Teoría de la inteligencia emocional
DANIEL GOLEMAN
Por Damian Arzola Rojas
Por Damian Arzola Rojas
DANIEL GOLEMAN. Psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California, el 7 de marzo de 1947.
Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995.
También escribió Inteligencia social, la segunda parte del libro Inteligencia emocional.
TEORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
1995, GOLEMAN DANIEL
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, entender, regular y manejar tanto nuestras propias emociones como las de los demás.
La inteligencia emocional no es una cualidad innata, sino una habilidad que se puede desarrollar y mejorar a lo largo de la vida a través de cinco componentes clave: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.
COMPONENTES CLAVE PARA LA
Inteligencia Emocional
A continuación te comparto un video en e cual se explica de forma rápida y sencilla la inteligencia emocional según Daniel Goleman mediante un breve video
SI QUIERES REFORZAR LA INFORMACIÓN DE ESTE VIDEO TAMBIEN TE INVITO A OBSERVAR ESTE VIDEO EN EL CUAL SE EXPLICA DE FORMA ANIMADA LA TEORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE GOLEMAN.
Los 4 pasos para desarrollar la inteligencia emocional
La inteligencia emocional empieza con nosotros mismos, necesitamos ser conscientes de cómo nos sentimos, ser capaces de detectar nuestras emociones y su conexión con nuestras ideas sobre el mundo y con nuestros objetivos y valores.
Es la capacidad concentrarnos en nuestros objetivos y gestionar las emociones que sentimos para alcanzarlos. Significa tener optimismo, confianza en sí mismo, autocontrol, disciplina y determinación para sobrepasar cualquier cosa o situación que se interponga en el camino a la meta.
Para Goleman, la empatía es la conciencia de las necesidades, preocupaciones y sentimientos de los demás, sin que estos lo expresen de forma verbal o directa. Las emociones se pueden observar en la expresión corporal y facial, el tono de voz, el ritmo de los movimientos
Para el éxito laboral y personal, la capacidad de relacionarnos con otros y de ser capaces de atender y gestionar sus emociones, es fundamental, tanto para desarrollar capacidades de convivencia en el entorno social, como para coordinarnos y trabajar con más personas, adaptarse a los cambios, tener una comunicación verbal adecuada, aceptar la diversidad de opiniones y formas de vida
L A I N T E L I G E N C I A E M O C I O N A L E N
E D U C A C I Ó N P R I M A R I A
La educación emocional en primaria ofrece numerosos beneficios tanto a nivel individual como social. Permite a los niños desarrollar habilidades para comprender y gestionar sus emociones, mejorar sus relaciones interpersonales, aumentar su autoestima, y mejorar su rendimiento académico. Además, fomenta la empatía, la resolución de conflictos, y la prevención de problemas como el acoso escolar.
Beneficios de la Educación Emocional en Primaria
· Autoconocimiento:
Los niños aprenden a identificar y comprender sus propias emociones, lo que les ayuda a tomar mejores decisiones y a desarrollar una mayor autoestima.
· Regulación Emocional:
Aprenden a manejar sus emociones de manera saludable, a expresar sus sentimientos de forma adecuada y a afrontar situaciones difíciles con mayor serenidad.
· Habilidades Sociales:
Desarrollan la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, y mejoran sus habilidades de comunicación y resolución de conflictos.
· Rendimiento Académico:
Al mejorar la concentración, la motivación y la gestión del estrés, los niños suelen obtener mejores resultados académicos.
· Bienestar Emocional:
La educación emocional contribuye a un mayor bienestar emocional, reduciendo el estrés, la ansiedad y mejorando la calidad de vida de los niños.
· Relaciones Interpersonales:
Fomenta relaciones más saludables y positivas con sus compañeros, familiares y profesores.
· Prevención del Acoso Escolar:
Al desarrollar la empatía y la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, se reduce la probabilidad de que los niños participen en situaciones de acoso o ciberacoso.
· Motivación y Autoestima:
La educación emocional ayuda a los niños a creer en sí mismos, a reconocer sus fortalezas y a tener una actitud más positiva hacia el aprendizaje.
