Trabajos realizados dentro del módulo de orientación laboral (100 h) del programa UNIVERSEM 2012
La carrera de Arquitectura está incluida dentro de las enseñanzas técnicas, pero dentro de éstas es la única titulación que combina la formación científica con la humanística. Es una profesión regulada, con capacidad legal de firma, y con colegios profesionales que amparan el desarrollo del ejercicio profesional del Arquitecto que funciona como ente regulador de honorarios, de tareas administrativas y legales, apoyando la actividad del colectivo profesional.
Un arquitecto/a es capaz de diseñar, proyectar y controlar la construcción de edificios, espacios destinados a las viviendas, rehabilitarlos y planificar y coordinar el desarrollo de zonas urbanas y otros espacios. Son capaces de diseñar y construir todo tipo de edificaciones, desde un punto de vista artístico y técnico.
Históricamente, el arquitecto ha tenido como salida profesional varias opciones dentro del encargo de concebir el diseño, planificar y acometer la dirección de obra de un proyecto. Puede participar de todas las fases que conllevan su elaboración, redacción y promoción, teniendo capacidad para la coordinación de todos los detalles, desde la fase inicial del proyecto hasta la supervisión en la ejecución del mismo.
Lo más habitual es que el arquitecto que termina su carrera se dedique a tareas vinculadas con su formación, en la realización de proyectos básicos, de ejecución y dirección de obras. Estos proyectos pueden ser de obra nueva o puede intervenir en proyectos de conservación, rehabilitación o restauración de edificaciones antiguas, históricas y/o de cierto valor patrimonial y cultural. Hay que señalar en este apartado los proyectos de interiorismo, que abarcan una amplia gama de posibilidades en la rehabilitación y restauración de espacios interiores.
También puede dedicarse a la realización de otras tareas que tienen que ver con el sector de la edificación tales como la redacción de informes periciales, tasaciones, mediciones y valoraciones.
Dentro del campo del urbanismo y ordenación del territorio también puede participar en la redacción de proyectos de planeamiento, proyectos de urbanización, estudios de impacto ambiental y paisajismo; en la redacción de planes directores, realización de estudios, catalogaciones...etc.
El desarrollo profesional también puede encontrarse en el sector público al que se accede, por oposición, contrato laboral o administrativo, pudiendo realizar el ejercicio de la profesión dentro del ámbito de las administraciones estatales, autonómicas o locales. Existe la posibilidad, además, que mediante concurso se establezca un vinculo entre estas administraciones y el profesional o empresario a través de contratos de servicios y de asistencia técnica.
Los arquitectos pueden ejercer tareas docentes a nivel académico, en el ámbito universitario público o privado, dentro de diversas universidades y sobre todo las ofrecen la titulación de Arquitectura, pero también pueden ejercer docencia en la enseñanza media, en asignaturas como Tecnología, Educación Plástica, Diseño Asistido por ordenador, Dibujo Técnico...etc.
El desarrollo de la profesión puede ampliarse a otros campos que podríamos definir como "artísticos" donde la actividad del diseño está vinculada a la imagen, publicidad, escenografía, sin dejar de tener en cuenta a los medios actuales de comunicación, diseño de software o herramientas informáticas. En el sector industrial las aportaciones de arquitectos con cada vez más frecuentes sobre todo a nivel de diseño de tendencias.
Se abre, por tanto, ante el arquitecto un abanico de posibilidades que deberá orientar a partir del enfoque personal y las posibilidades de mercado en cada momento
Partiendo de la base de la gran cantidad de salidas profesionales que históricamente se han abierto ante un titulado en arquitectura, estamos viviendo una época en la que se ha reducido drásticamente la producción de viviendas y debido a que los arquitectos se han dedicado principalmente a la elaboración de Proyectos de Edificación, bien por cuenta propia o por cuenta ajena, nos encontramos ante esta perspectiva no cabe más que la reubicación de todos estos profesionales en otros sectores productivos.
En 2006 se visaron en España 920.199 viviendas, una cifra que pasó a ser de 110.862 a finales de 2009. En ese mismo periodo el número de arquitectos colegiados pasó de 45.230 a 54.660, casi un 21% más. Son datos del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos que dibujan la dura realidad a la que se enfrentan en estos momentos los profesionales de la arquitectura en España. "Las 15 viviendas visadas por arquitecto y año, que se han mantenido en España constantes durante 24 años, de 1983 a 2007, han caído hasta cuatro viviendas al año. Es decir, “los arquitectos como colectivo hemos tenido en el último año la cuarta parte de trabajo que en años anteriores", explica Gonzalo García, arquitecto y fundador de la consultora Arqueting.
