CREADORA: BRENDA LÓPEZ PÉREZ
DATOS BIOGRÁFICOS
Célestin Freinet. Pedagogo francés, que desde el comienzo de su vida profesional, su principal interés siempre fue mejorar la calidad social y cultural de la clase trabajadora los niños. Su mayor contribución pedagógica la constituyó su visión del niño, del trabajo y de la sociedad como elementos indisociables y complementarios en el contexto educativo.
Freinet abre nuevos caminos para el desarrollo de la creatividad y la autonomía de los escolares. En este enfoque renovado, conocido como Escuela Moderna, el texto libre, la imprenta escolar y el periódico escolar han desempeñado una función decisiva, como técnicas que han hecho posible, en las condiciones habituales de las escuelas populares, el desarrollo de una educación adaptada a las necesidades de desarrollo de los niños.
Un enfoque centrado en el estudiante, donde el aprendizaje se considera una actividad social y colectiva, y el trabajo es visto como un medio para la emancipación y la realización personal.
Desde la óptica de la pedagogía Freinet se hace especial hincapié en la necesidad de sustituir las lecciones por técnicas más activas y participativas, fundamentadas principalmente en el tanteo experimental, buscando así el aprendizaje partiendo de la investigación, la experiencia y la experimentación. Romero Ariza (2010) menciona como una de las características más significativas de aprendizaje experiencial el hecho de que favorece el contacto directo entre el alumnado y la realidad u objeto concreto que está estudiando, además nos dice que este tipo de aprendizaje abre una puerta al estudiante que le permite conectar la teoría y la práctica.
Célestin Freinet. Pedagogo francés, que desde el comienzo de su vida profesional, su principal interés siempre fue mejorar la calidad social y cultural de la clase trabajadora los niños. Su mayor contribución pedagógica la constituyó su visión del niño, del trabajo y de la sociedad como elementos indisociables y complementarios en el contexto educativo.
Donde el maestro ha de buscar una pedagogía que ayude al estudiante a escoger sus herramientas necesarias para poder desarrollar su exploración, con fomentar la curiosidad, la participación activa de los estudiantes y su autonomía en las actividades.
Freinet abre nuevos caminos para el desarrollo de la creatividad y la autonomía de los escolares. En este enfoque renovado, conocido como Escuela Moderna, el texto libre, la imprenta escolar y el periódico escolar han desempeñado una función decisiva, como técnicas que han hecho posible, en las condiciones habituales de las escuelas populares, el desarrollo de una educación adaptada a las necesidades de desarrollo de los niños.
Está centrada en las actividades escolares partiendo de los intereses del niño y la niña y del contexto inmediato en el que se está rodeado.
Los trabajos deben ser tareas útiles para el niño y la niña
El aprendizaje no proviene del maestro si no del propio niño y niña.
El trabajo individual y colectivo.
Partiendo de los intereses, motivaciones y vivencias del propio alumnado, recayendo sobre éste el papel protagonista dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje .
Partiendo de los intereses, motivaciones y vivencias del propio alumnado, recayendo sobre éste el papel protagonista dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje
Es fundamental para desarrollar las capacidades cognitivas, comunicativas, afectivas, sociales, creativas y práxicas de los estudiantes. Por ello, la dinamización de las estrategias de enseñanza-aprendizaje con enfoque holístico adquieren relevancia en todo momento.
Es el resultado de aprender significativamente en el proceso, aprender es vivir y atribuyen sentido y significado a los datos e información que recibe del medio que los rodea y del profesor.
El fin de ellos es que el maestro o el profesor realicen su propio material con el que enseñar a los niños, para con ello evitar usar un único manual en el aula que homogeneiza el aprendizaje y no tiene en cuenta el contexto o las necesidades del alumnado.
Las técnicas de Freinet constituyen una variedad de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Están pensados sobre la base funcional de la comunicación.
El texto libre
Es el texto realizado por el niño(a) a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de textos”.
La revista escolar
La revista la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo.
Los planes de trabajo
Tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso.
Las conferencias
pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.
Biblioteca de trabajo
El material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños-niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.
La revista la asamblea de clase
Es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos.
Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase.
La correspondencia escolar
Aplicar las técnicas Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de él, de sus capacidades de comunicación y de cooperación.
Tanteo experimental
El aprendizaje comience por la experimentación llevada a cabo en un medio rico en experimentales, avanzando posteriormente hacia el análisis de las reglas y de las leyes. Freinet propone una inversión en el proceso de aprendizaje, pues el origen del conocimiento no es la razón sino la acción, la observación, la experimentación y el ejercicio.
