Fue un destacado psicólogo educativo estadounidense, ampliamente reconocido por sus contribuciones a la teoría del aprendizaje y la evaluación educativa. Su trabajo ha dejado una huella profunda en la enseñanza y la pedagogía en todo el mundo.
Nacimiento: 21 de febrero de 1913, Lansford, Pensilvania, EE. UU.
Fallecimiento: 13 de septiembre de 1999, Chicago, Illinois, EE. UU.
Educación: Doctorado en Educación por la Universidad de Chicago (1942)
Ámbito de trabajo: Psicología educativa, evaluación del aprendizaje, desarrollo
Esta taxonomía ha sido una referencia clave para la formulación de objetivos de aprendizaje y diseño curricular.
Propuso métodos para medir y mejorar el rendimiento de los estudiantes a través de evaluaciones formativas.
Introdujo la idea de que todos los estudiantes pueden alcanzar un alto nivel de comprensión si se les proporciona el tiempo y el apoyo necesarios.
Investigó cómo se forman personas altamente talentosas y concluyó que el entorno educativo y la práctica deliberada son claves para el desarrollo del potencial.
La Taxonomía de Bloom es una herramienta teórica diseñada para clasificar los objetivos de aprendizaje en niveles jerárquicos de complejidad cognitiva. Originalmente propuesta por Benjamin Bloom en 1956, su objetivo era proporcionar un lenguaje común para que docentes pudieran describir lo que se esperaba que los alumnos aprendieran. Este enfoque ayuda a estructurar desde la memorización hasta la creación y evaluación crítica del conocimiento.
“La taxonomía representa una clasificación jerárquica de los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje” (Bloom, 1956).
La finalidad principal de la taxonomía es guiar la formulación de objetivos de aprendizaje claros y medibles, alineados con actividades y evaluaciones. Su implementación asegura que los estudiantes no se limiten a memorizar información, sino que puedan comprenderla, aplicarla, analizarla, evaluarla y crear con base en ella.
“La taxonomía permite a los docentes diseñar actividades de enseñanza que desarrollen habilidades cognitivas de orden superior” (Arend, 2021).
La taxonomía se estructura en seis niveles cognitivos, dispuestos jerárquicamente: Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear. Cada nivel implica mayor complejidad y profundidad de pensamiento. La versión revisada (Anderson & Krathwohl, 2001) introdujo verbos activos y agregó una dimensión del conocimiento que considera la naturaleza del contenido aprendido (factual, conceptual, procedimental, metacognitivo).
“La revisión moderna reconoce que la mayoría de los objetivos educativos contienen un verbo y un sustantivo, lo que refleja la naturaleza dual del aprendizaje” (Anderson & Krathwohl, 2001).
Recientemente, el doctor Andrew Churches (2008) actualizó dicha revisión para ponerla a tono con las nuevas realidades de la era digital. En ella, complementó cada categoría con verbos y herramientas del mundo digital que posibilitan el desarrollo de habilidades para Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear.
(Diagrama adaptado del trabajo de Wilson, Leslie O. 2019)
¨Profesionalmente, los educadores reflexivos suelen ser mejores docentes porque buscan constantemente mejorar sus métodos de organización e impartición.¨
El docente es responsable de diseñar experiencias de aprendizaje alineadas con los niveles de la taxonomía. Debe fomentar actividades que estimulen el pensamiento crítico, formular preguntas abiertas y construir evaluaciones que abarquen más allá de la simple memorización.
“Es deber del docente guiar al estudiante en un recorrido desde la comprensión básica hacia la resolución creativa de problemas” (Austria Corrales, 2024).
El estudiante asume un papel activo y reflexivo. A medida que asciende en los niveles cognitivos, debe poner en juego no solo su memoria, sino su capacidad de análisis, juicio, creatividad y solución de problemas reales.
“La taxonomía de Bloom lleva a los estudiantes a convertirse en pensadores activos, capaces de analizar, criticar y crear conocimiento” (PsyForU, 2024).
La taxonomía ofrece un marco para crear instrumentos de evaluación variados: cuestionarios, rúbricas, proyectos y presentaciones. Estas herramientas deben estar diseñadas para medir tanto conocimientos básicos como habilidades superiores, como evaluar y crear.
