(HOWARD GARDNER)
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única.
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia, y que cada uno de los cuales engloba una serie de habilidades que, a pesar de involucrar la capacidad de pensamiento abstracto, van más allá de lo que convencionalmente se entiende por "ser listo" o "ser ágil mentalmente" y a pesar de eso son útiles al ayudarnos a afrontar los desafíos siempre cambiantes e imprevisibles a los que nos expone la vida.
El presente video muestra la historia sobre Howard Gardner y sus avances en la teoría de las inteligencias múltiples.
8 INTELIGENCIAS MULTIPLES
Howard Gardner propuso inicialmente siete inteligencias, y más adelante añadió una octava y consideró otras posibilidades. Estas inteligencias son formas distintas en las que las personas procesan información y aprenden.
Se manifiesta en la facilidad para hablar, escribir, leer, contar historias o aprender idiomas.
Escritores, periodistas, abogados, poetas, oradores.
Ejemplo: una persona que redacta con facilidad, disfruta leer y se comunica con claridad.
Implica habilidades en matemáticas, lógica, razonamiento y análisis de patrones.
Científicos, matemáticos, ingenieros, programadores.
Ejemplo: alguien que resuelve problemas matemáticos con rapidez o disfruta juegos de lógica.
Habilidad para pensar en tres dimensiones y visualizar con claridad.
Se refleja en la facilidad para leer mapas, dibujar, construir, imaginar objetos en el espacio.
Arquitectos, diseñadores, artistas visuales, pilotos.
Ejemplo: una persona que entiende planos o visualiza objetos desde diferentes ángulos.
Sensibilidad al ritmo, tono, melodía y timbre.
Habilidad para interpretar, componer o apreciar música.
Músicos, cantantes, compositores, directores de orquesta.
Ejemplo: alguien que puede aprender canciones fácilmente o crear melodías.
Capacidad para usar el cuerpo para expresar ideas o resolver problemas.
Incluye coordinación, control de movimientos y manejo de objetos.
Bailarines, atletas, actores, cirujanos, artesanos.
Ejemplo: una persona que se expresa bien mediante el movimiento o aprende haciendo.
Capacidad para entender y relacionarse con los demás
Implica empatía, comunicación efectiva y trabajo en grupo.
Maestros, líderes, terapeutas, vendedores.
Ejemplo: alguien que capta rápidamente el estado de ánimo de otros y se adapta.
Capacidad para conocerse a uno mismo.
Incluye el autoconocimiento, reflexión y regulación emocional.
Filósofos, consejeros, escritores introspectivos.
Ejemplo: una persona que comprende sus emociones y toma decisiones conscientes.
Capacidad para identificar, clasificar y relacionarse con elementos de la naturaleza.
Se manifiesta en la observación de plantas, animales, fenómenos naturales.
Biólogos, agricultores, ecologistas, veterinarios.
Ejemplo: alguien que reconoce tipos de plantas o animales fácilmente.
El presente video desglosa cada una de las inteligencias múltiples y su función. Conoce un poco de la historia de esta interesante teoría mediante la visualización de este.
Cada persona tiene un perfil único: algunas inteligencias se desarrollan más que otras según su entorno, educación, cultura, experiencias y motivaciones personales.
No son estilos de aprendizaje.
No existe un test oficial de inteligencias múltiples desarrollado por Gardner. Hay muchos cuestionarios orientativos, pero deben usarse como herramientas de reflexión, no como diagnóstico.
La teoría no busca clasificar ni etiquetar.
Promueve una enseñanza más inclusiva y personalizada.
Ayuda a identificar fortalezas individuales de los estudiantes.
Fomenta una evaluación más justa, más allá de los exámenes tradicionales.
Gardner ha sugerido otras posibles inteligencias, como la existencial (reflexión filosófica sobre el sentido de la vida) o la pedagógica (capacidad para enseñar efectivamente), aunque no las ha incluido oficialmente en su lista principal.