El maestro es quien prepara y dirige los ejercicios de forma que se desarrollen según una distribución fija, según una gradación minuciosamente establecida. Para que el conocimiento esté adaptado a la edad y a las fuerzas de los alumnos y para evitar perder tiempo y malgastar esfuerzos, el maestro en la clase no debe dejar de tomar iniciativas.
La primera tarea del educador que propone freinet es conocer al niño. Dado que éste crece y se desarrolla en un medio, se comprende que el conocimiento del niño deba ser extensivo al ambiente en el cual se producen las relaciones educativas y el aprendizaje.
Respetar a los niños, debiendo éstos respetar a sus maestros, es una de las primeras condiciones de la renovación de la escuela”. En esta afirmación, el pedagogo francés refleja claramente su apuesta por elevar la figura del niño, por dotarle de dignidad, porque “el niño es de la misma naturaleza que el adulto”
Despertar el interés en el alumno y llamar su atención con técnicas pedagógicas en la recreación de actividades significativas para el alumno.
El maestro es el establecimiento de un “clima de expresión libre y permanente”, en el cual el niño pueda dar rienda suelta a todas sus necesidades sociales, intelectuales y afectivas.
Dirigir sus intereses y sus esfuerzos hacia su logro de los fines educativos.
Es el mas importante en su aprendizaje.
El estudiante gira entorno a: la materia, el programa de aprendizaje.
El estudiante como individuo único.
El estudiante forma su propia personalidad y la desenvuelve con ayuda del maestro.
El estudiante tiene personalidad.
El estudiante es quien opta por que aprende, como y cuando lo aprende.
El estudiante es el quien opta y elige como procesar y que aprender.
Freinet a un aula de infantil
Aprendizaje cooperativo
Para ponerlo en práctica dentro de la educación, independientemente de la etapa donde queramos implantarlo, podemos realizar los ficheros escolares cooperativos. El fin de ellos es que el maestro o el profesor realicen su propio material con el que enseñar a los niños, para con ello evitar usar un único manual en el aula que homogeneiza el aprendizaje y no tiene en cuenta el contexto o las necesidades del alumnado.
Redes de aprendizaje
Son entornos de aprendizaje en línea que ayudan a los participantes a desarrollar sus competencias, colaborando y compartiendo información.
Una comunicación entre el profesorado y el alumnado de ambos centros.
Estas experiencias dan la oportunidad al profesorado de crear rutas de comunicación que les permite inspirarse de las buenas prácticas realizadas por otros docentes, además de poder identificar trabajos de enseñanzas centrados en el estudiante, entre otras.
Realizar un plan de trabajo
El alumnado deberá comprometerse y decidir qué realizará o qué aprenderá durante un periodo de corto plazo, ya sea de forma semanal o quincenal. Se trata de una forma de empoderar y de convertir al alumnado en un sujeto activo de su propio proceso de aprendizaje. El profesorado deberá guiar a dicho alumnado, orientando sus decisiones y pasos.
Rincones y talleres
Se organizará la clase en distintos departamentos especializados según temáticas, por ejemplo, de cocina, de lectura, de juegos, etc.
La asamblea de clase
Por las mañanas habrá una hora de asamblea en la que los niños y la profesora se sentarán en una alfombra y hablarán de los conflictos entre compañeros y de los proyectos que quieren trabajar.
Rincones y talleres
Se organizará la clase en distintos departamentos especializados según temáticas, por ejemplo, de cocina, de lectura, de juegos, etc.
Los estudiantes aprenden a través de la experimentación, la investigación y la búsqueda de soluciones a problemas.
Los estudiantes pueden escribir sobre temas que les interesen, fomentando la creatividad y la expresión personal.
Donde el aprendizaje sea significativo y contextualizado.
se recomienda utilizar herramientas digitales que fomenten la expresión, la colaboración y la creación de contenido por parte de los estudiantes, pero como en este caso tenemos niños de preescolar no lo podrán manejar, pero lo que podemos hacer que nosotros como profesores podamos brindárselo a los padres de familia en poder poner algún video, fotos de las actividades que han estado haciendo sus hijos, y así podemos hacerlo como conclusión en algunas actividades ante los padres de familia.
que herramientas se pueden ocupar para mostrarle a las padres de familia seria como Genially, Canva, Jamboard, o incluso plataformas como Google Classroom o Moodle, pueden ser útiles para la realizacion de dichas actividades educativas con los estudiantes.
la necesidad de seguridad del niño.
la necesidad de actividad infantil.
el paso fácil del juego al trabajo.
la participación creciente en la responsabilidad.
