Eva Quintana
Pronto comenzarás tu Formación en Centros de Trabajo. Imagina que realizas tus prácticas como asistente a la dirección en el departamento de recursos humanos de la empresa nacional Endesa SA. Antes de incorporarte es recomendable que investigues un poco sobre la compañía.
Cifra de ventas
En el ejercicio 2019 los ingresos se situaron en 20.158 millones de euros, 37 millones de euros inferiores (–0,2%) a los obtenidos en el ejercicio 2018.
A continuación, se presenta el detalle de los Ingresos, tal como consta en el Estado de Resultado Consolidado del ejercicio 2019, con su variación respecto del ejercicio anterior:
A continuación, se presenta el detalle de Ventas del ejercicio 2019 y su variación respecto del ejercicio anterior:
Resultado Bruto de Explotación (EBITDA)
Resultado Bruto de Explotación (EBITDA) = Ingresos - Aprovisionamientos y Servicios + Trabajos Realizados por el Grupo para su Activo - Gastos de Personal - Otros Gastos Fijos de Explotación.
El EBITDA de 2019 es de 3.841 millones de € lo que supone un aumento del 6% sobre el EBITDA del año anterior.
Si estudiamos el EBITDA según el desempeño del negocio sería el siguiente (datos en MM €)
Número de empleados
ENDESA contaba a 31 de diciembre de 2019 con 9.952 empleados, 9.916 eran plantilla de España y 36 plantilla de Portugal.
Durante el año 2019 se han incorporado 426 personas, de las cuales 375 han sido nuevas contrataciones en España y Portugal y el resto han sido traspasos de empresas del Grupo y reincorporaciones de excedencias. Por otro lado, se han registrado 251 finalizaciones de contrato en el mismo ámbito, de las cuales 73 han correspondido a bajas voluntarias, 11 bajas incentivadas, 23 jubilaciones, 21 despidos y 123 a otro tipo de bajas.
Cifras de contratación a 31 de diciembre de 2019
La cifra de contratación de personal a 31 de diciembre de 2019 con respecto a 31 de diciembre de 2018 será de un total de 189 empleados totales (100 mujeres y 89 hombres).
A continuación, se muestra un gráfico comparativo de 2018 y 2019 del número de empleados según el desempeño del negocio.
La cifra de contratación del servicio Endesa a 31 de diciembre de 2019 es de 29,4 millones, con un total del 253,9 TWh de energía vendida. A continuación, se presenta un gráfico con la información, se diferencia el mercado regulado del liberalizado y los clientes residenciales de las empresas.
Se detalla a continuación la misión, visión y valores según el punto de vista de la propia empresa.
Misión
Una filosofía abierta para superar nuestros retos
Open Power significa abrir el acceso a la energía a un mayor número de personas, abrir el mundo de la energía a nuevas tecnologías, abrir la gestión de la energía a las personas, abrir la posibilidad de nuevos usos de la energía, abrirse a un mayor número de alianzas.
01.Estamos abriendo la energía a más personas
Trabajaremos para conectar a más personas a una energía segura y sostenible.
02.Estamos abriendo la energía a las nuevas tecnologías
Lideraremos el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías para generar y distribuir una energía más sostenible, con especial atención a las fuentes renovables y a las redes de distribución inteligentes.
03.Estamos abriendo nuevas formas de gestionar la energía para el consumidor
Desarrollaremos más servicios a la medida de las personas para ayudarlas a usar la energía de un modo más eficiente, con especial atención a los contadores inteligentes y a la digitalización.
04.Estamos abriendo la energía a nuevos usos
Desarrollaremos nuevos servicios basados en la energía para abordar los retos globales, con especial atención a la conectividad y a la movilidad eléctrica.
05.Estamos abriéndonos a más colaboración
Formaremos una red de colaboradores en investigación, tecnología, desarrollo de productos y marketing para construir nuevas soluciones juntos.
Visión
Una energía más abierta, participativa, sostenible y digital
Combinamos la fuerza de nuestra organización con las oportunidades de un mundo abierto y conectado para hacer la energía segura, asequible y sostenible
En Endesa nos esforzamos por estar a la vanguardia de los desarrollos en el sector energético para llevar energía segura, asequible y sostenible a millones de personas.
Conscientes del profundo cambio que la industria está experimentando, nos situamos en una nueva era de la energía, más abierta, participativa y digital. Ese posicionamiento estratégico se resume en el concepto Open Power.
Open Power es nuestra plataforma para el crecimiento, la combinación de la fuerza de nuestra organización global con las oportunidades de un mundo abierto y conectado. Constituye, por tanto, nuestra misión, visión y valores.
