Eva Quintana
La empresa “Hostelería Shop”, SA, dedicada a la fabricación y venta de utensilios desechables y no contaminantes para la hostelería (vasos, platos, cubiertos…), ha decidido llevar a cabo las estrategias necesarias para conseguir su objetivo de ampliar el mercado a nivel nacional.
En este sentido, el estilo de dirección y el buen clima laboral, evitando y previniendo los conflictos en la empresa, se convierten en los dos factores fundamentales para conseguir el objetivo de ampliación del mercado a nivel nacional.
Tu tarea como asistente a la dirección consistirá en ayudar a implementar las estrategias necesarias para conseguir el objetivo marcado en la empresa. Para ello, deberás contestar a las siguientes cuestiones planteadas.
1. Identifica cada imagen con un tipo de dirección de los estudiados en la unidad y explica cada uno de ellos.
a) Estilo de dirección democrático, las decisiones se toman de forma participativa por todos los miembroscon interés en dichos asuntos. Por tanto, se les permite a los subordinados que aporten sus opiniones y se toman las decisiones por consenso, entre todos.
b) Estilo de dirección autocrático: es aquel que toma las decisiones por sí mismo, sin consultar a los subordinados -la toma de decisiones está totalmente centralizada-. Una vez tomada la decisión, la transmite de forma imperativa, a través de órdenes y mandatos, sin permitir que sean rebatidas por los empleados, quienes tendrán que limitarse a aceptarlas.
c) En el estilo liberal, también denominado permisivo o laissez-faire –dejar hacer-, el directivo marca las pautas generales de la empresa, pero delega la toma de decisiones a sus subordinados. Por tanto, el grupo será el que se organice y tome las decisiones en función de sus propios criterios.
d) Estilo burocrático: se caracteriza porque se fundamenta en reglas y procedimientos establecidos, convirtiéndose en una dirección excesivamente regulada y rígida. La toma de decisiones se realiza por los miembros autorizados para la misma, quienes seguirán las instrucciones según los reglamentos y manuales de la organización.
e) El estilo de dirección consultante es muy similar al estilo participativo o democrático, ya que en la toma de decisiones también participan todos los miembros de la empresa con interés en dichos asuntos.
A diferencia del anterior, el directivo es el que toma la decisión –no es por consenso-, pero consulta y tiene en cuenta las opiniones y valoraciones de los miembros de la empresa interesados en esa decisión. El directivo las analizará de forma objetiva, para posteriormente tomar por él mismo la decisión.
2. ¿Qué estilo de dirección consideras que es el más acertado para la empresa “Hostelería Shop”?
Consultante, dado que es imprescindible la implicación de los trabajadores para lograr el objetivo de forma satisfactoria pero esta estrategia necesita de la acción rápida y de la toma de decisiones finales por parte del directivo.
Se tienen en cuenta las aportaciones de todos los trabajadores pero la decisión final corresponde a la dirección de la empresa.
34. ¿Qué cualidades debería presentar Diego Vega como buen directivo de la empresa?
Algunas de las más relevantes cualidades necesarias para llegar a ser un buen directivo:
Claridad: deberán ser capaces de definir y establecer con precisión las metas que pretenden alcanzar, pues será el principio de una buena dirección.
Convicción: es importante que el directivo esté convencido y crea fielmente en lo que hace y lo que intenta alcanzar en la empresa. Esta cualidad será básica para persuadir y convencer a sus subordinados (si no creen en lo que hacen, difícilmente se lo harán creer a sus empleados).
Inteligencia: los directivos deben tener visión de futuro para establecer adecuados objetivos para la organización y ser capaces de aplicar su sabiduría y experiencia para obtener un mejor rendimiento de los recursos que poseen.
Honestidad: deben ser íntegros, razonables y justos. Deben tener sus propias ideas, ser leales a ellas y aplicarlas a los empleados con justicia.
Perseverancia: tienen que ser persistentes para alcanzar los objetivos propuestos; no decaer ante los problemas, sino aprender de los mismos hasta superarlos.
Acción y reflexión: los directivos deben actuar con valor, pero también deberán evaluar lo realizado para mejorar continuamente.
Comunicación: las herramientas comunicativas serán imprescindibles para instruir y guiar a los subordinados. Deberán transmitir con ilusión y pasión sus ideas, implicando a los empleados para que estén motivados. Un líder puede tener muchas de las anteriores virtudes –inteligencia, convicción, honestidad...-, pero puede no ser capaz de hacerlas llegar a sus empleados.
4. ¿Qué principios dentro del proceso de dirección debería seguir el director para influir positivamente sobre los empleados?
Autoridad: el dirigente deberá ejercer liderazgo y mando, de forma más o menos rígida, sobre sus empleados. Este consistirá en tomar decisiones y dar órdenes e instrucciones para conseguir que sus empleados las sigan, por lo que estas deben ser claras y estar orientadas a la consecución de los objetivos. No obstante, la toma de decisiones que se lleve a cabo en la empresa puede estar centralizada en el directivo, o no, delegando cierta responsabilidad en los subordinados.
