TEORÍA DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
David Kolb
PRESENTA: GERMAN CALVARIO HERNANDEZ
PRESENTA: GERMAN CALVARIO HERNANDEZ
“Aprendizaje es el proceso por el que se crea conocimiento mediante la transformación de la experiencia.”
David Kolb
David A. Kolb es un psicólogo y educador estadounidense, reconocido por su trabajo en el aprendizaje experiencial y el desarrollo de estilos de aprendizaje. Nació en 1939 en Moline, Illinois, y ha dedicado su carrera a investigar cómo las personas aprenden a través de la experiencia.
Kolb obtuvo su licenciatura en psicología en Knox College en 1961 y posteriormente completó su doctorado en Psicología Social en la Universidad de Harvard en 1967. Su trabajo ha sido fundamental en la educación, la formación profesional y el desarrollo organizacional.
Kolb es fundador y presidente de Experience Based Learning Systems, Inc. (EBLS), una organización dedicada a la investigación y aplicación del aprendizaje experiencial. Su trabajo ha influenciado la enseñanza en diversas disciplinas, promoviendo un enfoque más dinámico y participativo.
David A. Kolb
La Teoría de Aprendizaje Experiencial (“Experiential Learning Theory”) se centra en la importancia del papel que juega la experiencia en el proceso de aprendizaje. Desde esta perspectiva, el aprendizaje es el proceso por medio del cual construimos conocimiento mediante un proceso de reflexión y de “dar sentido” a las experiencias. Siguiendo esta línea, los desarrollos de David Kolb se centran en explorar los procesos cognitivos asociados al abordaje y procesamiento de las experiencias, y en identificar y describir los diferentes modos en que realizamos dicho proceso, esto es, los diferentes estilos individuales de aprendizaje. Sus trabajos se basan en desarrollos y trabajos teóricos previos de autores como Jean Piaget, John Dewey y Kurt Lewin.
Gómez, G.P. El aprendizaje experiencial (2018) El aprendizaje experiencial. Capacitación y desarrollo en las organizaciones.
ENFOQUE
El enfoque de Kolb es constructivista y pone énfasis en la experiencia y la reflexión como motores del aprendizaje. Su teoría ha sido ampliamente utilizada en educación y en el desarrollo profesional. El modelo de Kolb enfatiza el aprendizaje activo y participativo, donde los individuos adquieren conocimientos y habilidades a través de la práctica y la reflexión. Se centra en la construcción del conocimiento a partir de la experiencia y la aplicación en situaciones reales.
OBJETIVO
El objetivo principal de esta teoría es fomentar un aprendizaje significativo, donde los estudiantes no solo memoricen información, sino que la integren y la apliquen en su vida cotidiana. Se busca desarrollar habilidades críticas y adaptativas.
Según Kolb, para que haya un aprendizaje efectivo, idealmente deberíamos pasar por un proceso que incluye cuatro etapas. Kolb esquematiza este proceso por medio de un Modelo en forma de rueda llamado “Ciclo del Aprendizaje” (también conocido como “Ciclo de Kolb”). Básicamente, las cuatro etapas del ciclo serían:
1) Hacemos algo, tenemos una experiencia concreta;
2) Luego reflexionamos sobre aquello que hicimos, sobre la experiencia, estableciendo una conexión entre lo que hicimos y los resultados obtenidos (etapa de observación reflexiva).
3) A través de nuestras reflexiones obtenemos conclusiones o generalizaciones, que son principios generales referidos a un conjunto de circunstancias más amplias que la experiencia particular (etapa de conceptualización abstracta);
4) Por último, probamos en la práctica las conclusiones obtenidas, utilizándolas como guía para orientar nuestra acción en situaciones futuras (etapa de experimentación activa).
El psicólogo estadounidense David Kolb generó una teoría del aprendizaje bastante curiosa; en ella habla de las 4 etapas del aprendizaje de las personas, también menciona los diferentes tipos de alumnos y alumnas, estos dependen de la forma en que generan sus aprendizaje. Vean el video y conozcan esta teoría, está muy interesante
¿CÓMO SE DESARROLLA?
