“La infancia tiene maneras de ver, pensar y sentir que le son propias.”
ELABORADO POR BRENDA SANCHEZ GARCIA
INTRODUCCION
Para Rousseau, los niños se encuentran en condiciones muy similares a las del hombre en el Estado de naturaleza, esto es, en completa libertad, sin apego a instituciones y sus acciones son inocentes y bondadosas, considera además que los niños no poseen uso de razón y por ello son incapaces de saber si obran bien o mal lo que los convierte en sujetos no morales, en “Emilio” su texto más importante sobre educación nos dice: Un niño quiere descomponer todo lo que ve; rompe lo que puede coger; lo mismo agarra a un pájaro que una piedra, sin saber lo que hace. […] Si parece que tiene más inclinación a destruir, no es por malicia, sino debido a que la acción es siempre lenta, y que aquello que destruye, siendo más rápido, se aviene mejor a su vivacidad.
Rousseau utiliza un concepto que ilustra muy bien éste paso de la vida “natural” a la vida “social”, él nos habla del amor de sí, según nos dice, el amor de sí es la única pasión natural del hombre, es la que lo lleva al deseo de dominación, es su fuerza, la que lo conduce hacia su propia preservación y le permite desarrollarse, pero este no es ni bueno ni malo, porque pertenece a la propia existencia del individuo, y no a sus relaciones con los demás y depende de las circunstancia en las que se desarrolle, para convertirse en bueno o malo, así pues, el niño que en un inicio sólo posee el amor de sí, poco a poco se va desarrollando y va construyendo su persona de acuerdo con lo que aprende de la sociedad en la que vive, sus hábitos, su manera de actuar, sus ideales e incluso su forma de mirar el mundo son obra de la relación que establece con la sociedad y las instituciones de las que forma parte.
Jean-Jacques Rousseau (1712–1778), filósofo suizo, es uno de los pensadores más influyentes en la pedagogía moderna. Su obra "Emilio o De la educación" (1762) es fundamental para entender su visión educativa. En ella plantea que el niño debe educarse en libertad, siguiendo su desarrollo natural, sin ser forzado por normas sociales o sistemas autoritarios.
Jean-Jacques Rousseau fue un revolucionario del pensamiento social, político y educativo. Sus ideas cambiaron la forma en que entendemos:
La educación
La libertad
La infancia
El contrato social
La democracia moderna
Aportes significativo de su teoría en la educación
Rousseau ve al niño el centro y el fin de la educación, y como el niño no es el mismo en todas las etapas de su vida, los recursos educativos han de adaptarse a las sucesivas etapas de su desenvolvimiento, a los cambiantes intereses y aptitudes de su desarrollo; la educación, en suma, debe de ser gradual. El educador/a debe esperar con alegre confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la información.
Enseñar por el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial.
Educación activa, o mejor dicho, autoactiva.
Enseñanza intuitiva.
Que en el aprendizaje se vayan relacionando las diversas representaciones que activamente surgen en la conciencia del educando.
La educación se centra en el niño y sus características. El profesor debe permitir que las potencialidades del niño se desarrollen atendiendo a sus propias leyes, sin imponer ningún patrón externo.
El profesor como una guía, sin interferencias porque la idea de la naturaleza del niño es buena, la sociedad y el profesor distorsionan esa naturaleza.
Educación individualizada, ésta protegerá la niño de los efectos dañinos de la sociedad corrupta y permitirá que su bondad innata se desarrolle como debe ser.
Rousseau cree que la educación debe de estar en función del desarrollo de cada una de las etapas del niño
Rousseau sostiene que la educación debe seguir el curso natural del desarrollo del niño, respetando sus tiempos y necesidades. No se debe forzar el aprendizaje académico prematuro.
Enseñar desde la libertad implica permitir que el niño explore, descubra y aprenda por sí mismo, guiado pero no controlado. La libertad no es hacer lo que se quiera, sino aprender a actuar de manera autónoma y responsable.
Etapas del desarrollo
Infancia (0-2 años): desarrollo físico y sensorial.
El niño es un ser físico. Explora con los sentidos. Se debe cuidar su cuerpo.
Satisfacción de necesidades básicas. Educación física.
Niñez (2-12 años): libertad para explorar sin imposición moral o intelectual.
Aprende por medio de la experiencia sensorial. No razona aún. Ama la libertad.
Estimular los sentidos, evitar la enseñanza formal.
Adolescencia (12-15 años): razonamiento y aprendizaje guiado.
