Los grandes postulados sobre teorías del desarrollo económico y social se enfocan en las grandes condiciones nacionales, regionales o mundiales que más bien constituyen el escenario para el desarrollo humano. Esas teorías enfatizan el nivel mundial o internacional y lo nacional, toman en cuenta para esto último la consideración del estado-nación para el desarrollo.
Queda aún por abordar el ámbito de lo local, de las comunidades en el desarrollo. Esto último es lo que también comprende el concepto de desarrollo humano, establecido con mucho, con los aportes de Amartya Sen, y base para la elaboración de Informes de Desarrollo Humano de Naciones Unidas. Este es el contenido de esta sección de este artículo. 46
En el concepto central de desarrollo, una de las características sociales más importantes es la inclusión social. Al respecto, se tiene aquí una amplia cobertura de temas y condicionantes.
En el sentido contrario al de inclusión, en la exclusión se comprende el no acceso efectivo a servicios y bienes estrictamente relacionados con la supervivencia, tal el caso de alimentación, salud, vivienda, y también educación, empleo y actividad productiva.47
Otros aspectos incluyen la participación política y la organización. Un rasgo que puede evidenciar el grado de exclusión social es la pobreza, ya sea referida a personas u hogares, ya sea en función de línea de pobreza o bien respecto a necesidades básicas insatisfechas.
En todo caso, el desarrollo humano constituye un tema convergente y multidisciplinario.
Es resultado de la interacción de muchos factores y condicionantes económicas y sociales, las que actuando de manera dinámica, en los contextos culturales particulares de los pueblos, imprimen su sello característico a las sociedades.
El desarrollo y la inclusión social que conlleva, están relacionados en lo fundamental, con la participación activa, efectiva, plena, libre de los individuos, grupos sociales y comunidades. Esta participación le confiere poder a los grupos muchas veces divididos en función de la distribución geográfica para la toma de decisiones, y consecuentemente para la utilización correspondiente del poder en función de sus necesidades, recursos y aspiraciones. Este fundamento puede garantizar de mejor manera el respeto a elementos culturales y de derechos humanos.
Es decir que un rasgo que se encuentra en el corazón, en lo fundamental de la inclusión social es la efectiva participación de los ciudadanos. En este sentido se incluye una condicionante: la ciudadanía. La misma se entiende como el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos, sociales, en colectividad. La propia ciudadanía, como un sentido de pertenencia social es un rasgo del desarrollo.
En este contexto se determinarían las derivaciones políticas de participación activa de sujetos y grupos, además de conferirle un oportuno sentido de intermediación social a las organizaciones políticas y la revocabilidad de mandatos. Estos rasgos son más factibles de generar y fortalecer a nivel del desarrollo local, más complicado en términos de lo nacional y con escasas repercusiones en términos de lo mundial o global.
Se trata de que el concepto básico en lo social y político, apoye y se corresponda con los fundamentos del Desarrollo en su integridad, en función de la economía, la satisfacción de necesidades genuinas, el uso sostenido de recursos naturales renovables y la apropiada utilización de la tecnología, respetando en ello la cultura y los derechos humanos. La Fig. 1 muestra una interrelación de estos elementos.
Development pp. 263-273; y (b) Readers Guide and Notes and Tables pp. 274-282; (iv) Thorp, Rosemay (2000)
Descentralization as a Potential Stimulus to Human Development (UNDP, University of Oxford); (v) Lockwood,
Matthew (2000) The Political Economy of Human Development (UNDP, University of Oxford); (vi) Constantini,
V., y Mooni S. (2006) Environment, Human Development and Economic Growth (Roma: Fondazione Eni Enrico
Mattei) especialmente los sub-capítulos: (a) The Resource Curse Hypothesis: Theories, pp. 3-9; y (b) The Resource
Curse Hypothesis and the Role of Institutions, pp. 12-17; (vii) ONU, NY (2005) Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ONU, Nueva York) pp. 6-37; (viii) Koch, Max (2003) Social Inclusion and Crisis after Fordism; 6a.
Conference of the European Sociological Association (Northern Ireland: University of Ulster) pp. 5-14.
136
FIGURA 1: Desarrollo Humano: Componentes e interrelaciones
En términos de lo económico, la inclusión social está relacionada con la capacidad
de las personas en cuanto a tener la oportunidad concreta para insertarse de una manera efectiva en los sistemas de producción, distribución y consumo. Todo ello, a fin de proveer los satisfactores para las personas, familias y grupos sociales.