El mensaje en el sector es claro: no hay trabajo para todos y hay quién duda de que pueda volver a haberlo en un futuro próximo. El cierre de muchos pequeños estudios de arquitectura ha dejado a muchos profesionales sin trabajo y ha obligado a otros a abandonar su estatus de profesional liberal para convertirse en asalariados en estudios más grandes. En algunos casos la solución ha sido más drástica. Así, hace unos meses desde el colegio de arquitectos de Galicia se reconocía que algunos profesionales han decidido trasladarse a otros países - especialmente en Europa del Este- en busca de oportunidades profesionales.
"Entre los arquitectos predomina una actitud mental que excluye cualquier trabajo que no sea proyectar y edificar, la esencia del arquitecto profesional", explica Gonzalo García. Como experto en el sector, el presidente de Arqueting sostiene que los arquitectos van a tener que abrirse a nuevas salidas profesionales muy alejadas de ese perfil clásico del arquitecto de proyecto.
Por lo que esta memoria se presenta como un estudio a las nuevas salidas profesionales dentro del actual mercado laboral.
El presente ejercicio de clase pretende demostrar principalmente, basándose en que los arquitectos siempre han tenido una gran capacidad de adaptación, que estamos actualmente en el momento de un redefinición de la profesión en nuestro país, y sin olvidar que puede seguir desarrollando sus trabajos de una forma más tradicional fuera de España, ya que el Arquitecto español se ha hecho famoso internacionalmente gracias a los concursos de proyectos ganados en el extranjero, que les permite edificar sus obras en otros países, sobre todo en Europa, conservando las atribuciones que en España poseen
Uno de los aspectos más importantes a la hora de abordar una investigación de este tipo es la referencia obligada a una metodología que deben acompañar a este proceso desde su inicio.
En este primer acercamiento se realiza una única fase, la de documentación, la cual es primordial, que exige toda la dedicación y tiempo necesarios para alcanzar una hipótesis final válida.
La documentación ha sido obtenida de diversas fuentes, desde portales de empleo, estudios de las universidades españolas, artículos…
A continuación se procede a enumerar las diferentes salidas profesionales:
1. Sector Privado
Las principales empresas de contratación son:
Estudios de Arquitectura.
Empresas promotoras, constructoras y de rehabilitación de edificios.
Empresas de materiales de construcción y prefabricados.
Empresas de diseño industrial; de decoración e interiorismo; de tasaciones y peritaciones.
Cooperativas y gestoras de viviendas.
Consultorías y asesoramiento técnico.
Cuyas principales salidas profesionales según sector son:
Sector de banca y finanzas:
Especialista en estimación de costes
Sector de la construcción
Auditor/a técnico/a de ejecución de obra
Jefe/a de obra
Coordinador/a de seguridad y salud
Director/a técnico/a de edificación
Project manager de edificación
Jefe/a de obra
Construction manager
Técnico/a de control de calidad de materiales
Técnico de gestión ambiental en obras
Sector cultura
Diseñador/a de espacios de arte
Diseñador/a de espacios escénicos
Técnico/a especialista en obras patrimoniales
Sector energía y agua
Técnico en eficiencia energética en la edificación
Industria aeroespacial
Ingeniero/a calculista de elementos finitos
Medio ambiente
Consultor/a acústico/a
Consultor/a boclimático/a
Ecodiseñador
Paisajista
Técnico en planificación y ordenación de espacios naturales
Técnico/a en diseño y restauración de ecosistemas
Técnico/a superior en jardinería y restauración
Técnico/a en sistemas de información geográfica
Sector servicios a empresas
Diseñador/a de accesorios y complementos
Diseñador/a de interiores
Diseñador/a de oficians y sedes de trabajo
Diseñador industrial de mobiliario e iluminación
Diseñador/a de parques temáticos
Ingeniero/ de instalaciones hoteleras
Facility manager
Sector de telecomunicaciones y TIC
Ingenier/a mimetista
Sector transporte
Técnico/a en seguridad de movilidad
2. Ejercicio Libre de la Profesión
Es muy frecuente el ejercicio libre de la profesión en estudios de arquitectura, cuyas actividades y competencias profesionales son:
Realización de Proyectos Básicos y Ejecutivos de edificación pública y privada de nueva construcción, ampliación, reforma o rehabilitación.
Redacción de proyectos ejecutivos específicos de cimentaciones, estructuras, instalaciones de fontanería, calefacción-climatización, electricidad-iluminación, con definición de todos los temas constructivos del edificio.
