Elaborado por: Hillary Lizet Martínez Delgado
La teoría del procesamiento de la información concibe la mente humana como un sistema que codifica, almacena y recupera información de manera análoga a una computadora. Fue desarrollada en los años 50 y 60 como respuesta al conductismo, incorporando procesos internos de atención, percepción, memoria y toma de decisiones
Autor: George A. Miller (1920–2012), pionero de la psicología cognitiva y quien acuñó el término "chunking" para describir cómo organizamos la información en unidades manejables .
Fecha de surgimiento: Mediados de los años 50. El hito se ubica en 1956, cuando Miller publicó su célebre estudio sobre la memoria de trabajo .
Tiene un enfoque cognitivo, ya que:
Se basa en entender cómo la mente humana procesa la información, al igual que lo hace una computadora.
Analiza los procesos mentales internos como la atención, percepción, codificación, almacenamiento, recuperación y toma de decisiones.
Considera que el aprendizaje y el comportamiento dependen de cómo se organiza y manipula la información en la mente.
Comprender los procesos mentales internos: atención, percepción, codificación, almacenamiento y recuperación de información, mediante una estructura sistemática de etapas
Mejorar el aprendizaje y la enseñanza, diseñando materiales y estrategias educativas basados en cómo las personas atienden, procesan y retienen información.
Video resumido de la teoría ------>
Fuente: Elaboración propia
El docente debe actuar como facilitador del procesamiento cognitivo, diseñando la instrucción para optimizar la memoria sensorial, de corto plazo y de largo plazo. Esto incluye:
Organizar la información en “chunks” (fragmentos significativos), alineándose con el límite de 5–9 unidades de la memoria a corto plazo
Reducir la carga cognitiva extrínseca: evitar distracciones innecesarias, presentar materiales claros y concisos .
Aplicar el modelo TOTE (Test‑Operate‑Test‑Exit) para planear lecciones: establecer objetivos, observar progreso, realizar ajustes y concluir cuando se logra la meta.
Usar estrategias expositivas e interactivas, exponer contenidos estructurados, modelar procesos de pensamiento y ofrecer retroalimentación inmediata
¿Que significa TOTE?
T (Test): Evaluar la situación inicial o comparar el estado actual con la meta.
O (Operate): Realizar acciones o estrategias para acercarse a la meta.
T (Test): volver a evaluar si se alcanzó la meta.
E (Exit): Salir del ciclo si la meta fue alcanzada.
Aplicación de este modelo por el docente:
Fuente: Elaboración propia
Procesar activamente la información, autoevaluar, autorregular la carga cognitiva, aplicar estrategias de organización y recuperación
Pruebas breves con retroalimentación específica: detectan qué estrategias emplean los alumnos y permiten reforzar el chunking o la codificación semántica.
Ejercicios de memoria de trabajo: retención de secuencias, mapas conceptuales, listas jerarquizadas.
Preguntas abiertas de alto nivel: análisis, comparación, justificación lógica.
Autoevaluación y coevaluación: los alumnos reflexionan sobre cómo procesaron la información y cómo podrían mejorar.
Fuente: Elaboración propia
Ejemplos para nivel preescolar
Que los niños reconozcan y ordenen actividades de su rutina diaria utilizando secuencias.
Mostrar imágenes de actividades diarias (despertarse, bañarse, desayunar, etc.).
Pedir que las ordenen cronológicamente en una cartulina.
Repetir el ejercicio al día siguiente sin imágenes, solo con verbalización.
Procesos trabajados: Atención sostenida, codificación visual/verbal, recuperación.
Identificar, clasificar y recordar objetos por categorías (frutas, verduras, lácteos).
Jugar al "mercado": los niños eligen productos de juguete o láminas.
Clasifican por tipo o color.
Se retiran los productos y se les pide recordar y nombrar lo que había en una categoría específica.
Procesos trabajados: Clasificación, atención selectiva, codificación por atributos, recuperación de la memoria.
<--- Conoce más sobre la técnica "Chunking"
Páginas de juegos interactivos que tienen relación con la teoría:
https://www.cokitos.com/tag/juegos-de-memoria/
https://www.cokitos.com/juegos-de-memoria-para-4-anos/
https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-de-memoria-infantiles
https://arbolabc.com/juegos-de-memoria
Referencias:
Torres, A. (2017, 8 de junio). La teoría del procesamiento de la información y la psicología. Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-procesamiento-informacion
García, M. A. (2009). Modelos de procesamiento de información en psicología. Digitum, Universidad de Murcia. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/23710
Sanz‑Blasco, R. (2017). El enfoque del procesamiento de la información emocional en el abordaje del trastorno psicológico: la terapia metacognitiva. Clínica y Salud, 28(1), 47–48. DOI: 10.1016/j.clysa.2016.07.002
Márquez, G. (2025, 31 de mayo). Teoría del Procesamiento de la Información: definición y ejemplos. BlogBoard. Recuperado de [https://www.jmcstudiocreativo.com/post/teoría-del-procesamiento-de-la-información-definición-y-ejemplos]
Sweller, J., & Chandler, P. (1994). Cognitive Load Theory. En Educational Psychology. Pressbooks. Recuperado de https://edpsych.pressbooks.sunycreate.cloud/chapter/information-processing-approach-in-the-classroom/
Álvarez, M., & Del Río, P. (2003). Procesamiento de la información y funciones cognitivas en la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 33(3), 89–102.
[Disponible en OEI: https://rieoei.org]
MetaAprendizaje.net. (2023). Método Chunking: técnica efectiva para mejorar la memoria. Recuperado de MetaAprendizaje.net