“Integrar la capacidad de pensar críticamente dentro de los sistemas de evaluación es esencial en un enfoque centrado en el estudiante” (Teacher Plus, 2024).
Diseño curricular: Ayuda a establecer objetivos por nivel y contenido.
Elaboración de exámenes: Guía para crear preguntas que no se limiten a recordar.
Uso en plataformas digitales: Herramientas como Kahoot, Canva o EdPuzzle pueden alinearse con niveles cognitivos.
Educación diferenciada: Permite adaptar actividades según el nivel de competencia de cada estudiante.
“La taxonomía proporciona un marco valioso para el desarrollo de pruebas y actividades alineadas con el nivel cognitivo esperado” (Austria Corrales, 2024).
Favorece el aprendizaje significativo y profundo.
Estimula el pensamiento crítico y la creatividad.
Permite alinear objetivos, actividades y evaluación.
Sirve como herramienta para planificación didáctica y mejora continua.
“Estimula el compromiso del estudiante y promueve la transferencia del aprendizaje a situaciones nuevas” (Rajeev Ranjan, 2024).
Puede percibirse como demasiado estructurada o rígida.
Tiende a jerarquizar artificialmente procesos cognitivos que pueden ser más integrados.
Algunos críticos señalan un sesgo cultural occidental, poco aplicable a todas las realidades educativas.
“Simplifica el proceso de aprendizaje al extremo y puede no captar la complejidad real de las experiencias cognitivas” (Verywell Mind, 2023).
Los niveles cognitivos que presenta la Taxonomía de Bloom son un marco de referencia que ayuda a docentes a visualizar y planificar sus clases.
Elige la que más te agrade para practicar tus habilidades de pensamiento:
Identificar los riesgos de compartir información personal en la web.
Distinguir entre comportamientos seguros y riesgosos en Internet.
Aplicar normas básicas de seguridad digital en simulaciones y actividades.
__________________________________________________________________________
Objetivo: Activar conocimientos previos y despertar curiosidad.
Niveles Taxonomía de Bloom: 1. Recordar – 2. Comprender
Preguntas guiadas (oral):
¿Recuerdas qué es Internet? ¿Qué sitios visitas con frecuencia?
¿Alguna vez has recibido un mensaje extraño? ¿Qué hiciste?
Dinámica de lluvia de ideas:
Escriben en el pizarrón (o Jamboard): “¿Qué debo cuidar al usar Internet?”
Pizarrón / Jamboard / Padlet
Videos breves: Internet segura para niños - YouTube
Objetivo: Construir y aplicar conocimientos de navegación segura.
Niveles Taxonomía de Bloom: 2. Comprender – 3. Aplicar – 4. Analizar
Mini charla con apoyo visual:
Conceptos clave: información personal, contraseñas seguras, sitios confiables.
Señales de alerta (candado del navegador, desconocidos en redes sociales).
Juego “Seguro o no seguro”:
Mostrar tarjetas o diapositivas con ejemplos.
Los estudiantes deben analizar la situación y clasificar.
Actividad práctica:
En equipos, crear un mini cartel digital o en cartulina con los “5 consejos para navegar seguro”.
Utilizar Canva (si hay dispositivos) o material de papelería.
Canva o PowerPoint
Cartulinas / plumones / ejemplos en fichas
Proyector / computadora (opcional)
Objetivo: Evaluar, reflexionar y crear conclusiones.
Niveles Taxonomía de Bloom: 5. Evaluar – 6. Crear
Puesta en común:
Compartir carteles y explicar por qué eligieron cada consejo.
Reflexión individual (escrita o oral):
¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué harás diferente la próxima vez que uses Internet?
Evaluación:
Semáforo: Verde (lo entendí), Amarillo (tengo dudas), Rojo (necesito ayuda).
Puedes hacerlo en hojas, cartoncitos, o digital (Mentimeter o Forms).
___________________________________________________________________________
Canva para educación: https://www.canva.com/
Mentimeter (encuestas de reflexión): https://www.mentimeter.com
Pixton (crear cómics de seguridad digital): https://www.pixton.com
Para reflexionar...
La Taxonomía de Bloom continúa siendo, más de seis décadas después de su creación, una de las herramientas más influyentes y versátiles en el campo educativo. Su valor reside en su capacidad de ofrecer un marco estructurado para organizar y clasificar los objetivos de aprendizaje, permitiendo a docentes y estudiantes transitar del conocimiento básico a habilidades de orden superior como la evaluación crítica y la creatividad.
