La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido, esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características fundamentales de la teoría de la globalización se centra y enfatiza en aspectos culturales y económicos, así como de comunicación a escala mundial.
Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo.40
Los principales aspectos de la globalización son los siguientes:
a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más importancia, y a través de este proceso los países interactúan más frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo en el ámbito gubernamental sino también en el ámbito de la población.
b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los países menos desarrollados.
Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos marginales en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un contexto global utilizando tecnología novedosa.
c) Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países. Referente a la actividad económica, estos nuevos avances tecnológicos son cada vez más accesibles para las pequeñas empresas locales. Esta situación ha creado un ambiente distinto para realizar transacciones económicas, utilizar recursos productivos, intercambiar productos, y aprovecharse de los “mecanismos monetarios virtuales”. Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos de comunicación unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los menos en términos de transacciones económicas conforme a condiciones actuales.
d) Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo concepto de minorías dentro de un país en particular. Aunque estas minorías no están completamente integradas en el nuevo sistema mundial de comunicación, las empresas grandes y las élites políticas de cada país son parte de esta interacción alrededor del mundo. Al final, las empresas y las élites políticas continúan siendo quienes toman las decisiones en los países en desarrollo.
e) Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y económicas en cada país. Las condiciones sociales son el resultado de los factores culturales y económicos dominantes de cada país.41
Los principales supuestos que se extraen de la teoría de la globalización se resumen en tres puntos fundamentales.
Primero, los factores culturales son los aspectos determinantes de las sociedades.
Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es importante utilizar a las naciones-estados como unidad de análisis, ya que la comunicación global y los vínculos internacionales están haciendo a esta categoría menos útil.
A medida que haya una mayor estandarización de los avances tecnológicos una mayor cantidad de sectores sociales podrán conectarse con otros grupos alrededor del mundo.
Esta situación incluye a los grupos dominantes y no dominantes de cada país. 42
La teoría de la globalización coincide con algunos elementos de la teoría de la modernización.
Un aspecto común en ambas teorías es que la dirección principal del desarrollo debería ser aquella que emprendan los Estados Unidos y Europa. Estas escuelas afirman que los principales patrones de comunicación y las herramientas para lograr mejores estándares de vida se originaron en las regiones desarrolladas. En este punto es importante destacar diferencias entre la perspectiva de la modernización y la de la globalización. La primera, sigue una posición más normativa, ya que trata de resolver el asunto del desarrollo; la segunda refuerza su carácter como una perspectiva “positiva” más que una posición normativa.43
Con base en las anteriores similitudes, es posible afirmar que ambas teorías –modernización y globalización- coinciden en el carácter básicamente etnocéntrico de sus planteamientos.
Ambas posiciones enfatizan el hecho de que el camino hacia el desarrollo se origina y debe ser seguido en términos de los modelos de los Estados Unidos y Europa. Los defensores de la globalización argumentan que esta circunstancia es una realidad en términos de la influencia que se deriva de las redes de comunicación y de la difusión de los valores de países más desarrollados. Es más, la influencia se vería también reflejada en el campo ideológico y económico. En lo ideológico, varios autores no ocultaron su notable entusiasmo a raíz de la caída de los sistemas socialistas soviéticos a fines de la década de los ochentas.44
Las teorías de la globalización enfatizan en que los factores culturales son los principales determinantes que afectan las condiciones económicas, sociales y políticas de los países lo cual es similar a la “escuela social exhaustiva” o de “sociología comprehensiva” de las teorías de Max Weber. Con base en esto, el sistema de valores, creencias, y el patrón de identidad de los grupos de índole dominante (o hegemónica) y de alternativo (o subordinado) dentro de una sociedad son los elementos más importantes para explicar las características de un país en términos económicos y sociales.45 Para la posición de la globalización esta declaración de la teoría de Weber se debe aplicar a las condiciones mundiales actuales, especialmente en términos de la difusión y transferencia de valores culturales a través de sistemas de comunicación, los cuales están afectando cada vez más los grupos sociales en todos los países.
La teoría de la globalización y de los sistemas mundiales toman una perspectiva global al determinar sus unidades de análisis en función de sistemas y subsistemas globales, más que utilizar estrictamente el enfoque de naciones-estado, como lo hacen la teoría de la modernización y de la dependencia. La teoría de los sistemas mundiales y la de la globalización difieren en que la primera contiene ciertos elementos neo-marxistas, mientras que la segunda tiene sus bases teóricas en el movimiento social estructural-funcionalista.
Por consiguiente, el enfoque de la globalización tiende más hacia una transición gradual que a una transformación revolucionaria.
La teoría de la globalización y la de los sistemas mundiales toman en cuenta los cambios económicos en la estructura y las relaciones mundiales más recientes que han ocurrido en los últimos años, principalmente los siguientes:
a) Especialmente luego de marzo de 1973, los gobiernos de los países más desarrollados comenzaron a funcionar con mecanismos de tipo de cambio más flexibles.