El ciclo de aprendizaje experiencial tiene cuatro etapas y aunque éstas se presentan en un orden específico, el aprendizaje en realidad puede comenzar en cualquier etapa del ciclo. Sin embargo, para maximizar las oportunidades de aprendizaje es ideal completar las cuatro etapas.
Este enfoque de educación tiene numerosos beneficios para los participantes porque es un equilibrio entre aprendizaje afectivo (emocional), conductual y cognitivo (basado en el conocimiento). Además, el aprendizaje es inductivo, lo que significa que los participantes llegan a sus propias conclusiones sobre la experiencia y contenido, lo que hace más fácil para ellos aplicar directamente su aprendizaje a situaciones del mundo real.
En la teoría del aprendizaje experiencial de David Kolb, el docente no es un simple transmisor de conocimientos, sino un facilitador del proceso de aprendizaje. Su función principal es diseñar experiencias significativas que permitan al estudiante recorrer las cuatro fases del ciclo de Kolb:
1 Experiencia concreta: El docente propone actividades prácticas o vivenciales que conecten con la realidad del estudiante.
2 Observación reflexiva: Fomenta la reflexión crítica sobre lo vivido, guiando con preguntas o espacios de diálogo.
3 Conceptualización abstracta: Ayuda a los estudiantes a construir conceptos o teorías a partir de sus reflexiones, conectando con marcos teóricos.
4 Experimentación activa: Motiva a aplicar lo aprendido en nuevos contextos, promoviendo la transferencia del conocimiento.
Además, el docente debe reconocer los distintos estilos de aprendizaje (divergente, asimilador, convergente y acomodador) y adaptar sus estrategias para que cada estudiante pueda aprender desde su fortaleza.
LA EVALUACIÓN en este modelo se centra en la aplicación práctica del conocimiento, permitiendo que los estudiantes demuestren su comprensión a través de experiencias reales. Para ello, se pueden emplear diversas estrategias:
Rúbricas de desempeño: Se diseñan criterios específicos para evaluar la ejecución de una tarea o actividad. Estas rúbricas pueden incluir aspectos como la precisión técnica, la creatividad en la resolución de problemas y la capacidad de reflexión sobre la experiencia.
Autoevaluaciones: Los estudiantes analizan su propio proceso de aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora. Esto fomenta la autonomía y el pensamiento crítico, elementos clave en el aprendizaje experiencial.
Análisis de casos: Se presentan situaciones reales o simuladas donde los estudiantes deben aplicar lo aprendido para resolver problemas. Este método permite evaluar la capacidad de transferencia del conocimiento a contextos diversos.
Diarios de reflexión: Los estudiantes registran sus experiencias y aprendizajes, lo que les ayuda a estructurar su pensamiento y profundizar en la conceptualización abstracta.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Fomenta el aprendizaje activo y significativo
Los estudiantes aprenden a través de la experiencia directa, lo que mejora la retención y aplicación del conocimiento en situaciones reales.
Desarrolla habilidades críticas y adaptativas
Los estudiantes fortalecen su capacidad de análisis y resolución de problemas, lo que les permite adaptarse a diferentes contextos educativos y profesionales (Granados López & García Zuluaga, 2016).
Se adapta a diferentes estilos de aprendizaje
Kolb identifica cuatro estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático), permitiendo que los docentes ajusten sus estrategias a las necesidades individuales.
Promueve la autonomía y la autoevaluación
Los estudiantes son protagonistas de su aprendizaje, lo que les ayuda a desarrollar independencia y responsabilidad en su formación académica y profesional (Kolb, 2014).
Requiere más tiempo y recursos
Implementar actividades experienciales puede demandar planificación adicional y materiales específicos, lo que puede ser un desafío en entornos con recursos limitados.
No todos los estudiantes tienen la misma facilidad para reflexionar
Algunos alumnos pueden encontrar difícil analizar sus experiencias y conectar con conceptos abstractos, lo que puede afectar la efectividad del modelo (Espinar Álava & Vigueras Moreno, 2020).
Puede ser difícil de evaluar de manera objetiva
La evaluación basada en experiencias es más subjetiva que los métodos tradicionales, lo que puede generar dificultades en la medición del aprendizaje.
