La asignatura que se presenta a continuación fue cursada en la carrera de Arquitectura Superior de la Universidad de Granada.
PRIMER CUATRIMESTRE
Tema 1. Qué es estructura
Tema 2. Objeto, Conceptos e hipótesis fundamentales
Tema 3. Esfuerzos longitudinales
Tema 4. Inestabilidad de elementos sometidos a compresión
Tema 5. Leyes de esfuerzos en vigas y pórticos isostáticos
Tema 6. Flexión pura, la ley de Navier
Tema 7. Flexión simple, el teorema de Collignon
Tema 8. Flexión compuesta, núcleo central
Tema 9. Vigas Geber, concepto y resolución
Tema 10. Ecuación universal de la elástica
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tema 11. Los teoremas de Mohr
Tema 12. Teoremas energéticos. Teorema Castigliano
Tema 13. Simetría y antimetría
Tema 14. Método de Cross y pendiente deformación
Tema 15. Líneas de influencia
Actividades
Problema 1. Análisis del hiperestatismo, externo e interno, de estructuras planas
Problema 3. Cálculo de los diagramas de esfuerzos para pórticos y vigas isostáticas
Problema 6. Cálculo de la expresión analítica y gráfica de las leyes de esfuerzo, giro y deformada, con relación de esfuerzos y deformaciones de las secciones más representativas, en varias estructuras isostáticas.
Problema 8. Cálculo de refuerzo necesario en una sección solicitada por un esfuerzo dado.
Problema 13. Análisis de esfuerzos y tensiones en la base de una presa de gravedad.
Problema 15. Análisis de tensiones y deformaciones máximas en una estructura atirantada.
Problema 16. Análisis de esfuerzos y dibujo de la deformada exacta de un pórtico intraslacional
Problema 18. Análisis de esfuerzos y cálculo de todos los movimientos de los nudos de un pórtico.
Problema 28. Análisis y cálculo de esfuerzos y deformaciones de una viga marco
1. Se calcula el grado de hiperestatismo de varias estructuras.
2. Se resuelven dos ejemplos de tracción y compresión simples.
3. Se resuelve un problema de deformaciones conjuntas.
4. Se resuelve un ejemplo de tracción y compresión hiperestática.
5. Un ejemplo de tracción y compresión hiperestática.
7. Se resuelve un ejemplo de flexión esviada en una sección.
8. Se resuelve un ejemplo de flexión pura y una sección circular.
9. Se calcula las leyes de esfuerzos en un pórtico isostático.
16. Flexión compuesta. Ejemplo de un muro de contención por gravedad.
17. Flexión compuesta. Núcleo central.
18. Refuerzo de secciones en varias fases con el mismo material.
19. Refuerzo de secciones con distinto material
20. Se calculan los esfuerzos sobre una sección mixta.
22. Homogeneización de secciones, desarrolló en varias fases de carga y esfuerzo.
23. Se calcula los esfuerzos sobre una sección mixta formada y cargada en varias fases.
29. Cálculo movimiento y giros y la representación gráfica de las leyes de esfuerzos.
30. Se aplica la teoría del núcleo central al postensado de una viga isostática.
31. Homogeneización de secciones. Se aplica en una viga isostática de sección homogénea que posteriormente es reforzada.
Práctica 1. Vivienda unifamiliar de dos plantas en Granada con expresión de vientos normal (Tema 1)
Práctica 3. Grado hiperasticidad y calculo de axiles y secciones
Práctica 4. Calcular las tensiones máximas y la máxima rebanada (Tema 6, 7 y 8)
Práctica 5. Primer cuatrimestre. ---- Enunciado
Práctica 6. Calcular la deformada exacta de la siguiente figura por áreas geométricas (Tema 11)