Redacción de proyectos urbanos, planetamiento urbano, ordenación del territorio y demás figuras urbanísticas contempladas en la legislación actual.
Dirección de las obras derivadas de los proyectos: replanteos, inspecciones y visitas a obra, realización de detalles constructivos, etc.
Gestión de Proyectos: Presupuestos de obras, certificaciones, control de calidad, prevención de riesgos laborales, etc.
Organización y gestión de empresas constructoras e inmobiliarias.
De acuerdo con la Ley de Ordenación de la Edificación el arquitecto puede realizar el proyecto de cualquier tipo de edificio, si bien son competencias exclusivas el proyecto de edificios destinados a uso residencial, administrativo, sanitario, religioso, docente o cultural.
3. Administración Pública
Funcionario o personal laboral de los cuerpos técnicos en todo tipo de Adminstraciones Públicas:
Unión Europea, Estatal, Autonómica y Local, como arquitecto en áreas de proyectos, vivienda, urbanismo, planificación y patrimonio arquitectónico principalmente.
4. Investigación, Desarrollo e Innovación
Investigación en centros públicos o privados (Universidades, Institutos de Investigación, Organismos Públicos de investigación o Centros Tecnológicos), y en departamentos de I+D+i de grandes empresas.
5 Docencia Pública y Privada
Centros de enseñanza no universitaria (secundaria, bachillerato, formación profesional específica en los ciclos formativos de su familia, formación profesional ocupacional y continua).
Centros de formación Universitaria: Escuelas de Arquitectura, de Ingeniería, de Gestión de la Edificación, etc. y centros privados de formación.
Director/a de escuela taller de ocupación
El desencadenante del desequilibrio, nuestro enemigo, nuestro problema más acuciante, es la inexistencia de salidas profesionales. Y como ya hemos comentado anteriormente, este problema se incrementará gradualmente, y cuanto más tardemos en ponerle solución más tarde llegará la reubicación del papel del arquitecto en nuestra sociedad con vistas al futuro.
Podemos hablar de un caso reciente muy similar. Hace quince años el mercado de la abogacía en España tocaba techo, el paro en el sector alcanzó un pico desconocido hasta el momento, y hubo numerosas manifestaciones a lo largo del país exigiendo soluciones. Hoy día a nadie extraña que un abogado ocupe el puesto de dirección de una entidad bancaria o de mandos superiores o intermedios en grandes y medianas empresas.
Es de extrañar la imprevisión ante la existencia de precedentes en otros sectores. Los ingenieros llevan luchando contra ello desde la fundación de sus instituciones allá en el XIX, si bien la generación de riqueza a través del uso de su técnica se encuentra en sus pilares fundacionales. En nuestro caso, el objetivo es bien distinto, como reza el objeto fundacional de nuestras instituciones representativas, “servir al interés general de la sociedad promoviendo la mejor realización de las funciones profesionales propias de los Arquitectos”.
Estudios estadísticos confirman que el 78% de los arquitectos que finalizan su carrera universitaria desean ejercer como profesionales liberales, de forma independiente o asociados a otros compañeros. Incluso, que tratan de integrar grupos multidisciplinares que les permitan crear sociedades desde el punto de vista empresarial. Si no, buscan integrar grupos de profesionales en el sector privado que ya se encuentran consolidados como oficinas de diseño, de gestión o consultorías.
Pedo debido al momento laboral en la que nos encontramos, nos debemos plantear dos soluciones, continuar con estas tareas fuera de España o reinventarse en nuevas salidas profesionales que la sociedad está demandando, algunas de esas salidas están muy relacionadas con la profesión -es el caso del diseño industrial, el grafismo, la dirección de obras o el cálculo de estructuras- mientras otras suponen un cambio de mentalidad mayor, como facility manager, project manager, analistas de inversión inmobiliaria en instituciones financieras, corresponsales de arquitectos extranjeros en España, o arquitectos de estructuras efímeras, como decorados y estands. "Nuestra preparación nos capacita para muchas cosas", insiste Gonzalo García.
Ajuntament de Barcelona. (s.f.). Barcelona Treball, el web de Barcelona per trobar feina. Recuperado el 5 de 6 de 2012, de http://w27.bcn.cat/porta22/cat/
Centro de Orientación, Información y Empleo. (s.f.). Salidas Profesionales. Recuperado el 5 de 6 de 2012, de
CEU Universidad Cardenal Herrera. (s.f.). Salidas profesionales. Recuperado el 5 de 6 de 2012, de http://eset.uch.ceu.es
Cintas Araújo, G. (2012). La ausencia de salidas profesionales del arquitecto. bsA Rethinking Architecture.