EJEMPLO PRÁCTICO DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA EXPERIENCIAL
EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
DESARROLLO DE HABILIDADES EN DEPORTES DE EQUIPO
FASE 5
PDA: Aplica sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en situaciones de juego e iniciación deportiva, para favorecer su disponibilidad corporal.
1. Experiencia concreta
Los estudiantes participan en un partido de fútbol, enfrentándose a situaciones reales de juego, como la toma de decisiones rápida, la cooperación y la estrategia.
2. Observación reflexiva
Después del partido, los estudiantes analizan su desempeño. Se les pide que reflexionen sobre preguntas como:
¿Cómo contribuiste al equipo?
¿Qué estrategias fueron efectivas?
¿Qué podrías mejorar en tu técnica o comunicación?
3. Conceptualización abstracta
El docente introduce conceptos teóricos sobre tácticas de juego, trabajo en equipo y toma de decisiones bajo presión. Se relacionan estos principios con la experiencia vivida en el partido.
4. Experimentación activa
Los estudiantes aplican lo aprendido en una nueva sesión de juego, ajustando su estrategia y técnica según las reflexiones previas. Se les motiva a probar diferentes enfoques para mejorar su rendimiento.
Este enfoque permite que los estudiantes aprendan a través de la práctica, la reflexión y la aplicación de conocimientos, fomentando un aprendizaje significativo y autónomo.
La evaluación se centra en la capacidad del estudiante para transferir lo aprendido a nuevas situaciones de juego, así como en su desarrollo personal y colectivo. Se pueden emplear diversas estrategias:
Rúbricas de desempeño: Evalúan aspectos como la toma de decisiones, la cooperación, la comunicación efectiva y la aplicación de tácticas. Por ejemplo, se puede calificar la capacidad de anticipar jugadas o de adaptarse a cambios en el equipo rival.
Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su propio desempeño y el de sus compañeros, promoviendo la metacognición y el aprendizaje colaborativo.
Diarios de reflexión: Se les puede pedir que escriban breves entradas sobre lo que aprendieron, cómo se sintieron y qué estrategias planean aplicar en futuras sesiones.
Herramienta digital a utilizar: Padlet
Título del Padlet: Mi evolución como jugador/a
Columnas sugeridas:
“Lo que viví” (experiencia concreta)
“Lo que pensé” (reflexión)
“Lo que aprendí” (conceptualización)
“Lo que probaré” (experimentación)
Instrucciones para el alumnado:
Cada quien publica una entrada breve después de cada sesión. Pueden incluir texto, emojis, fotos del juego o incluso memes si quieres darle un toque más expresivo.
REFLEXIÓN
La Teoría del Aprendizaje Experiencial de Kolb es fundamental en la educación porque transforma el aprendizaje en un proceso activo y significativo. En lugar de limitarse a la memorización de conceptos, los estudiantes aprenden haciendo, reflexionan sobre sus experiencias y aplican el conocimiento en situaciones reales. Este enfoque no solo mejora la retención de información, sino que también desarrolla habilidades críticas, adaptativas y colaborativas.
En la práctica educativa, esta teoría es clave para fomentar la autonomía y el pensamiento crítico. Permite que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje, conectando la teoría con la práctica de manera dinámica. En educación física, por ejemplo, el aprendizaje experiencial ayuda a los alumnos a perfeccionar sus habilidades motrices, evaluar su desempeño y ajustar sus estrategias en función de la reflexión sobre su experiencia.
Además, el aprendizaje experiencial responde a la diversidad de estilos de aprendizaje, permitiendo que cada estudiante encuentre su propia forma de construir conocimiento. Su aplicación en el aula promueve un entorno más inclusivo y participativo, donde el error se convierte en una oportunidad de mejora y el aprendizaje se vuelve un proceso continuo.
REFERENCIAS
Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Prentice Hall.
Espinar Álava, E. M., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior.
Gómez, G.P. El aprendizaje experiencial (2018) El aprendizaje experiencial. Capacitación y desarrollo en las organizaciones.
Pedagogía MX. (2024). Teoría del aprendizaje de Kolb I Etapas del aprendizaje y tipos de estudiantes. https://www.youtube.com/watch?v=3MhfK91ZIzo&t=2s