Comunicación: el directivo debe trasladar a los subordinados su intención -los objetivos perseguidos- y persuadirlos, para poder alcanzarlos. La comunicación, definida como proceso de intercambio de información, consigue esta finalidad, a la vez que permite que se den las relaciones necesarias en la empresa, tanto formales como informales, para llevar a cabo la actividad de esta.
Motivación: en las relaciones que se mantienen entre el directivo y subordinado tienen gran relevancia otra serie de factores, los sociales y psicológicos. La motivación será también función del directivo, que debe intentar sacar el máximo rendimiento de sus trabajadores, incentivándolos y fomentando un entorno adecuado.
Y supervisión: si realmente queremos conocer si hemos conseguido los objetivos planteados, el directivo deberá hacer un seguimiento del funcionamiento de la empresa, controlando a los empleados y la ejecución de los procesos y comparándolos con lo previsto. La finalidad de la supervisión es encontrar los posibles errores y desviaciones -en el caso de que los hubiere- para corregirlos y conseguir la mejora continua de la actividad.
5. Realiza una tabla o esquema en el que se comparen las principales características de las tres teorías del liderazgo estudiadas en la unidad: teoría de los rasgos, teoría X e Y de Mcgregor y teorías situacionales.
Ana Lemos, directora del departamento comercial ha solicitado a la dirección de la empresa aumentar el salario a los trabajadores comerciales para facilitar la tarea de expansión de la empresa, puesto que sus condiciones de trabajo se verán modificadas considerablemente al tener que viajar y permanecer días fuera de su localidad.
El departamento de Marketing, con su encargado Antonio Sanz al mando, ha exigido también un aumento de salario para sus trabajadores, ya que su carga de trabajo se verá incrementada como consecuencia de las nuevas estrategias de marketing a llevar a cabo para dar a conocer a la empresa a nivel nacional.
Miguel Jiménez, director del departamento financiero, manifiesta que la empresa no dispone de presupuesto suficiente en la actualidad para aumentar el salario a los trabajadores de los dos departamentos a la vez.
Diego Vega, como director de la empresa, convoca una reunión con los directivos de los tres departamentos para buscar una solución.
En base a estos acontecimientos, y teniendo en cuenta los contenidos estudiados en la unidad, contesta a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué tipo de conflicto se produce, según los criterios estudiados en la unidad?
Podemos clasificar el conflicto generado desde múltiples criterios:
Según entre las personas que se produce, puede clasificarse como:
Conflicto intergrupo: en este caso, se producen entre miembros de distintos grupos, considerando a los departamentos como grupos.
Según la utilidad, podemos clasificarlos como:
Conflicto funcional
Según su manifestación, encontramos:
Conflictos manifiestos: pues se ha dado a conocer de forma patente.
Según la percepción que tengamos de ellos, existen:
Conflictos reales: provocados por causas objetivas, en este caso circunstancias económicas
Según si se usa o no la violencia, encontramos:
Conflictos no violentos: pues se usan medios no agresivos y legales para llegar a un acuerdo, en este caso una reunión entre las partes afectadas.
2. ¿Quiénes son las partes?
Existe tres partes que entran en conflicto:
Ana Lemos, jefa del departamento comercial, Antonio Sanz, jefe del departamento de marketing y Miguel Jiménez, jefe del departamento financiero.
Por otra parte, nos encontramos la figura de Diego Vega, como director de la empresa.
3. ¿Cuáles son sus intereses?
Existen dos tipos de interés, los iniciales y los reales.
Los intereses iniciales del departamento comercial y de marketing son los mismos, un aumento de sueldo. El interés inicial del departamento financiero es la negativa a la subida de sueldos de los departamentos.
Si nos fijamos en los intereses reales de las parte se tratan de, en el caso del departamento comercial y de márquetin, compensar económicamente el aumento de carga de trabajo de los trabajadores de sus departamentos y en el caso del departamento financiero el salvaguardad la estabilidad económica de la empresa.
El interés de Diego Vega es resolver el conflicto con el mejor resultado para la organización en su conjunto (clima laboral y rendimiento).
4. ¿Qué estrategia negociadora utilizarías? Justifica tu respuesta.
Aplicaría la estrategia de colaboradora.
Se asume que todas las partes consideran que la relación y el resultado de la negociación tiene la misma importancia, intentando maximizar sus resultados al tiempo que mantienen o mejoran la relación. Pudiendo alcanzar un resultado que ambas partes consideren solución de las necesidades de cada una, puede plantearse varios escenarios:
- Que se produzca una subida parcial en ambos departamentos a vista de que, en un futuro, cuando la salud financiera de la empresa lo permita, conseguir la otra parte de subida.
- Subir el sueldo a un departamento de inmediato y al otro departamento hacerlo cuando la salud de la empresa lo permita, con carácter retroactivo, pagando los retrasos.
- Cualquier otra que se les ocurra durante la negociación
Se plantea esta negociación porque se considera que las partes están dispuestas a buscar caminos que le permitan alcanzar sus objetivos y ambos ganen. Ese objetivo no será a corto plazo pero negocian pensando en la empresa y ceden, o abandonan temporalmente sus intereses particulares en beneficio del interés general (la salud financiera de la organización).