Algunos psicólogos consideran que la teoría carece de suficiente evidencia empírica como para considerarse una teoría científica en el sentido estricto. Sin embargo, su valor pedagógico es ampliamente reconocido.
Diseña actividades como debates, lecturas, escritura creativa.
Propone problemas, retos matemáticos y uso de la lógica.
Utiliza mapas mentales, esquemas, gráficos y materiales visuales.
Integra el movimiento en el aprendizaje: dramatizaciones, juegos, experimentos.
Incluye ritmos, canciones, análisis de letras, uso de instrumentos.
Fomenta el trabajo en equipo, el liderazgo, la cooperación.
Promueve la autorreflexión, diarios personales, metas individuales.
Conecta el aprendizaje con la naturaleza, usa ejemplos del entorno.
Expresa ideas oralmente y por escrito; participa activamente en conversaciones.
Resuelve problemas, clasifica, analiza patrones.
Interpreta imágenes, dibuja, diseña, imagina soluciones visuales.
Aprende haciendo, manipulando objetos y moviéndose.
Aprende a través de sonidos, ritmo y música.
Aprende interactuando, colaborando y compartiendo ideas con otros.
Se conoce a sí mismo, establece metas, reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.
Observa, clasifica y analiza elementos naturales.
Evaluar las inteligencias múltiples implica buscar estrategias variadas que valoren las diferentes formas en que los estudiantes piensan, aprenden y se expresan.
POR EJEMPLO:
Variar los formatos: no todos aprenden igual, ni todos deben demostrarlo de la misma forma.
Evaluar procesos, no solo productos.
Incorporar la autoevaluación y coevaluación.
Usar diferentes tipos recursos y herramientas tecnológicas (Kahoot, Canva, Genially, Padlet) para evaluar diferentes estilos.
Ofrecer opciones: que el alumno elija cómo mostrar lo que aprendió.
Permite diseñar actividades adaptadas a distintos estilos y talentos.
Al conectar con las habilidades naturales del alumno, mejora la motivación y el interés.
Valora la música, el arte, el movimiento, la naturaleza y la introspección como formas válidas de aprender.
Ideal para trabajar con alumnos con NEE o talentos especiales, ya que amplía las formas de enseñar y evaluar.
La inteligencia interpersonal se potencia en actividades grupales, aprendiendo unos de otros.
Permite el uso de juegos, tecnologías, debates, salidas de campo, música, arte, etc, que enriquecen el trabajo en el aula.
No se mide con exámenes estandarizados; requiere observación, rúbricas y portafolios.
Algunos científicos critican que no es una teoría psicológica "comprobada" en laboratorio.
Planificar clases para varias inteligencias puede ser demandante y complejo.
En escuelas con currículos inflexibles o grandes grupos, cuesta implementarse plenamente.
A veces se malinterpreta como estilos (visual, auditivo, kinestésico), aunque no son lo mismo.
Al basarse en observación, puede depender del criterio del docente y generar desigualdades.
Tema: Los animales y sus hábitats
Objetivo: Identificar diferentes animales y reconocer los hábitats donde viven (selva, desierto, océano, bosque, etc.)
Inteligencia lingüístico-verbal
LEER EL CUENTO ¡VAYA APETITO,TIENE EL ZORRITO!
Inteligencia lógico-matemática
REALIZAR EL CONTEO DE LOS ANIMALES QUE FUERON SALIENDO DEL CASCARON.
Inteligencia visual-espacial
COLOREAR,RECORTAR Y ARMAR UN ROMPECABEZAS SOBRE DICHA HISTORIA.
Inteligencia musical
RECONOCER LOS SONIDOS DE ALGUNOS ANIMALES QUE APRECIERON EL HISTORIA.
Inteligencia corporal-kinestésica
REALIZAR MIMICA DE LOS ANIMALES QUE APARECEN EN LA HISTORIA
Inteligencia interpersonal
INVESTIGAR EN PAREJAS EL HABITAT DE ALGUN ANIMAL DE LA HSTORIA,LUGAR DONDE VIVE,COMO SE ALIMENTA,CARACTERISTICAS FISICAS,ENTRE OTRAS.
