RESUMEN
Actualmente, Almería se abre camino dando la espalda a un recurso económico que constituyó el principal soporte material de la provincia durante más de un siglo; la minería (Pérez de Perceval, 1989; Sánchez, 1992). De aquella época, sólo quedan las ruinas de las minas, fábricas, embarcaderos… que, en distintas zonas de la provincia, son mudo testimonio de un pasado no lejano.Este legado del siglo XIX está muy presente en Adra, con los restos de la Fábrica de San Andrés, una de las principales fundiciones de plomo de la época gracias a su localización y avances tecnológicos (López, 2008; Sánchez, 2006).La base en la que se sustenta la elaboración y ejecución de la presente tesis, es el estudio integral de esta Fundición, que se estructurará en tres partes: la primera consistirá en conocer el funcionamiento de la Fábrica en su época de esplendor y analizar los acontecimientos que así lo permitieron, en una segunda parte se analizará el presente de la Fábrica para conocer su uso actual, su integración en la ciudad, etc. y por último se procederá a realizar una actuación de futuro consecuente con los resultados obtenidos. Para contextualizar históricamente la Fábrica de San Andrés, en primer lugar, se analizará su relación con la Sierra de Gádor ya que gracias a ella Almería vivió este proceso industrial, de cuya importancia se ha escrito gran cantidad de información (Cara, 2002; Muñoz. y Sánchez, 1991; Nadal, 1975; Pérez de Perceval y Sánchez, 2001; Pérez de Perceval, 1984). Además la fábrica abderitana es comparada con otras para atestiguar su importancia en la época y explicar detalladamente su funcionamiento y componentes. Dentro de esta sección se realiza un estudio gráfico de todos sus componentes.También hay que caracterizar el estado actual de la fundición y los elementos de ésta que han llegado a nuestros días. Estos elementos son, las Torres de los Perdigones, la Fabriquilla del Vinagre, la Torre del Humo y la cámara de condensación, pero no todos en igualdad de condiciones, debido a que las dos primeras se convierte en objetivos de numerosas restauraciones y emblema de la ciudad, mientras que las otras dos se encuentran en un estado de tal deterioro que hace peligrar su existencia. Deben analizarse las causas del aparente abandono de algunos de sus componentes y hacerse una propuesta de restauración, en su caso.Con todo esto se dará a estos elementos, y especialmente a la Torre del Humo, el reconocimiento que probablemente merezca, a través de la propuesta de rehabilitación e integración en la ciudad, ayudándonos con los medios gráficos actuales.Pincha para descargar en formato .pdf
Para presentar los resultados de la reconstrucción virtual de la Fábrica de San Andrés se procede a realizar una presentación multimedia. La presentación se divide en varios apartados los cuales el espectador puede ir eligiendo
de una forma libre y según sus intereses y preferencias.
El primer apartado, historia, consiste en una breve explicación de la Fábrica de San Andrés y cómo y por qué se convirtió en una de las fábricas más importantes de su época en España. El segundo apartado, documentación, se inicia con un plano de la fábrica detallando cada una de las partes de la misma y que permite ir aumentando la
información de cada una según las preferencias del espectador, el siguiente apartado, planos, muestra al espectador los planos usados y elaborados para la realización del modelado de la fábrica y cuarto apartado y que culmina con la visualización y quinto apartado, la cual se divida a su vez en tres fases, una primera con vistas generales, una segunda con cada uno de los elementos de la fábrica de forma similar al apartado de documentación y una última con videos.