Es una herramienta utilizada para construir y probar circuitos electrónicos sin necesidad de soldadura.
Es una base rectangular de plástico con orificios en los que se pueden insertar componentes electrónicos, como resistencias, LEDs, transistores y cables, para formar un circuito temporal. Internamente, los orificios están conectados por líneas metálicas que permiten la conducción de electricidad.
Imagen 1
Imagen 2
Toda la línea 1, desde la columna A hasta la E, está conectada internamente. Esto significa que, si colocamos cualquier componente en uno de estos puntos (1A a 1E), estaremos uniendo o conectando sus terminales.
Como se muestra en la imagen 2, toda la fila 1 resaltada está interconectada.
Por otro lado, las columnas A-E están desconectadas de las columnas F-J, lo que implica que no hay continuidad eléctrica entre ellas.
En la imagen 3, se indican con una línea los puntos que están conectados entre sí. Esto significa que los elementos ubicados en la misma línea comparten una conexión, es decir, estarán unidos eléctricamente.
Imagen 3
Imagen 4
En esta actividad, conectaremos los dos extremos de un LED utilizando una protoboard, ya que es una opción más fácil y confiable que sostener los componentes con las manos o realizar un trenzado que puede desconectarse fácilmente.
A través de esta práctica, aprenderemos a conectar estos dos elementos de manera sencilla y eficiente en un mismo punto dentro de la protoboard.
Imagen 5
Si deseamos conectar ambos extremos de los componentes, como se muestra en la imagen 5, utilizamos la protoboard, ya que facilita este tipo de conexiones.
Para lograrlo, debemos colocar los extremos del LED y la resistencia en la misma fila. En la imagen 6, se muestra que el anodo del LED está conectado en el punto 1b y la resistencia en el punto 1c. Dado que ambos están en la misma línea de conexión, estos elementos quedarán interconectados eléctricamente.
Imagen 6
En esta conexión, trabajamos con los otros extremos del LED y la resistencia para completar el circuito.
El ánodo del LED (el terminal más largo) lo conectamos al punto 3A de la protoboard.
El otro extremo de la resistencia lo conectamos al punto 2J.
Imagen 7
El cátodo del LED debe conectarse al negativo de la fuente (GND) y el extremo de la resistencia al positivo de la fuente (5V). Para ello, utilizaremos el Arduino como fuente de alimentación del circuito.
Con cables jumper macho, conectamos:
El cátodo del LED (por ejemplo, ubicado en el punto 2B de la protoboard) al pin GND del Arduino. Si la conexión del LED se realiza en los puntos 2C, 2D o 2E, obtendremos el mismo resultado, ya que todos esos puntos están conectados internamente en la misma fila.
La resistencia, ubicada en el punto 2G, se conecta mediante otro jumper macho a los 5V del Arduino. Este jumper puede ir conectado en cualquiera de los puntos 2F, 2H, 2I o 2J, ya que también están conectados entre sí en esa misma fila.
De esta forma, cerramos el circuito correctamente para que el LED funcione con la alimentación del Arduino.
Imagen 8
Imagen 9
Conclusión: Para realizar correctamente la conexión en el protoboard, los extremos de los elementos eléctricos que están conectados entre sí deben ubicarse en la misma fila. Por ejemplo, el pin GND y el cátodo del LED deben colocarse en la fila 1 (F1); el ánodo del LED y un extremo de la resistencia en la fila 2 (F2); y el otro extremo de la resistencia junto con el pin de 5V en la fila 3 (F3), tal como se muestra en las imágenes 9 y 10.
Imagen 10
¿Cuántas filas diferentes del protoboard se necesitan para realizar la conexión de 3 LEDs y una resistencia de 220 Ω en serie, como se muestra en la imagen 11?
¿Cómo se realizaría la conexión de 3 led y una resistencia de 220Ω en serie como se muestra en la imagen 11 utilizando el protoboard?
Imagen 11
¿Cuántas filas diferentes del protoboard se necesitan para realizar la conexión de la imagen 12?
¿Cómo se realizaría la conexión que se muestra en la imagen 12 utilizando el protoboard?
Imagen 12