Estos elementos mencionados en términos de lo social, lo político, lo cultural, ecológico y económico, requieren de un contexto de institucionalidad que favorezca la integración social de los diferentes grupos de la sociedad. Este rasgo contrasta muchas veces con el que corresponde a las realidades de grupos marginales en naciones latinoamericanas.
Hasta este punto de consideraciones, puede establecerse que las articulaciones entre las grandes teorías de desarrollo y el paradigma o concepto general central que se establece principalmente por parte de Naciones Unidas, incluirían al menos cuatro elementos:
(i) el paradigma es más enfocado a la situación subsistémica de los países, a lo interno o doméstico de los mismos;
(ii) las grandes teorías se refieren muchas veces a los nexos sistémicos, esto es entre naciones, en particular la teoría de dependencia, sistemas mundiales y últimamente la teoría de la globalización;
(iii) el paradigma de naciones unidas permite concretar indicadores y medidas de gobierno, en el ámbito de las aplicaciones macroeconómicas, y medidas locales;
(iv) las grandes teorías se concentran en componentes explicativos, cuya utilidad puede ser muy valiosa en la concepción de los proyectos de nación que se deseen establecer, y en condicionantes de relaciones exteriores.48
Teorías de Desarrollo Económico y Social: Articulación con el Planteamiento de Desarrollo Humano
El rasgo de inclusión social como componente del concepto de desarrollo humano, enriquece la perspectiva conceptual, metodológica y operativa del término. No sólo en los aspectos culturales, sociales, políticos, económicos y ecológicos que se han mencionado, sino también en los rasgos transversales relativos a la equidad de género, sustentabilidad y gobernabilidad. De conformidad con los aportes de Fernando Calderón y Luís Vargas, dos cientistas sociales que han desarrollados importantes conceptos en el tema de Desarrollo Humano en Latinoamérica, se reconoce que entre los rasgos
esenciales del desarrollo se tienen:49
• Potenciación: una característica que básicamente enfatiza el aumento de la capacidad de las personas, es decir de un aumento de las opciones y, con ello, una mayor libertad.
Pero la gente puede ejercer pocas opciones si no está protegida contra el hambre,la necesidad y la privación.
Este sentido de la potenciación entraña una connotación adicional: que en el curso de su vida cotidiana, la gente pueda participar en la adopción de decisiones que afecten sus vidas. Se trata de que las personas tengas vidas prolongadas, creativas y sanas, en un contexto de libertad.
• Cooperación: los seres humanos sobreviven en una compleja red de estructuras sociales, que va de la familia al Estado, de los grupos locales de autoayuda a las empresas multinacionales. Este sentido de pertenencia es una fuente importante de bienestar; proporciona sentido, una percepción de tener significado en las vidas.
El desarrollo humano entraña necesariamente una preocupación por la cultura –la forma en que las personas deciden vivir juntas- porque es la sensación de cohesión social basada en la cultura y en valores y creencias compartidos lo que plasma el desarrollo humano individual. Si la gente vive junta, si coopera de manera de enriquecerse recíprocamente, amplía sus opciones individuales.
• Equidad: Se suele pensar en la equidad en relación con la riqueza o los ingresos. Pero en el enfoque de desarrollo humano se adopta una posición mucho más amplia, procurando la equidad en la capacidad básica y las oportunidades. Según este criterio, todos deben Tener la oportunidad de educarse, por ejemplo, o de vivir una vida larga y saludable.
La promoción de la equidad requiere muchas veces, que se distribuyan los recursos de manera desigual. Los pobres, por ejemplo, pueden necesitar más ayuda estatal que los ricos. Alguna gente, como los enfermos o los discapacitados, pueden requerir más recursos que otros para mantenerse en el mismo nivel de capacidad; la equidad se caracterizaría por ser el trato justo de las diferencias.
• Sustentabilidad: el desarrollo humano sostenible satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Por consiguiente, entraña consideraciones de equidad intergeneracional.
Pero lo que se necesita transmitir no es tanto la existencia de una determinada riqueza productiva, como el potencial para lograr un nivel particular de desarrollo humano.
• Seguridad: millones de habitantes de países en desarrollo viven al borde del desastre.
Incluso en los países industrializados, la gente está expuesta constantemente a riesgos debido a la delincuencia, la violencia o el desempleo. Durante mucho tiempo, la idea de la seguridad se ha relacionado con la seguridad policial. Sin embargo, una de las necesidades más básicas es la seguridad de poder ganarse el sustento.
A lo anterior debe agregarse que las personas desean estar libres de amenazas, tales como represión o enfermedad. La seguridad es un componente que debe estar incluido dentro del concepto de desarrollo humano.50