Valores
Ponemos nuestra energía al servicio de las personas
Nuestros valores son los pilares de nuestro comportamiento y reflejan nuestro foco en las personas.
Responsabilidad
Cada uno de nosotros es responsable del éxito del grupo, a todos los niveles. Actuamos siempre en el marco de nuestra estrategia de responsabilidad social y de cumplimiento de las normas tributarias.
Innovación
Vivimos y trabajamos con curiosidad, nos esforzamos por ir más allá de lo habitual y superamos nuestros temores para abrir la energía a nuevos usos, tecnologías y personas. Aprendiendo de los errores igual que de los aciertos.
Confianza
Actuamos de manera competente, honesta y transparente, para ganarnos la confianza de nuestros compañeros, clientes y colaboradores externos, valorando las diferencias individuales.
Proactividad
Nos hacemos cargo de nuestro trabajo en primera persona. Interpretamos continuamente los escenarios y retos mundiales para adelantarnos a los cambios, redefiniendo las prioridades si el contexto lo requiere.
Endesa es una industria energética por lo que pertenece al sector secundario.
Su principal actividad es la generación, distribución y venta de electricidad. También es un operador relevante en el sector del gas natural y desarrolla otros servicios relacionados con la energía.
Endesa desarrolla su actividad fundamentalmente en el mercado de España y Portugal. En menor medida, comercializa electricidad y gas en otros mercados europeos, así como otros productos y servicios de valor añadido (PSVA) relacionados con su negocio principal.
Generación
La generación es la producción de energía eléctrica. En Endesa construye, operan y mantienen centrales productoras de electricidad que les permiten obtener la energía que luego venden en el mercado.
La actividad de generación se realiza en España, Portugal y Marruecos. Participan en centrales de producción eléctrica que funcionan a partir de diferentes fuentes de energía: hidroeléctrica, nuclear, térmica, eólica y solar. Contribuyen a la transición energética hacia una economía descarbonizada a través de la apuesta por las energías renovables, la digitalización y la economía circular.
Distribución
La distribución consiste en llevar la energía eléctrica hasta los puntos de consumo. Mejorar la eficiencia de la red de distribución es una de sus prioridades estratégicas y por eso trabajan en la digitalización de los procesos y en el mantenimiento de una red eléctrica segura.
A través de la filial e-distribución, distribuyen electricidad en 27 provincias de 10 comunidades autónomas: lo que supone una extensión de más de 195 mil km2 y una población cercana a 22 millones de habitantes.
Comercialización
La comercialización consiste en la venta de energía en el mercado, así como la venta de productos y servicios de valor añadido (PSVA) para el cliente. Endesa comercializa luz y gas en España y Portugal, donde la comercialización es una actividad liberalizada.
Soluciones innovadoras
Construye un nuevo modelo energético abierto, digital y sostenible. Una de sus principales apuestas es la movilidad eléctrica, que impulsan a través de nuestra marca Endesa X.
Gestión de la energía
Realizan operaciones de importación y exportación de garantías de origen y de otros productos de energía renovable para optimizar la gestión de los activos renovables.
Hace unos años Endesa era de capital público, pero el gobierno decidió expropiarla. Actualmente es un 70% de la eléctrica italiana Enel y el resto está en manos de inversores y accionistas privados.
La empresa Endesa es con ánimo de lucro, aunque con la denominación de Fundación Endesa se constituyó una fundación privada sin ánimo de lucro que se centra en cuatro ejes de actuación: educación, formación, medioambiente y cultura.
En el caso de Endesa, su industria es el sector energético, su negocio es el de electricidad y el sector gasístico, y su mercado son los ciudadanos de los países de España y Portugal.
Siendo así, el entorno competitivo actual, incluye empresas como Iberdrola, Gas Natural, Eon, Repsol y Viesgo, pero a futuro y luego de leer su estrategia corporativa, vemos que a largo plazo Endesa terminará compartiendo el mercado con negocios de otras industrias, esto se debe a las políticas e imposiciones que ha hecho la Unión Europea, sobre un giro y sentido hacia el uso de energías limpias, siendo así Endesa entraría a competir con cualquier negocio donde sus productos (los que adquiere el mercado español y portugués), tenga como propósito el almacenamiento o generación de energías limpias.
Distribuidores
Cuando se precise disponer de un nuevo suministro de energía eléctrica, o ampliar la potencia disponible en uno existente, ha de realizarse una solicitud de suministro a Endesa, lo que conllevará habitualmente la ejecución de una nueva acometida eléctrica o la adecuación de las instalaciones de la red para poder atenderlo.