La versión revisada, junto con su adaptación a entornos digitales, demuestra su vigencia y flexibilidad en contextos educativos modernos, desde la educación primaria hasta la formación universitaria y profesional. Su aplicación práctica fortalece la planificación didáctica, la evaluación auténtica y el desarrollo de competencias esenciales para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la innovación.
Además, al integrar herramientas tecnológicas alineadas con cada nivel cognitivo, la taxonomía se convierte en un puente entre la teoría pedagógica y la realidad del aula actual, potenciando un aprendizaje significativo, activo y personalizado.
No obstante, como toda herramienta educativa, su eficacia depende del uso reflexivo que hagan los educadores de ella, evitando aplicarla como una simple lista jerárquica y reconociendo la complejidad dinámica del proceso de aprender.
En definitiva, la Taxonomía de Bloom no solo estructura el qué y cómo enseñar, sino también inspira a enseñar para pensar y aprender para transformar.
🔍 Desarrollan pensamiento crítico: Analizan y evalúan ideas con mayor profundidad.
📘 Comprenden mejor los contenidos: Pasan de memorizar a entender y aplicar.
🎨 Fomentan la creatividad: Generan ideas propias y soluciones innovadoras.
🎯 Aprenden de forma autónoma: Se preparan para aprender a lo largo de la vida.
🧠 Participan activamente: Se involucran más en su proceso de aprendizaje.
Explora los tres dominios (cognitivo, afectivo, psicomotor), la jerarquía en forma de pirámide, usos para diseñar objetivos y ejemplos de verbos. Un recurso integral desde perspectiva educativa general.
Ofrece guías paso a paso para redactar objetivos de aprendizaje según la taxonomía: elegir verbos adecuados y relacionarlos con actividades concretas.
Introduce el concepto de Digital Bloom, destacando cómo integrar apps (Kahoot, Quizlet, etc.) para fomentar pensamiento crítico y creatividad.
Presenta actividades para cada uno de los seis niveles, enfatiza el uso de juegos, proyectos, plataformas digitales e incluso IA en evaluación y enseñanza.
Guía práctica para aplicar la taxonomía: incluye verbos por nivel, ejemplos de actividades, explicación del concepto y relevancia en la práctica docente.
Análisis actualizado (2023) del marco: definición, niveles y su relevancia actual como herramienta de planificación y evaluación.
Detallada infografía y explicación clara de la versión revisada; implementada especialmente para primaria y docencia con ejemplos adaptados.
Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (Eds.). (2001). Una taxonomía para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación: Una revisión de la taxonomía de objetivos educativos de Bloom. Allyn & Bacon. Grupo Pearson Education.
Arend, B. (2021, 30 de abril). Ventajas y limitaciones de la Taxonomía de Bloom. Intentional College Teaching. https://intentionalcollegeteaching.org/blooms-taxonomy-benefits-and-limitations
Austria Corrales, F. (2024, 30 de octubre). La taxonomía de Bloom y los niveles cognitivos en la evaluación educativa. Assess.com. https://www.assess.com/blog/blooms-taxonomy-and-cognitive-levels-in-assessment
Bloom, B. S. (1956). Taxonomía de objetivos educativos: La clasificación de las metas educativas. Manual I: Dominio cognitivo. David McKay.
PsyForU. (2024). Empoderando a los estudiantes: Aplicaciones prácticas de la taxonomía de Bloom en el aula. PsyForU. https://psyforu.com/blooms-taxonomy-applications/
Ranjan, R. (2024). Importancia y beneficios de implementar la Taxonomía de Bloom en el aula. RajeevRanjan.in. https://rajeevranjan.in/blooms-taxonomy-classroom/
Teacher Plus. (2024, julio). Cómo maximizar la evaluación: La importancia de alinear las pruebas con la Taxonomía de Bloom. Teacher Plus. https://www.teacherplus.org
Verywell Mind. (2023). Cómo funciona la taxonomía de Bloom y el aprendizaje. Verywell Mind. https://www.verywellmind.com/blooms-taxonomy-definition-and-examples-4587643
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y EMPODERAMIENTO II 125-138-MIE203-032
MAYRA CAMARGO ROJAS