Lanbide. (s.f.). Euskal Enplegu Zerbitzua. Recuperado el 5 de 6 de 2012, de http://www.lanbide.net
Nebrija Universidad. (s.f.). Salidas profesionales del Grado de Arquitectura. Recuperado el 5 de 6 de 2012, de http://www.nebrija.com/carreras-universitarias/arquitectura/salidas.htm Sanmartin Fenollera, N. (2010). La caída de proyectos impone nuevos perfiles de arquitectos. Cincodias.com.
Universidad de Granada. (s.f.). Salidas Profesionales de l@s titulad@s universitari@s. Recuperado el 5 de 6 de 2012, de http://empleo.ugr.es/salidasprofesionales/salidasprofesionales/tecnicas/arquitectura.htm
Universidad de Sevilla. (s.f.). Estudios de Arquitectura Superior en Sevilla. Recuperado el 5 de 6 de 2012, de http://www.etsa.us.es/estudios.
Universidad de Zaragoza. (s.f.). Palabras del coordinador. Recuperado el 5 de 6 de 2012, de http://arquitectura.unizar.es/presentacion/palabras.php
Tareas de investigación y docencia, Se realiza por medio de contrato temporal, además se debe demostrar trabajo externo a la universidad, incluso mejor si no tiene nada que ver con la titulación.
Que puedo mejorar de mi perfil:
Aumentar la experiencia profesional relacionada con mi titulación, con la docencia y la investigación, y aunque no es requisito ser doctor o predoctor, el serlo da más puntos para el acceso.
Pasos a seguir:
A corto Plazo: Quiero crear un grupo empresarial que se dedique a temas de arquitectura y a docencia, para aumentar mi experiencia y poder ser una candidata en firme para futuras convocatorias, además de presentar el doctorado en la Universidad de Almería en unos meses.
A medio Plazo: Buscar y presentarme a las convocatorias de profesor asociado o profesor ayudante que ofrezca la UAL o cualquier otra universidad que encaje con mi perfil
Se accede a ello por medio de convocatoria propia, por oposición y/o mérito. Las pruebas suele consistir en puntuación de cv, evaluación de defensa del propio cv y clase docente al jurado sobre un temario determinado. Normalmente estas plazas salen con una persona en mente, para dar plaza a los profesores del anterior, aunque se puede presentar cualquiera y obtener la plaza.
Que puedo mejorar de mi perfil:
Todo lo del puesto anterior más: Incluirme en un grupo de investigación y desarrollar líneas de investigación como profesor asociado o ayudante.
Pasos a seguir:
A corto plazo: Una vez dentro de la universidad en el puesto 1 descrito anteriormente, desarrollaría líneas de investigación para poder publicar en revista de impacto y aumentar así mi experiencia investigadora.
A medio plazo: Buscar y presentarme a las convocatorias de profesor titular que ofrezca la UAL que encaje con mi perfil
Riesgos del Puesto:
A. Estrés y el síndrome de “Burn-out”
En la aparición de estas dolencias influyen múltiples causas, aunque básicamente surgen de una desproporción entre las demandas laborales y los recursos materiales, humanos y personales para hacer frente a las mismas de forma adecuada, eficaz y gratificante.
Los factores que inciden más claramente son la intensificación de tareas y ritmos de trabajo, la deficiente organización y planificación del mismo, el empeoramiento de las condiciones laborales y el sentimiento de falta de reconocimiento social de la tarea docente o investigadora.
B. Enfermedades musculo-esqueléticas
La ausencia de un diseño ergonómico y a veces de una adecuada iluminación de los puestos de trabajo genera malas posturas
C. Problemas de la voz
La presencia de patologías orgánicas de voz en el profesorado triplica las de la población de otras profesiones. Las causas radican en el continuado esfuerzo de la voz, debido a veces al ruido y resto de condiciones materiales de las aulas.
Estrategia de Prevención:
A. Estrés y el síndorme de “Burn-out”
Una de las principales medidas de prevención sería la formación acerca de esta problemática.
B. Enfermedades musculo-esqueléticas
La prevención de los dolores de espalda, cuello y extremidades exige un trabajo de identificación de los riesgos en cada puesto de trabajo y mejoras del diseño ergonómico de los mismos.
C. Problemas de la voz
Este problema se puede evitar mejorando las instalaciones: mejorando la acústica y controlando el ruido, instalando megafonía y mediante formación de la voz