Consumidores o clientes
Más de 10 millones de clientes que van desde personas físicas hasta grandes empresas que tienen contratado con Endesa la luz y/o el gas.
Proveedores
Endesa forma parte del Grupo Enel, una empresa multinacional de energía y uno de los principales operadores integrados globales en los sectores de la energía y del gas que está presente en 34 países de 5 continentes. Para ser proveedor de Endesa es necesario registrarse en el Portal Global de Compras del Grupo Enel, cada proveedor puede gestionar su relación con cualquier sociedad del Grupo Enel a través de un único proceso de registro, sus principales proveedores son:
- Grandes empresas que proveen energía
- Empresas medianas que aportan servicios
- Otras empresas que no suministran energía
Endesa necesita uh gran número de proveedores de carácter eléctrico, nuclear, telecomunicaciones y distribución
Los beneficios sociales de los trabajadores de Endesa SA vienen regulados en el Capítulo XIII del V Convenio colectivo marco del Grupo Endesa publicado en BOE núm. 169, de 17 de junio de 2020. Dichos beneficios se resumen en:
- Beneficios en el suministro de energía eléctrica
- Ayudas de estudios
- Fondo de anticipos y créditos para viviendas
A continuación. se describen cada uno de ellos:
Artículo 78. Suministro de energía eléctrica.
El beneficio social de la tarifa eléctrica para los trabajadores en activo, entendiéndose como tales a los efectos de este beneficio de suministro eléctrico, los que prestan servicios de forma efectiva en cualquiera de las empresas del ámbito funcional del presente Convenio, aquellos que tengan sus contratos de trabajo suspendido al amparo de los Acuerdos Voluntario Salidas de 3 de diciembre de 2013 y 23 de enero de 2020, así como el personal prejubilado, jubilado, viudas/viudos y causahabientes de todos éstos que tuvieran reconocido este beneficio en el art. 78 del IVCM, tendrán derecho a:
1. Una bonificación de la tarifa eléctrica para uso exclusivamente doméstico en su vivienda habitual, entendiéndose por la misma en la que conviva habitualmente el beneficiario y su familia y que debe haber sido comunicada previamente a la empresa como tal, en los términos siguientes:
A. Limite consumo general bonificado 6.000 Kwh/año
B. Límite de potencia bonificado 5,75 kW.
C. La diferencia de coste entre la potencia contratada y el límite de potencia se facturará al precio fijado por el regulador para el término de potencia, siendo revisado conforme a los cambios regulatorios que puedan producirse en el futuro.
D. Cumplimiento del perfil de consumo con discriminación horaria establecido, en cada momento, en el Acuerdo Previo de Valoración: en la actualidad, Horas valle 69% - Hora punta 31%.
E. El consumo de energía del beneficiario, aunque no se supere el límite de consumo general, debe ajustarse a los parámetros establecidos para los tramos del perfil de consumo.
F. El consumo que exceda el establecido para cada tramo de perfil de consumo, aun cuando no supere el límite general, serán abonados por el beneficiario al coste de empresa asociado a dichos excesos, tanto por la adquisición de la energía como por los componentes regulados de la tarifa (en la actualidad 59,8 € Mwh).
2. Los excesos de consumo de energía sobre el límite general, serán facturados al precio que fije la Administración para la valoración de la retribución en especie o, en su caso, el precio de la valoración oficial que la sustituya, debiendo respetarse, en cualquier caso, los parámetros del perfil de consumo que contempla el apartado 1 del presente artículo. El exceso sobre los tramos de cada uno de los perfiles se facturará en los términos que recoge el apartado F) del número 1 del presente artículo.
3. Con carácter excepcional y exclusivamente aplicable al personal pasivo actual (jubilado, viudas/viudos y causahabientes) y aquel que vaya accediendo a dicha situación y hubieran tenido derecho al mantenimiento de la bonificación de la tarifa en pasividad por serle de aplicación alguno de los Convenios de origen, al límite de consumo general bonificado que se contempla en el punto A del número 1 del presente artículo, se añadirán 3.000 Kwh/año que serán facturados al 50 % del precio que fija la Administración para la valoración oficial que la sustituya, debiendo respetarse, en cualquier caso, los parámetros del perfil de consumo que contempla el apartado 1 del presente artículo. El exceso sobre el parámetro de horas punta se facturará en los términos que recoge el apartado F) del número 1 del presente artículo.