· Resiliencia:
Les permite afrontar mejor los desafíos y las dificultades que puedan surgir en su vida, desarrollando una mayor capacidad de adaptación y superación.
· Desarrollo Integral:
La educación emocional contribuye a un desarrollo integral de los niños, tanto a nivel cognitivo como emocional, social y físico.
ESTRATEGIA
La estrategia del termómetro de las emociones es una herramienta visual que ayuda a las personas, especialmente a niños y jóvenes, a identificar y expresar la intensidad de sus emociones. Se basa en una escala, similar a un termómetro, que va desde niveles bajos de emoción (por ejemplo, verde o alegría) hasta niveles altos (por ejemplo, rojo o furia).
¿CÓMO APLICARLO EN EL AULA DE PRIMARIA?
Presentación:
El termómetro se presenta como una escala visual, a menudo con colores que representan diferentes niveles de intensidad emocional.
Identificación:
Se pide a la persona que identifique la emoción que está sintiendo y que la ubique en la escala.
Expresión:
Se anima a la persona a expresar la intensidad de su emoción, indicando el nivel en el termómetro.
Reflexión:
Se puede utilizar como base para una conversación sobre la emoción, sus causas y posibles estrategias de regulación.
EJEMPLO DE ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EL SEMAFORO DE LAS EMOCIONES CON ALUMNOS DE PRIMARIA
HERRAMIENTA DIGITAL QUE AYUDA A TRABAJAR LAS EMOCIONES
EmoPLAY es una herramienta digital que permite entrenar el reconocimiento de varias emociones a través de las expresiones faciales.
Tras la elección de la emoción a trabajar, y una explicación tanto de la expresión facial asociada como de una situación en la que aplicarla, el usuario debe realizar los gestos determinan esa emoción, por ejemplo, sonreír para expresar alegría, y EmoPLAY analizará automáticamente su imagen indicando si la expresión es adecuada o no.
El programa ofrece configuraciones personalizadas para, por ejemplo, ajustar la sensibilidad del algoritmo de reconocimiento (mayor o menor dificultad), asociar una imagen de contexto que ayude a trabajar la emoción, modificar el refuerzo dado al usuario o el tiempo disponible para conseguir expresar la emoción.
REFLEXIÓN PERSONAL
A lo largo de los años la educación se ha centrado única y exclusivamente en la adquisición de conocimientos académicos y en el desarrollo de habilidades que permitan a los alumnos tener las herramientas necesarias para desarrollarse dentro de la sociedad o desempeñar algún trabajo en específico, sin embargo desde mi punto de vista y como lo menciona la teoría de las inteligencia emocional es de suma importancia que los alumnos sepan reconocer, entender, regular y manejar sus emociones y que sepan reconocer las de sus compañeros con la finalidad de que los alumnos puedan desarrollar habilidades como autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales que le permitan socializar y mantener una sana convivencia en cualquiera de sus círculos sociales.
Es importante trabajar estas actividades con niños de educación básica, pero sobre todo con lo alumnos de primaria que son quienes se encuentran en la etapa de desarrollo de operaciones concretas y el manejo de sus emociones les será de mucha ayuda en niveles superiores.
La herramienta digital que propongo, permite a los alumnos identificar las diferentes emociones a través de la observación de imágenes y le permite también ser el mismo el agente principal al trabajar con una cámara que permite al alumno interactuar directamente con la aplicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Góleman, D. (1995). La inteligencia emocional Por qué es más importante que el cociente intelectual. México. Vergara.
Caminos de éxito (4 de marzo de 2017). Inteligencia emocional-Daniel Goleman-Resumen animado [Archivo de Vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=Vu6xM229q9I
Asana (2025). La importancia de la inteligencia emocional.
https://asana.com/es/resources/emotional-intelligence-skills
Ozáez Aguilar, María Teresa. INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 1, núm. 3, julio, 2015, pp. 51-60 Universidad de Jaén. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574661396005
Educrea (2025). 14 Estrategias para estimular la inteligencia emocional en el aula
EmoPLAY. Orange fundación. https://fundacionorange.es/aplicaciones/emoplay/
ELABORADO POR DAMIAN ARZOLA ROJAS