Se desarrollan los sentimientos, empatía y moral. Busca identidad y afecto.
Educación moral, sensibilidad, y afectividad.
Juventud (15 en adelante): desarrollo moral y emocional.
Es un adulto. Está listo para integrarse a la sociedad y formar familia.
Educación social, política y emocional.
MATRIMONIO DE EMILIO CON SOFIA.
Aborda el matrimonio del Emilio con Sofía. La consideración de que Emilio tenga una esposa, lleva a Roussea a formular algunas observaciones, sobre la educación de la mujer. Sofía representa la mujer ideal, compañera agradable. Concluye con el nacimiento de un hijo al que Emilio propone educar.
EXPLICACION DE LA ETAPAS DEL DESARROLLO SEGUN ROUSSEAU
Educador como guía, no como autoridad
El maestro no debe imponer su voluntad sino acompañar al niño en su crecimiento, respetando su libertad y curiosidad natural.
Acompaña al niño en su proceso natural de desarrollo.
Observa los intereses, ritmos y necesidades del alumno.
Proporciona ambientes y experiencias que estimulen el aprendizaje libre.
No impone conocimiento ni disciplina rígida.
Permite que el niño explore por sí mismo.
Filtra la influencia negativa de la sociedad hasta que el niño esté preparado.
Participa activamente en su aprendizaje a través de la experiencia.
Aprende explorando el entorno y haciendo preguntas.
Tiene libertad para decidir qué y cuándo aprender, dentro de un entorno preparado.
Se va formando en la toma de decisiones y responsabilidad.
Aprende valores éticos a través de experiencias, no imposiciones.
Es el protagonista de su educación, no el receptor pasivo.
Crea un espacio donde los niños puedan moverse, explorar y manipular objetos.
Usa materiales sensoriales, juegos, libros al alcance, y zonas de aprendizaje.
No todos aprenden al mismo tiempo ni de la misma forma.
Da tiempo libre para experimentar antes de intervenir o corregir.
En lugar de explicar todo, plantea preguntas, retos o problemas reales.
Ejemplo: “¿Qué pasa si mezclamos tierra con agua?”
CUESTIONAR Y MOTIVAR LA CURIOSIDAD.
Evita imponer tareas arbitrarias.
Permite elegir entre diferentes actividades o temas.
Ejemplo:
“¿Quieres leer un cuento?”
“¿Quieres construir con bloques?”
Actividades al aire libre, cultivo de plantas, observación del entorno natural.
Enseña consecuencias naturales y el valor de actuar con responsabilidad.
Promueve la reflexión, no el miedo o el premio superficial.
Niños más autónomos, críticos, felices y comprometidos con su propio aprendizaje.
Desarrollo de valores, creatividad y curiosidad natural.
BIOGRAFIA, CONTEXTO Y APORTES PEDAGOGICOS
Uso de la herramienta digital de kahoo
Esta herramienta digital es ideal para trabajar con alumnos, basadas en los principios educativos de Jean-Jacques Rousseau, especialmente aquellos que promueven:
La libertad
El aprendizaje por descubrimiento
La autonomía
El respeto a los ritmos de desarrollo
El aprendizaje activo, sensorial y moral
REFERENCIAS
Rousseau, J.-J. (2004). Emilio o De la educación (L. López Ballesteros, Trad.). Ediciones Akal. (Obra original publicada en 1762).
Durkheim, É. (2005). La evolución pedagógica en Francia. Editorial Morata.
Cullen, C. (2011). Rousseau y la educación moderna. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 1–10.
https://rieoei.org/RIE/article/view/2671
González Gallego, J. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. Ediciones Paidós.
Zabalza, M. A. (2007). Didáctica general: Un enfoque práctico. Pearson Educación.
Franchi, A. M. (2006). Jean-Jacques Rousseau: Educación y utopía. Revista de Educación y Pedagogía, 18(45), 87–103.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6482
Roldán, C. (2015). La educación según Rousseau: Formación del hombre libre. Revista de Filosofía y Ciencias Humanas, 17(2), 45–58.
Esteban Bara, F. (2004). Rousseau: La educación como naturalidad. En Grandes pedagogos de la historia (pp. 45–58). Editorial CEPE.
Benejam, P. (2001). Educación y libertad: Perspectivas desde Rousseau. Ediciones Octaedro.
Naranjo, J. A. (2010). La pedagogía moderna y los aportes de Rousseau. Educere, 14(47), 305–311.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614794009