Esta situación permitió acelerar la tasa de movimiento de capital entre los centros financieros, bancos internacionales y mercados de valores del mundo.
b) Desde mediados de los setentas, las transacciones comerciales comenzaron a basar sus especulaciones en el valor futuro de sus productos, lo que ha sido reforzado por el uso más flexible de la tecnología, computadoras y sistemas de comunicación modernos.
c) La revolución de las computadoras, a lo largo de la década de los ochenta, hizo posible realizar cálculos y transacciones más rápidas relacionadas con valores del tipo de cambio y de las inversiones; esta situación fue reforzada por el uso del facsímil.
d) Durante la década de los noventa, el desafío más grande se deriva del uso de “Internet” o la red, el cual ha permitido una comunicación más rápida y expansiva.
El “Internet” ha incrementado las condiciones de revitalizar el carácter de “economía virtual” en diversos mercados específicos.
45 Weber, Max. (2005) The protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. (New York: Scribner).134En las condiciones actuales, los principales aspectos que estudia el enfoque de la globalización son los siguientes:
a) conceptos, definiciones y evidencia empírica relacionados con las variables culturales y su cambio en el ámbito regional, nacional y global;
b) maneras específicas de adaptar la “sociología comprehensiva” y “expansiva” a la atmósfera actual de “aldea global”;
c) interacciones entre los diferentes niveles de poder entre países, y desde ciertos sistemas sociales que funcionan alrededor del mundo;
d) determinación de los mecanismos y procesos mediante los cuales los patrones de comunicación afectan las minorías dentro de cada sociedad;
e) el concepto de autonomía del estado enfrentado a la flexibilidad creciente de herramientas de comunicación y vínculos económicos, que están haciendo obsoleta la efectividad previa de las decisiones económicas nacionales; y
f) cómo está afectando la integración económica y social a los acuerdos regionales y multilaterales.
La teoría de la globalización enfatiza las transacciones económicas y sus vínculos políticos y financieros realizados con la complicidad del desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación, desde una perspectiva de los elementos culturales. Sin embargo, las naciones que han alcanzado niveles más altos de desarrollo económico son aquellas que mantienen sus mercados financieros regulados.
De hecho los organismos transnacionales como la UNCTAD considera que las inversiones privadas son la clave para el progreso de las naciones menos desarrolladas, al considerar que el desarrollo es un tema multifuncional y complejo, en el que el sector privado es el actor principal. Además, precisan que al invertir en naciones pobres, las compañías extranjeras un rol vital para superar la trampa de la riqueza (AFP y DPA, 2001)
La complejidad de las relaciones entre lo local y lo global es enfatizada por contribuciones a la teoría de la globalización, como por ejemplo, Robertson (1995) ha acuñado el término “glocalización” que se asocia a la globalización de los fenómenos pero al mismo tiempo a la localización de relaciones económicas y políticas derivadas de los gobiernos nacionales a los gobiernos locales. Las instituciones fallan porque no representan los arreglos institucionales y las negociaciones establecidas a largo plazo entre los diferentes actores económicos y porque no se ajustan a las condiciones de desarrollo local integral adaptándose el modelo global propuesto por los organismos multilaterales.
El colapso de la economía socialista y la implosión estratégica de las economías de mercado que abandonan el modelo de desarrollo centrado en el Estado nación y basado en la industrialización por sustitución de importaciones, dieron lugar a una transformación cualitativa de los procesos de desarrollo económico impulsados por una competencia abierta entre localizaciones ubicadas en distintas partes del mundo, dando lugar a una globalización de los procesos económicos.
Así, las economías nacionales que tienen como marco de referencia los procesos económicos mundiales, se integran cada vez más a los mercados globales y no estos a las instituciones de la sociedad local. Pero los procesos de globalización económica empujados por la competencia abierta de los mercados globales bajo el modelo neoliberal de desarrollo, desafían las formas de gobernabilidad institucional de los estados nación, presionan para la liberalización y desregulación de los sistemas económicos y financieros, promueven la .privatización de amplios sectores de empresas públicas e instituciones de investigación y educación superior, adaptaciones de políticas ambientalistas y sociales, etc
El actual modelo neoliberal de desarrollo es responsable de una política social que prioriza las medidas correctivas de los indicadores macroeconómicos en detrimento del bienestar social. El modelo de desarrollo neoliberal con su estrategia que favorece a los capitalistas, estimula la formación y funcionamiento de una sociedad civil motivada en los valores democráticos que se contraponga a las decisiones autoritarias del Estado, reduzca sus funciones para dar más campo de acción al libre mercado.
De acuerdo con Cohen (1995), la “globalización es un término que da cuenta de una doble realidad: de un lado la internacionalización de bienes, servicios y factores de producción; de otro, el surgimiento de empresas industriales capaces de concebir su desarrollo en escala mundial y formular para ello estrategias globales de producción, comercilialización y gestión.”
Para Vilas (1997) “la globalización es un proceso de desarrollo desigual en sus diferentes niveles o dimensiones. En su etapa actual se encuentra mucho más desarrollada en materia financiera que en materia de producción o de comercio”. Bajo el principio de la ventaja comparativa el desarrollo es considerado como un juego de suma no cero donde todos los actores ganan del comercio.
