La teoría de la psicología genética fue desarrollada por Jean Piaget, psicólogo y epistemólogo suizo, a lo largo del siglo XX, especialmente desde la década de 1920 hasta su consolidación en los años 70. Su obra principal relacionada con esta teoría es La psicología del niño (1966) y La epistemología genética (1950).
El enfoque de la teoría es constructivista. Piaget considera que el conocimiento no se transmite pasivamente, sino que el niño construye activamente su conocimiento a través de la interacción con su entorno.
Jean Piaget desarrolló esta teoría desde la década de 1920, pero fue formalizada principalmente en los años 50 con el establecimiento del Centro Internacional de Epistemología Genética en Ginebra (1955).
La finalidad de la psicología genética es explicar cómo se desarrolla el conocimiento humano desde la infancia hasta la adultez, entendiendo las etapas del desarrollo cognitivo por las que pasa el ser humano.
Piaget identificó cuatro etapas del desarrollo cognitivo:
1. Etapa sensoriomotriz (0-2 años): El conocimiento se construye a través de acciones físicas y sensoriales.
2. Etapa preoperacional (2-7 años): El pensamiento es simbólico, pero egocéntrico e intuitivo.
3. Etapa de operaciones concretas (7-11 años): Se desarrolla el pensamiento lógico aplicado a situaciones concretas.
4. Etapa de operaciones formales (12 años en adelante): Surge el pensamiento abstracto, hipotético y deductivo.
El desarrollo se da mediante procesos de asimilación, acomodación y equilibración, que permiten que el sujeto construya estructuras cognitivas cada vez más complejas.
El docente debe actuar como facilitador del aprendizaje, creando un entorno que estimule la exploración, el descubrimiento y la resolución de problemas. No debe transmitir conocimientos de forma directa, sino promover la construcción activa del saber mediante actividades significativas y desafiantes.
El alumno es un agente activo en su aprendizaje. Aprende al interactuar con su entorno, enfrentarse a problemas y reorganizar su pensamiento mediante la experiencia.
La evaluación debe ser cualitativa, formativa y centrada en los procesos cognitivos del estudiante. Es fundamental observar cómo el niño resuelve problemas, explica sus razonamientos y cómo va modificando sus esquemas mentales, más que solo medir respuestas correctas.
En una clase de ciencias naturales en primaria, los estudiantes podrían investigar cómo crecen las plantas. Mediante la observación directa (sembrar una semilla y seguir su crecimiento), los alumnos formulan hipótesis, registran datos y extraen conclusiones. Este proceso promueve el desarrollo de operaciones concretas según la etapa de desarrollo propuesta por Piaget.
· Promueve el pensamiento crítico y autónomo.
· Respeta el ritmo y nivel de desarrollo cognitivo del niño.
· Enfatiza el aprendizaje significativo y la experiencia.
· Puede ser difícil de aplicar en contextos educativos tradicionales centrados en la memorización.
· Requiere más tiempo y planificación por parte del docente.
· No toma en cuenta aspectos sociales o culturales del aprendizaje, como lo hace Vygotsky.
· Piaget, J. (1950). La epistemología genética. Fondo de Cultura Económica.
· Piaget, J. (1966). La psicología del niño. Morata.
· Piaget, J. (1972). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Crítica.
· Coll, C., Marchesi, A., & Palacios, J. (2001). Desarrollo psicológico y educación. Volumen 1: Psicología evolutiva. Alianza Editorial.
· Woolfolk, A. (2019). Psicología educativa (13.ª ed.). Pearson Educación.