Básicamente desde los años cincuenta, el auge del estado de bienestar se trataba de establecer en el ámbito mundial, en el contexto de finales de la Segunda Guerra Mundial -con la cauda de altos precios de las materias primas en el mercado mundial. Se formularon desde ese entonces, teorías generales que trataban de promover niveles de desarrollo económico y social especialmente en las naciones menos desarrolladas.
Esta tendencia general cobró impulsos importantes con la Alianza para el Progreso, lanzada por Washington a principios de los años sesenta, en lo que sería una respuesta política a la Revolución Cubana de 1959. En los años sesenta, la formulación e implementación de las teorías del desarrollo se vieron estimuladas por todo el movimiento independentista del Tercer Mundo, especialmente en África.
Desde esa época y siguiendo un criterio más bien cronológico se tuvo la teoría de la modernización, la de dependencia, para luego entrar especialmente en los años setenta con la teoría de los sistemas mundiales y últimamente con los postulados que caracterizan a la corriente de la globalización.
Este estudio es de naturaleza propositiva, y tiene como aporte y argumento esenciales el establecimiento de las relaciones y características que son propias de las grandes teorías del desarrollo, con los postulados más específicos del desarrollo humano. A una caracterización de esto último está dedicada una sección final del escrito.
En toda una primera sección de este escrito, las finalidades que se tienen se concentran en dos puntos: (a) sintetizar los aspectos fundamentales de las cuatro grandes teorías del desarrollo -modernización, dependencia, sistemas mundiales y globalización; y (b) presentar ejemplos ilustrativos de aplicación teórica, especialmente con base en los postulados de sistemas mundiales y de globalización.
Los postulados teóricos aquí expresados, son los principales enfoques que permiten interpretar condiciones, determinantes y esfuerzos para el desarrollo realizados especialmente por aquellas naciones que presentan mayores niveles de pobreza. Estas perspectivas teóricas nos permiten no sólo aclarar conceptos y ponerlos en perspectiva, sino también identificar recomendaciones relacionadas con políticas sociales.2
2 Especialmente en ciencias sociales, el enfoque de los grandes elementos de interpretación teórica debe ser adaptado creativamente a las condiciones particulares de los fenómenos que se estudian. Estos últimos poseen su propia dinámica, generando los mecanismos que les permiten adquirir profundidad y extensión. Es importante la abstracción, pero también se hace indispensable la especificación y concreción. Una discusión más amplia sobre el tema en obras de postulación teórica basada en la sociología comprehensiva de Max Weber; Bailey, Kurt. (2003) Methods of social research. (New York: The Free Press); Etzioni, Erik. (2004) Social change. (New York: Basic Books); y Fagen, Robert. Theories of Development: The question of class strugle. Monthly Review 35, 1983, 13-24; véase también, Giovanni E. ReyesEl término desarrollo se entiende como la condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos.
Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y, sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular.3
En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indica que para la población de un país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de elevación de capacidades y oportunidades en el ámbito nacional. En el sentido político, esta definición enfatiza que los sistemas de gobierno tienen legitimidad legal, y también la legitimidad concreta que surge principalmente de proporcionar oportunidades y beneficios sociales para la mayoría de la población.4