La escuela debe estar centrada en el estudiante respetando su libertad y estimulando su creatividad.
Debe de desarrollar su experiencias por tanteo.
Agilidad manual y coordinación de las técnicas y dinámicas a realizar en su aprendizaje.
ejercicios progresivos de la memoria, visual y tacto.
Paredes desnudad.
Universo intelectual
Requiere que el entorno social y familiar del estudiante sea beneficioso para su desarrollo físico, social e intelectual y le aporten cosas positivas.
El equipo docente debe estar sumamente preparado para todo lo que se llegue a presentar frente a grupo.
El docente debe de contar con todo el material requerido para las actividades.
Esta metodología pedagógica de Celestin Freinet son valiosas herramientas que proporciona para poder simplificar el trabajo del profesor, que se originan en un nuevo modo de comprender y vivir ante la escuela moderna o motivadora. Las técnicas Freinet promueven el impulso a la acción, técnicas, actividades, ejercicios, dinámicas entre los estudiantes, así poder buscar y fomentar el crecimiento integral del estudiante, resultando en estudiantes creativos, reflexivos, pensantes, democráticos y comprometidos en la realización de las actividades y en tener un aprendizaje significativo, necesitando de un compromiso que se nutra del espíritu de transformación que reside en la propuesta de Freinet.
La enseñanza Freinet en el contexto de la pedagogía Freinet en Es crucial en las aulas partir de la realidad cotidiana de los estudiantes y del contexto en el que se encuentran. en el contexto que la escuela establece, dado que el proceso de enseñanza debe ajustarse a las necesidades de los estudiantes. Las necesidades, intereses y oportunidades de los estudiantes.
Con esto Freinet, logra que el estudiante trate de conseguir el máximo potencial de aprendizaje buscando sus técnicas para cumplir sus actividades susceptibles de conducir a los estudiantes a la realización de dichas actividades, donde el estudiante pueda tener un salón vivo, donde cada actividad que tenga como meta satisfacer sus aprendizajes significativos y satisfacer cada función educativa del estudiante, interactivos con otros modelos pedagógicos renovadores y progresistas producidos a partir de la experiencia pedagógica personal y colectiva en cada actividad de aprendizaje educativa.
Esta teoría tiene beneficios para el estudiante y el profesorado ya que esta actividades que se mencionan en la teoría son centrados en el aprendizaje activo significativo para los estudiantes así como la motivación intrínseca y desarrollando las habilidades sociales y creativas en cada actividad a desarrollar en el aula y fuera del aula educativa.
ya que por otra parte los beneficios adquiridos de esta teoría de Celestin nos llevan a fundamentos específicos que defendió en su metodología pedagógica ya que son los que impulsar y estimular la educación contemporánea, tales como: funcionalidad, actividad, globalización, conocimiento del estudiante, individualización, socialización, armonización, libertad, orden, colaboración e integración de experiencias educativas que el estudiante va adquiriendo durante todo su proceso educativo.
El enfoque que sugiere es muy beneficioso para el desarrollo desde la infancia, puesto que debemos instruir desde la niñez a colaborar en equipo, de manera colaborativa y libre. Una de las características de su formación es la relevancia que concede tanto al entorno educativo como al social, para poder tener un mayor aprendizaje educativo y significativo involucrando la motivación pedagógica.
Freinet, C. (2005). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Argentina: Siglo XXI.
Jaume Trilla Bernet, E. C. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: GRAO.
José González Monteagudo, J. d. (1988). La pedagogía de Célestin Freinet contexto, bases teóricas, influencia. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.
Prieto, E. El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, vol. 6, núm. 10, 2008, pp. 325-345. Disponible en: https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/163.
Santaella, E. y Martínez N. La pedagogía Freinet como alternativa al método tradicional de enseñanza de las ciencias. Profesorado. Vol. 21, Nº4 (Septiembre-Diciembre, 2017). Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62510/38344.
Ocaña, A. O. (2015). Metodología para configurar el modelo pedagógico de la organización escolar: Un debate sobre la formación, la enseñanza y el aprendizaje. Colombia: Editorial Unimagdalena, pag. 113