4. Para una segunda vivienda propiedad del beneficiario que se entiende ha de ser para una utilización ocasional y no continuada de la misma por el beneficiario y por la familia que con él conviva habitualmente, en los términos siguientes:
A. Límite de potencia bonificado 5,75 Kw.
B. Facturación del consumo, al precio que en cada momento fije la administración tributaria para la valoración de la retribución en especie (para el año 2.019: 121,303 MWh) o, en su caso, el precio de la valoración oficial, legal o reglamentaria que la sustituya, en los términos y condiciones recogidos en el punto 1 del presente artículo.
5. Transitoriamente, aquellos beneficiarios que, a la fecha de la firma del Convenio, dispongan de un límite de potencia contratado superior a los 15 Kw, la regulación de la bonificación del beneficio social, se ajustará a los términos siguientes:
A. Límite consumo general bonificado 6.000 kWh/año.
B. Límite de potencia bonificado 5,75 Kw.
C. La diferencia de coste entre la potencia contratada y el límite de potencia se facturará al precio fijado por el regulador para el término de potencia, siendo revisado conforme a los cambios regulatorios que puedan producirse en el futuro.
D. Cumplimiento de los tramos del perfil de consumo con discriminación horaria que se establezcan en cada momento (en la actualidad: Horas valle 30% - Horas Supervalle 60 % - Horas punta 10%).
E. El consumo de energía del beneficiario, aunque no se supere el límite de consumo general, debe ajustarse a los parámetros establecidos para los distintos tramos del perfil de consumo.
F. El consumo que exceda el establecido para cada tramo del perfil de consumo, aun cuando no supere el límite general, serán abonados por el beneficiario al coste de empresa asociado a dichos excesos, tanto por la adquisición de la energía como por los componentes regulados de la tarifa.
6. Para tener derecho a dichas bonificaciones, el beneficiario deberá tener suscrito el contrato de suministro eléctrico en mercado libre con la compañía comercializadora que Endesa determine (actualmente Endesa Energía S.A.). Asimismo, para tener derecho a la bonificación regulada en el presente artículo, será requisito imprescindible estar al corriente de pago de las facturas y/o cargas fiscales que legalmente correspondan.
La presente bonificación es incompatible con cualquier otro tipo de bonificación, descuento o cualquier otro beneficio de carácter regulatorio, así como con otras alternativas de facturación (a modo de ejemplo, Tarifa Happy, etc.).
La utilización fraudulenta de las energías suministradas por la Empresa, supondrá la pérdida de la bonificación antes indicada, sin menoscabo de las acciones legales que en derecho pudieran corresponder.
7. El reconocimiento del derecho de suministro de energía eléctrica se articulará a través de un contrato de suministro en mercado libre, en el que se concretarán los términos descritos, contemplando, además, las cláusulas habituales de este tipo de contratos. Dicho contrato, se ajustará a la legislación vigente en cada momento, se remitirá a los beneficiarios y ha de ser firmado por los mismos para comenzar a disfrutar el derecho reconocido.
8. A efectos del disfrute de este derecho, ambas partes reconocen que, para el personal con contrato laboral, se trata de un salario en especie de carácter individual.
9. La presente regulación de suministro de energía eléctrica deroga expresamente la totalidad de las disposiciones que, sobre esta materia, puedan existir en los distintos Convenios de origen y en los pactos y/o acuerdos que los desarrollan, así como en los usos y costumbres o decisiones unilaterales de la empresa de carácter colectivo o, en su caso, individual.
Artículo 79. Ayuda de estudios.
1. Los trabajadores en activo, entendiéndose como tales a los efectos de este beneficio de ayuda de estudios los que presten servicios de forma efectiva en las distintas sociedades del ámbito funcional del Convenio, aquellos que hayan suscrito el Pacto de suspensión de la relación laboral y los que estén en situación de prejubilación por estar acogido a alguno de los EREs de la Compañía que se encuentran vigentes a la fecha de la firma del presente Convenio, tendrán derecho a una ayuda de estudios para la escolarización de sus hijos siempre que dependan económicamente de sus padres o tutores y no presten trabajos retribuidos por cuenta ajena.
En caso que ambos progenitores trabajen en alguna de las empresas del ámbito funcional del presente Convenio, la ayuda que contempla el presente artículo se entiende referida por hijo no por trabajador.