El concepto de globalización es ambiguo y sólo trata de expresar las evidencias empíricas. El concepto de globalización comenzó a emplearse con fines académicos a mediados de los años ochenta. En todo caso este concepto de globalización debe revisarse desde sus fundamentos, los contenidos y como procesos que caracterizan al desarrollo del capitalismo mundial y sociedades contemporáneas (Aguirre Rojas, 2000)
El desarrollo en la globalización ha sido en general capitalocéntrica porque sitúa al capitalismo “en el centro de las narrativas de desarrollo, tendiendo en consecuencia, a devaluar o marginar cualquier posibilidad de desarrollo no capitalista". “... la naturalidad de la identidad capitalista como plantilla de toda identidad económica puede ser puesta en cuestión" (Graham y Gibson 1996:146) por diversas opciones de desarrollo económico propias del mismo posdesarrollo que valoran los modelos locales no necesariamente complementarios, ni opuestos ni subordinados al capitalismo.
Estos modelos locales desafían "lo inevitable" de la penetración capitalista con los procesos de globalización y que por lo tanto, se puede decir que todo lo que surge de la globalización encaje en el guión capitalista.
Chua (1998) propone que el modelo de desarrollo es de mercadización, democratización y etnonacionalismo que explora las consecuencias de perseguir la consecución del libremercado y la democracia. Este modelo considera las siguientes condiciones: el subdesarrollo económico, divisiones étnicas severas, la presencia dominante de una minoría étnica y la presencia de una mayoría empobrecida que como en el caso de los indígenas claman ser los dueños verdaderos de la nación y que ya empiezan a reconstruir su identidad.
Stiglitz explora las dimensiones éticas del desarrollo económico internacional, desde una perspectiva pragmática y sobre la base de cinco preceptos éticos para la conducta de las relaciones económicas internacionales: honestidad, justicia, justicia social (incluyendo un sentido para los pobres), externalidades, y responsabilidad, preceptos básicos que se encuentran generalmente ausentes en los planes de desarrollo. Se cuestiona la ética de las políticas asociadas a la estrategia de reducción de la pobreza impuesta por los intereses capitalistas que Stiglitz denomina como “trickle down plus” porque aumenta los riesgos para los pobres mientras que los poderosos toman ventaja, erosionan el capital social y por lo mismo “soportan una considerable culpabilidad moral por los resultados”.
Un fatalismo económico es alentado por el discurso mediático-político sobre las necesidades ineluctables de la globalización, el imperio de los mercados financieros con conducción por gobiernos socialdemócratas que, al prolongar la política de los gobiernos conservadores, hacen que ésta aparezca como la única posible. Los sistemas económicos disfuncionales conducen a mecanismos perversos de crecimiento y desarrollo económico.
Para mantener sus ventajas, los países desarrollados cancelan las oportunidades y prácticas que utilizaron para alcanzar altos niveles de crecimiento económico y se aprovechan para continuar la explotación mediante la formulación ahistórica de políticas para el desarrollo económico. En los países en desarrollo especializados en sectores de bajo crecimiento, se deben estimular los sectores con mayor desarrollo a efecto de incrementar el crecimiento de la productividad. Los países con atrasos tecnológicos, el comercio puede presionarlos a especializarse en bienes tradicionales que lo lleva en el largo plazo a una reducción en la tasa de crecimiento.
Bajo una perspectiva pragmática, John Williamson acuñó el término “Consenso de Washington” en 1990 para denominar el conjunto de políticas económicas recomendadas como un fin en sí mismas y no como medios, como la única receta a los gobiernos latinoamericanos, con la finalidad para impulsar el desarrollo económico y social de sus pueblos.
No obstante, la implantación de estas políticas ha dado resultados decepcionantes: mayor desigualdad social y económica, bajos niveles de crecimiento económico e inestabilidad macroeconómica. El mismo autor revisó la actualidad del término en 1997 en su trabajo "The Washington Consensus Revisited", señalando ciertos logros y avances optimistas en lo político y social, pero que al mismo tiempo ha dado lugar a que sean analizados ampliamente desde una diversidad de aristas que demuestran que existen otras alternativas para el desarrollo.
Los datos sobre el crecimiento económico de Latinoamérica arrojan conclusiones de que se encontraba mejor antes de la imposición del modelo de desarrollo económiconeoliberal y de aplicación forzosa de la globalización: de la década de 1960 a la de 1970, el ingreso per cápita creció 73 por ciento, mientras que en las dos últimas décadas de comercio neoliberal en la región solamente ha habido un 6 por ciento de crecimiento per cápita.
La globalización surge con las primeras civilizaciones humanas
La globalización comienza con la primera modernidad europea
La globalización aparece con la Revolución Industrial: primera y segunda modernidad
La globalización es un desarrollo reciente del capitalismo
A juicio de Anthony Giddens (2000), la globalización es un proceso complejo de múltiples interrelaciones, dependencias e interdependencias entre unidades geográficas, políticas, económicas y culturales; es decir, continentes, países, regiones, ciudades, localidades, comunidades y personas. los autores, Ideas Principales, aportes, influencia desarrollados , subdesarrollados, sin ella, como salir, como fortalecer el desarrollo