62% del total, con un nivel de financiación que supone el 27,6 % del gasto público total. Ello ha hecho que nuestros científicos tengan reconocimiento internacional y que nuestros doctores sean altamente valorados por su formación a la hora de conseguir contratos posdoctorales tanto a nivel europeo como mundial. En la actualidad las Universidades cuentan con planes estratégicos que definen sus principales líneas de investigación.
Hay que añadir que las CCAA se han unido a este esfuerzo inversor en I+D desarrollando programas propios de recursos humanos como de proyectos de investigación Planes regionales de I+D+I
El trabajo diario de investigación se lleva a cabo dentro de los grupos de investigación, que están formados por investigadores senior, que dirigen a los jóvenes investigadores que se integran en el grupo normalmente para la realización de su tesis doctoral, estos investigadores senior aportan, además de las ideas y planes de investigación, la infraestructura científica necesaria para la consecución de los objetivos propuestos, así como la resolución de las dificultades que inevitablemente aparecen. Los jóvenes investigadores en algunos casos pasarán a formar parte de este grupo de investigación, normalmente después de un periodo mas o menos largo de movilidad en otros grupos, o bien se incorporará a otro grupo diferente.
La magnitud y composición de un grupo de investigación es muy cambiante, no solamente en lo que se refiere a los jóvenes sino también a los senior, ya que continuamente surgen colaboraciones entre grupos diferentes que dan lugar a nuevas líneas de investigación y nuevos grupos etc. En las universidades existen registros de grupos de investigación que, por lo dicho anteriormente, son muy dinámicos. Son estos grupos de investigación, a través de su Investigador Principal, los que consiguen en convocatorias competitivas la financiación necesaria para el trabajo del grupo, ya sea a nivel individual como en colaboración, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Los grupos de investigación se reúnen en Departamentos Universitarios para la realización de sus actividades docentes, pero a la hora de la investigación también pueden agruparse en otras estructuras de investigación, como son los Institutos Universitarios, Institutos Mixtos Universidad-CSIC, Institutos de investigación de CCAA, etc. Todas estas son estructuras que tratan de reforzar la investigación de estos grupos en torno a problemas de mayor proyección e importancia estratégica, para conseguir una mayor eficiencia. Se describe a continuación los principales centros e institutos correspondientes a Centros e Institutos Universitarios de Investigación en la Almería:
CIESOL (Centro de Investigaciones de la Energía Solar)
Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global
Centro de Energías Renovables
Centro Científico Tecnológico del PITA
Las OPI´s constituyen una red de investigación paralela en algunos casos a las Universidades, en otros casos se entrecruzan formando centros mixtos con las universidades. De estos centros distinguiríamos el CSIC con una red amplia de institutos distribuidos en todo el territorio nacional. Cada instituto tiene una temática definida, pero tiene institutos en prácticamente todas las ramas del saber. Las demás OPI"s realizan investigación orientada en temas específicos.
En cuanto a las posibilidades de una carrera investigadora dentro de las empresas de la UAL, la conclusión es que sí que existe, aunque para ello sea necesaria la experiencia, pero una vez adquirida, habrá, en principio, más o menos las mismas oportunidades de promoción que para alguien proveniente de una carrera más afín. Aunque, como mujer, mi esfuerzo deba ser más grande que el de otras personas si quiero optar a esa promoción, puesto que la presencia femenina en puestos de responsabilidad es todavía muy baja.
Además de esta situación, nos encontramos ante otra dificultad añadida, y es el hecho de que, debido a la crisis económica mundial que estamos viviendo en la actualidad, el gobierno esta prescindiendo de profesores asociados y profesores ayudante, quedándose únicamente con los profesores titulares.
Pero aunque existan factores en contra a la hora de encontrar trabajo, siempre hemos de tener una actitud positiva y un estado de ánimo bueno para enfrentarnos con éxito a la búsqueda de nuestro preciado empleo.
A modo de conclusión, me gustaría resaltar la gran utilidad para mí, que ha supuesto la realización de este proyecto- investigación dentro del Programa Universem. Por un lado, me ha dado la posibilidad de hacer un análisis del estado de Investigación, así como de sopesar y valorar las posibilidades reales que tengo de integrarme en mi puesto deseado, profesor titular de la UAL.
Además de servirme para extraer datos concluyentes comentados anteriormente acerca del trabajo en este sector, gracias a esta investigación, me he dado cuenta de lo importante que es realizar una búsqueda activa de empleo. Y que pasando a la acción se puede conseguir engrosar nuestra cartera de contactos profesionales, cartera que más tarde o más temprano terminarán dando sus frutos.