Dicha ayuda de estudios se concreta en una cuantía económica según el nivel de estudios que estén cursando:
a) Para hijos de 0 a 3 años de edad, 300 €/curso escolar e hijo.
b) Para los hijos que cursen Ciclo Formativo de Educación Infantil o Primaria, 300 €/curso escolar e hijo.
c) Para los hijos que cursen Ciclo Formativo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), 300 €/curso escolar e hijo, hasta un máximo de 5 cursos.
d) Para los hijos que cursen Ciclo Formativo de Bachillerato/Formación Profesional, 300 €/curso escolar e hijo, hasta un máximo de 3 cursos.
e) Para los hijos que cursen Estudios Universitarios de Grado, 400 €/curso escolar e hijo, hasta un máximo de 4 cursos.
2. El importe de la ayuda de estudios será abonado anualmente en la nómina de enero, previa acreditación a la Empresa del nivel de escolarización del estudiante en el mes de octubre/noviembre del año anterior.
3. La vigencia del presente artículo comenzará con el curso escolar 2019/2020.
4. La presente regulación de ayuda de estudios deroga expresamente la totalidad de las disposiciones que, sobre esta materia, puedan existir en los distintos Convenios de origen y en los pactos y/o acuerdos que los desarrollan, así como en los usos y costumbres o decisiones unilaterales de la empresa de carácter colectivo o, en su caso, individual.
Artículo 80. Fondo de anticipos y créditos para vivienda.
La cuantía del fondo para anticipos y créditos para vivienda (Fancrevi), incluyendo el capital vivo a la fecha de la firma del presente Convenio, será de 31 millones de Euros.
Artículo 81. Prestaciones del Fondo: anticipos.
Con cargo al Fancrevi, los trabajadores en activo podrán solicitar anticipos en los términos y cuantías siguientes:
a) Los trabajadores de plantilla podrán solicitar un anticipo de hasta 17.000 Euros a devolver en un plazo máximo de 48 mensualidades, con un tope máximo del 25% de su salario general o de cualificación más el SIR 1, de exceder dicha cuantía se ampliará el plazo de devolución para cumplir con dicho límite. Para el personal eventual los límites del anticipo y los plazos de devolución estarán en proporción a la duración del contrato.
b) Las causas justificadas que posibilitan la concesión de estos anticipos y el orden de preferencia serán las fijadas en la Comisión encargada de la administración y gestión del fondo.
c) No se podrá solicitar un nuevo anticipo hasta que hayan transcurrido 24 meses de la amortización del último concedido.
d) No se podrán conceder anticipos por motivos de enfermedad para aquel personal que tenga dicha contingencia protegida o subvencionada por la Empresa, con algún seguro de asistencia sanitaria de carácter privado.
Artículo 82. Prestaciones del Fondo: créditos para vivienda.
1. Los trabajadores de plantilla que no hubieran disfrutado de este beneficio con anterioridad en su Empresa actual o en cualquiera de las Empresas de origen y a través de sus distintas modalidades, podrán solicitar un crédito, sin intereses y por una sola vez, para la compra y/o ampliación de la vivienda habitual por una cuantía de hasta 30.000 Euros a devolver en un plazo máximo de 84 mensualidades, con un tope máximo del 25% de su salario general o de cualificación más el SIR 1; de exceder dicha cuantía, se ampliará el plazo de devolución para cumplir con dicho límite.
2. Este crédito para adquisición de vivienda es individual. No obstante, y en caso de que ambos cónyuges trabajen en las empresas incluidas en el ámbito funcional del Convenio Marco, sólo uno de ellos podrá hacer uso del mismo.
3. Una vez que se haya amortizado el crédito para vivienda no se podrá solicitar el Anticipo a que se hace referencia en el artículo anterior hasta transcurridos 48 meses de haber amortizado aquel.
Artículo 83. Reglas comunes de aplicación a las prestaciones del Fondo .
1. El régimen de concesión de Anticipos y Créditos para vivienda, con el límite del fondo existente en cada momento, así como los requisitos necesarios para acceder a los mismos serán los establecidos en el seno de la Comisión de Relaciones Laborales.
2. El fondo se administrará por la Comisión de Relaciones Laborales a través de un sistema de lista única.
3. De conformidad con la legislación vigente y dado el carácter de retribución en especie de los beneficios regulados en este artículo, serán de cargo de los trabajadores beneficiarios todas las cargas fiscales asociadas a los mismos.
4. Los anticipos y créditos de cualquier naturaleza concedidos a la fecha de la firma del presente Convenio se mantendrán en sus mismas condiciones hasta su total amortización.
5. El régimen de anticipos y créditos previstos en los artículos anteriores deroga y deja sin efecto todos los existentes en los Acuerdos o Convenios de origen ya retribuyan esos mismos conceptos o cualesquiera otros de análoga naturaleza.