TEORÍA DEL APRENDIZAJE EXPERIMENTAL
CARL ROGERS
CARL ROGERS
Ana Paola Bojalil Bojalil
I.D 245256
La teoría del aprendizaje experiencial de Carl Rogers forma parte de su enfoque centrado en la persona. Plantea que el aprendizaje verdaderamente significativo ocurre cuando se conecta con la experiencia personal del estudiante, en lugar de simplemente memorizar información impartida por un maestro.
Para Rogers, aprender no es acumular datos, sino transformar la experiencia en conocimiento propio y relevante. Es un aprendizaje que involucra la totalidad del ser humano: su intelecto, emociones, valores y vivencias.
Promover un aprendizaje profundo, duradero y personal.
Desarrollar el potencial humano, la autonomía, el pensamiento crítico, la empatía y la autorregulación
Fomentar una conexión entre el saber y el sentir, entre lo vivido y lo aprendido.
Aprendizaje Centrado en el Alumno
El estudiante es el protagonista de su aprendizaje.
El maestro actúa como guía, no como transmisor de contenido.
Aprendizaje Experiencial
Integra emociones, vivencias y razonamiento.
Lleva al crecimiento personal, no solo académico.
Motivación interna
El aprendizaje es más eficaz cuando proviene del interés o necesidad personal del estudiante.
Ambiente facilitador del aprendizaje
El aula debe ser un espacio seguro.
El maestro debe ser congruente y empático.
Se parte de una experiencia significativa para el alumno.
El alumno reflexiona sobre la experiencia.
Se guía al alumno para transformar esa experiencia en aprendizaje personal.
Se fomenta la autorregulación del aprendizaje.
El docente facilita el proceso, no lo dirige.
Facilitador del aprendizaje, no transmisor de contenido.
Crea un ambiente seguro y empático.
Estimula la autenticidad, la reflexión y la participación activa.
Escucha, guía y apoya emocionalmente.
Protagonista del aprendizaje.
Aprende desde sus vivencias, intereses y emociones.
Explora, experimenta, reflexiona y construye su propio conocimiento.
Participa de forma activa, colaborativa y crítica.
Formativa, reflexiva y cualitativa.
Basada en procesos y avances personales, no solo en productos.
Puede incluir: portafolios, autoevaluaciones, observaciones narrativas y registros de experiencias.
Despierta motivación y entusiasmo natural.
Fomenta la autonomía, la reflexión y la empatía.
Se adapta a ritmos y estilos de aprendizaje individuales.
Facilita el aprendizaje profundo y significativo.
Desarrolla competencias socioemocionales.
Requiere más tiempo de planificación.
Difícil de implementar en grupos grandes o rígidos.
Puede ser difícil de evaluar con criterios estandarizados.
Situación de aprendizaje: “Cuidemos el huerto escolar”
Inicio
Los niños visitan el huerto escolar, tocan la tierra, observan las plantas las riegan.
Desarrollo
Los estudiantes conversan sobre lo que vieron en el huerto.
El docente realiza preguntas: Ej: “¿Qué creen que necesitan las plantas para vivir?”.
Posteriormente, siembran una planta por equipo y se van turnando para cuidarla.
Reflexión
Durante dos semanas registran el proceso, dibujan su experiencia y comunican ¿cómo se sintieron cuidando la planta y qué aprendieron?.
Producto
Diario de la planta, dibujo o maqueta.
USO DE SEESAW
Exploración inicial
Toman fotos o graban videos cortos mostrando el huerto y lo que observan. (Uso de IPAD o cámara salón)
Reflexión
Dibujan en la app cómo crece su planta o cómo se sintieron cuidándola. Agregan audio explicando su dibujo.
Documentación
La docente registra observaciones, sube fotos o videos del proceso y crea una línea de tiempo del proyecto.
Socialización
Las familias pueden ver los avances y comentar positivamente.
Evaluación
Los niños se autoevalúan con caritas o eligen su actividad favorita.
El docente da retroalimentación visual y oral.
Conexión emocional: Los niños desarrollan responsabilidad, empatía, conciencia ambiental.
Seesaw es una plataforma digital especialmente diseñada para niños de nivel preescolar y primaria.
Permite documentar experiencias de aprendizaje, reflexionar, compartir y recibir retroalimentación, todo de manera visual, interactiva y accesible para niños pequeños.
La teoría del aprendizaje experiencial de Carl Rogers es fundamental en el ámbito educativo porque sitúa al alumno en el centro del proceso de aprendizaje, reconociéndolo como un ser activo y reflexivo. A diferencia de los modelos tradicionales, que muchas veces se enfocan en la transmisión de contenidos, este enfoque promueve el desarrollo integral del estudiante a través de experiencias significativas, relevantes y auténticas que le permiten construir conocimientos a partir de la vivencia directa, la reflexión y la conexión con su entorno.
Uno de los pilares más importantes de esta teoría es que valora no solo el conocimiento cognitivo, sino también el emocional y social, lo cual es especialmente crucial en los primeros niveles educativos como el preescolar, donde los niños aprenden principalmente a través del juego, la exploración sensorial y la interacción con los demás. En este sentido, el rol del docente se transforma en el de facilitador y guía, que crea un ambiente de confianza, donde cada alumno se siente valorado y motivado para aprender.
Aplicar esta teoría fomenta aprendizajes duraderos, favorece la autonomía, la creatividad y el pensamiento crítico. Además, prepara a los estudiantes para ser aprendices activos a lo largo de toda la vida, capaces de adaptarse, investigar, experimentar y construir sus propias respuestas frente a los desafíos del mundo.
REFERENCIAS
Martínez, M. (2002). La educación centrada en el alumno: Carl Rogers y el enfoque humanista. Revista Mexicana de Psicología Educativa, 4(2), 23–34.
Rogers, C. R. (1969). Freedom to Learn. Columbus, OH: Charles E. Merrill Publishing Company.
Smith, M. K. (1997, 2004, 2014) ‘Carl Rogers and informal education’, The encyclopedia of pedagogy and informal education. [https://infed.org/mobi/carl-rogers-core-conditions-and-education/. Retrieved: insert date].
Ugalde, O., Chinchilla, A., Delgado, A., & Obando, E. (2021a). Teoría del Humanismo. San Isidro Labrador; Universidad Internacional San Isidro Labrador.
Weibell, C. J. (2011). Principles of learning: 7 principles to guide personalized, student-centered learning in the technology-enhanced, blended learning environment. Retrieved July 4, 2011 from [https://principlesoflearning.wordpress.com].