Me gustaría poner a modo de conclusión, un ejercicio realizado en el módulo de orientación laboral consistente en un proyecto personal de mejora.
Tareas de investigación y docencia, Se realiza por medio de contrato temporal, además se debe demostrar trabajo externo a la universidad, incluso mejor si no tiene nada que ver con la titulación.
Que puedo mejorar de mi perfil:
Aumentar la experiencia profesional relacionada con mi titualacion, con la docencia y la investigación, y aunque no es requisito ser doctor o pre-doctor, el serlo da más puntos para el acceso.
Pasos a seguir:
A corto Plazo: Quiero crear un grupo empresarial que se dedique a temas de arquitectura y a docencia, para aumentar mi experiencia y poder ser una candidata en firme para futuras convocatorias, además de presentar el doctorado en la Universidad de Almería en unos meses.
A medio Plazo: Buscar y presentarme a las convocatorias de profesor asociado o profesor ayudante que ofrezca la UAL o cualquier otra universidad que encaje con mi perfil
Se accede a ello por medio de convocatoria propia, por oposición y/o mérito. Las pruebas suele consistir en puntuación de cv, evaluación de defensa del propio cv y clase docente al jurado sobre un temario determinado. Normalmente estas plazas salen con una persona en mente, para dar plaza a los profesores del anterior, aunque se puede presentar cualquiera y obtener la plaza.
Que puedo mejorar de mi perfil:
Todo lo del puesto anterior más: Incluirme en un grupo de investigación y desarrollar líneas de investigación como profesor asociado o ayudante.
Pasos a seguir:
A corto plazo: Una vez dentro de la universidad en el puesto 1 descrito anteriormente, desarrollaría líneas de investigación para poder publicar en revista de impacto y aumentar así mi experiencia investigadora.
A medio plazo: Buscar y presentarme a las convocatorias de profesor titular que ofrezca la UAL que encaje con mi perfil
Riesgos del Puesto:
Estrés y el síndrome de “Burn-out”
En la aparición de estas dolencias influyen múltiples causas, aunque básicamente surgen de una desproporción entre las demandas laborales y los recursos materiales, humanos y personales para hacer frente a las mismas de forma adecuada, eficaz y gratificante.
Los factores que inciden más claramente son la intensificación de tareas y ritmos de trabajo, la deficiente organización y planificación del mismo, el empeoramiento de las condiciones laborales y el sentimiento de falta de reconocimiento social de la tarea docente o investigadora.
Enfermedades musculo-esqueléticas
La ausencia de un diseño ergonómico y a veces de una adecuada iluminación de los puestos de trabajo genera malas posturas
Problemas de la voz
La presencia de patologías orgánicas de voz en el profesorado triplica las de la población de otras profesiones. Las causas radican en el continuado esfuerzo de la voz, debido a veces al ruido y resto de condiciones materiales de las aulas.
Estrategia de Prevención:
Estrés y el síndorme de “Burn-out”
Una de las principales medidas de prevención sería la formación acerca de esta problemática.
Enfermedades musculo-esqueléticas
La prevención de los dolores de espalda, cuello y extremidades exige un trabajo de identificación de los riesgos en cada puesto de trabajo y mejoras del diseño ergonómico de los mismos.
Problemas de la voz
Este problema se puede evitar mejorando las instalaciones: mejorando la acústica y controlando el ruido, instalando megafonía y mediante formación de la voz
¿Qué tipo de salidas profesionales tiene un investigador?
Instituciones públicas: Universidades públicas y centros de investigación públicas(CESYT)
Instituciones privadas: Empresas con I+D+i
Creación de EBT (empresa de base tecnológica)
Extrajero: Universidades públicas y empresas privadas, donde la relación entre ellas está más desarrollada que en España, y se considera la investigación en las universidades como transitoria hacia las empresas privadas.
¿Cuál es el perfil de un investigador, competencias (conocimientos, aptitud, actitud)?
Capacidad de desarrollo de un proyecto de investigación, actitud metódica, inquietud por estar al día, un carácter innato de investigador, creatividad y capacidad de comunicación y difusión
¿Cuáles son las instituciones públicas que se dedican a la investigación? ¿Cuáles están presentes en Almería?
La universidad y el CESYT, ambas presentes en Almería
¿Cuáles son los requisitos para acceder (a ellas)?