Inteligencia intrapersonal
ELEGIR EL ANIMAL FAVORITO DE ACUERDO A LA HISTORIA,DISFRAZARSE DE EL Y REPRESENTARLO CON UNA EXPOSICION.
Inteligencia naturalista
VISITAR UN ZOOLOGICO U OBSERVAR UN VIDEO SOBRE ALGUN ANIMAL QUE LE LLAME LA ATENCION.
JUGAR EN LA PLATAFORMA SWICHZOO.
https://www.switchzoo.com
Favorece el aprendizaje significativo al integrar emoción, creatividad y conocimiento.
Impulsa el desarrollo integral del alumno, no limitado a lo académico.
Es un recurso accesible que democratiza la enseñanza de la ciencia y la creatividad.
Es una plataforma educativa interactiva y gratuita diseñada para que los niños creen animales fantásticos combinando partes de diferentes especies. Es ideal para trabajar las inteligencias múltiples, especialmente la naturalista, visual-espacial y lingüística.
La teoría de Howard Gardner propone que existen múltiples tipos de inteligencia, no solo la lógica y lingüística. SwitchZoo permite desarrollar varias de ellas.
El presente video nos da diferentes ejemplos y estrategias en las que se pueden poner en juego las inteligencias múltiples y propuestas de actividades a realizar.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner ha transformado profundamente la forma en que entendemos la inteligencia humana. Al reconocer que existen diversas formas de ser inteligente como la inteligencia musical, interpersonal, lógico-matemática, entre otras.
Su principal aporte ha sido demostrar que cada persona tiene habilidades únicas y formas distintas de aprender, lo cual tiene implicaciones directas en el ámbito educativo, donde se valora cada vez más la diversidad de talentos y estilos de aprendizaje. En este sentido, la teoría promueve una educación más inclusiva, equitativa y personalizada.
Aunque ha recibido críticas por su falta de evidencia empírica sólida desde la psicología científica, su valor pedagógico es ampliamente reconocido. Más que una teoría científica estricta, puede considerarse una herramienta poderosa para reflexionar sobre la diversidad del potencial humano y fomentar el desarrollo integral de cada individuo.
Armstrong, T. (2009). Multiple intelligences in the classroom (3rd ed.). ASCD.
Edutopia. (s.f.). Multiple intelligences research. Recuperado el 10 de junio de 2025, de https://www.edutopia.org/multiple-intelligences-research
Gardner, H. (1999). Intelligence reframed: Multiple intelligences for the 21st century. Basic Books.
Gardner, H. (2006). The science of multiple intelligences theory: A response to Lynn Waterhouse. Educational Psychologist, 41(4), 227–232. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4104_2
Harvard Graduate School of Education. (s.f.). Howard Gardner faculty profile. Recuperado el 10 de junio de 2025, de https://www.gse.harvard.edu/faculty/howard-gardner
Psicología y Mente. (s.f.). Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Recuperado el 10 de junio de 2025, de https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner
Waterhouse, L. (2006). Multiple intelligences, the Mozart effect, and emotional intelligence: A critical review. Educational Psychologist, 41(4), 207–225. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4104_1
VIDEOS
Kenia Brendaly Corvera Barrera(02 DE JUNIO DEL 2024)HISTORIA SOBRE HOWARD GARDNER. https://youtu.be/43xU8YF2zJ0?si=Ead8qJAsrjHPVhRA
VideoRecursosCUN(17 DE ABRIL DEL 2013 ). Caricatura de Inteligencias Múltiples-Howard Gardner.https://youtu.be/2hJnFAysNNs?si=xRsrEhTZAz6IBvOI
Aula siglo21(30 DE DICIEMBRE DEL 2021) Las INTELIGENCIAS múltiples en el AULA de clases.https://youtu.be/QbZ2yHt3aK0?si=OUhniGjkb7lbwVVp