Instituciones públicas:
Universidades públicas. No existe una fórmula escrita de cómo llegar a ser investigador en una universidad pública pero se pasa a describir las diferentes posibilidades que hay.
Beca colaborador de un departamento. Para estudiantes universitarios.
Beca predoctoral. Para titulados realizando la tesis doctoral.
Profesor temporal.
Se realiza por medio de convocatoria pública, cuyas bases las rige cada universidad, la UAL lo hace por medio de entrevista personal y evaluando la experiencia. Existen dos tipos, ambos tienen cargas de docencia e investigación y no es necesario ser doctor o predoctor, aunque da más puntos.
- Profesor Asociado. Investigación y docencia
Se realiza por medio de contrato temporal (unos meses), además se debe demostrar trabajo externo a la universidad, incluso mejor si no tiene nada que ver con la titulación.
- Profesor Ayudante.
Se realiza por medio de contrato temporal (unos años, normalmente tres).
Profesor titular (funcionario)
Se accede a ello por medio de convocatoria propia, por oposición y/o mérito. Las pruebas suele consistir en puntuación de cv, evaluación de defensa del propio cv y clase docente al jurado sobre un temario determinado. Normalmente estas plazas salen con una persona en mente, para dar plaza a los profesores de la anterior categoría, aunque se puede presentar cualquiera y obtener la plaza.
Contrato Laboral, casi tan estable como el titular pero no es funcionario.
Catedrático
La categoría más alta, dentro de la Universidad, es la figura de catedrático, y se toma como reconocimiento a una carrera investigador. Se consigue por medio de años de experiencia de profesor titular, méritos y oposición previa acreditación de la agenciaANECA
Investigación pública (CESYT)
Se realiza por convocatoria (oposición y/o concurso), en algunas, como Cataluña y la Univ.de Valencia, exigen el B1 de Catalán
Instituciones privadas: Empresas con I+D+i
Suelen contratar a trabajadores con experiencia y no investigadores de profesión y los pocos doctores que contratan son a partir de becas donde reciben prestaciones del estado.
Creación de EBT (empresa de base tecnológica)
Se presenta a convocatoria la idea, cuyas condiciones son tener como socio profesores titulados de la universidad y gerente no relacionado con la misma, una línea de negocio relacionada con algo de la universidad y tener un de viabilidad. Las ventajas, entre otras son, cesión de un local durante un tiempo determinado, asesoramiento, información e subvenciones.
Este tipo de empresas son gestionadas por la OTRI. (recomienda hablar con Beatriz)
Extranjero: Universidades públicas y empresas privadas, donde la relación entre ellas está más desarrollada que en España, y se considera la investigación en las universidades como transitoria hacia las empresas privadas.
¿Qué líneas de investigación tiene abierta esta institución o cuales tiene planteamiento de abrir?
Muchísimas relacionadas con ingeniería y arquitectura, desprendidas de los alumnos que realizan el máster en representación y diseño.
6. ¿Cómo se forman los grupos de investigación y como se puede entrar a formar parte de ellos? ¿Qué características tiene las personas que los componen?
Los grupos de investigación son grupos de investigadores los cuales presentan su candidatura a convocatoria en la Junta de Andalucía, la cual si es aceptada le otorga un número el cual los identifica. Los grupos de investigación se forman con idea de compartir financiación e infraestructuras.
No existe unas características determinadas de las personas que lo forman, pueden ser doctores, titulados o estudiantes siempre y cuando el grupo esté compensado
7. ¿Qué tipo de contrato te pueden hacer como predoctorando en la institución? ¿y como posdoctorando?
x x De acceso al sistema español de ciencia, tecnología e innovación
x x Para la realización de un proyecto específico de investigación científica y técnica
_ x Personal de empresas I+D+I incluidos los contratos indefinidos, formativos, de duración determinada y para personas con discapacidad con bonificación del 40% por contingencias comunes.
Son los que se dan con la EBT o contratos laborales de empresas privadas de personal investigador de la universidad, los cuales son regulados por la OTRI
_ _ Personal investigador en formación, bonificado el 30% de la cuota de la seguridad social durante un año
x x Contrato predoctoral
Las que se dan con las becas FPU (investigación + docencia) para tesis doctorales en Universidades y FPI (investigación) para tesis doctorales en el CESYT
8. ¿Desconocía alguno de los contratos anteriormente nombrados?
Hay confusión con el cuarto tipo, debido a que ha habido un cambio de éstos hace unas semanas. Se recomienda hablar con Liria de personal