Región es una zona territorial delimitada por características comunes que pueden ser geográficas, culturales, políticas o económicas.
De manera general, una región es sinónimo de área o zona. Es definido por un espacio geográfico que abarca un o varios atributos.
En este sentido, puede referirse a un punto cardinal como pueden ser la región norte, centro o sur de un país o Estado.
A su vez, las regiones pueden ser espacios territoriales definidas geopolíticamente en un país, como es el caso de Chiapas siendo una región de México y la región de Tarapacá en Chile.
Un continente también puede dividirse por regiones según sus diferentes climas como lo son las regiones templadas, regiones caribeñas, regiones mediterráneas o regiones tropicales.
Una región se define según sus características comunes. De esta manera se puede dividir en varios tipos de regiones como:
Región natural o geográfica: se caracteriza por compartir clima, flora y fauna similares como, por ejemplo, región tropical o región marítima.
Región cultural: contiene grupos que comparten una misma identidad cultural como, por ejemplo, la región andina o la región maya.
Región económica o socioeconómica: agrupan zonas donde existen acuerdos económicos como, por ejemplo, la región de mesoamérica compuesta por una parte de México, Guatemala, El Salvador, Belice y la parte occidental de Costa Rica, Honduras y Nicaragua.
Región política o administrativa: división que hacen los Estados para su administración política y de soberanía que puede contener criterios naturales, económicos o culturales como, por ejemplo, la región de la pampa en Argentina. L
Vea también Mesoamérica.
En geografía, una región natural o geográfica es un territorio limitado por fronteras naturales donde se comparte un tipo de clima, flora y fauna parecidas.
De esta manera podemos identificar, por ejemplo, la región polar que se ubica al norte de América, Europa y Rusia.
Vea también Regiones naturales.
Una región cultural es definido por el encuentro de una identidad cultural común que puede ser diferente a la definición política, natural o económica de la misma región. Generalmente es asociado a lugares donde aún hay asentamientos de pueblos originarios.
Vea también Identidad cultural.
Es el caso de la región maya que se extiende por la península de Yucatán en México o la región Guaraní que incluye Paraguay, parte occidental de Brasil y noroeste de Argentina.
Región salvaje es una película mexicana estrenada en 2016 y dirigida por Amat Escalante y Simone Bucio. Es un drama de denuncia social sobre la homofobia, el machismo y la opresión social.
Fue una de las películas seleccionadas para competir por el León de oro en el Festival internacional de Venecia en el 2016.
Cómo citar: "Región". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/region/ Consultado: 4 de agosto de 2022, 03:49 pm.
En este primer epígrafe trataremos de explicar el concepto de región y la gran importancia que éste tiene a la hora de afrontar el estudio del crecimiento regional. Este concepto es clave en la medida en que nos pe rmite aproximar el funcionamiento real de la economía en el espacio. Entender el crecimiento implica conocer como éste se articula en el espacio. Además analizaremos las distintas definiciones y corrientes que a lo largo de la historia ha tomado este conc epto, el cual siempre ha estado envuelto en cierta polémica debido, básicamente, a en función de qué criterio se deben delimitar los territorios. La evolución de los ideólogos de este campo, ha llevado a delimitar el territorio primero desde un aspecto geo gráfico hasta llegar a un enfoque más social donde el comportamiento y la tradición del ser humano ha sido clave para la formación de las regiones.
Antes de analizar el concepto y la tipología de la región es importante que mencionemos la significatividad del territorio dentro de la propia región. En este caso, nos centraremos en la relación entre territorio y la región vista desde un aspecto económico ya que es la parte que más nos interesa en nuestro análisis. Esta relación es de carácter bidireccional. Por una parte, el territorio influencia a la economía de una región de manera muy notoria ya que es fuente de recursos y éstos serán la base para el desarrollo de la misma. Por otra parte, cualquier tipo de acción de índole económica o humana, afectará a u n determinado territorio, o a varios, en lo referente a su desarrollo, su mercado de trabajo, etc. En el caso de nuestra región objeto de estudio, el Barbanza, esta relación es fácilmente planteable en ambas direcciones. Por una parte, el territorio donde se sitúa esta región influye completamente en el desarrollo de la misma, ya que su posición geográfica le permite obtener gran parte de la materia prima necesaria para realizar la actividad en la que está especializada, la conserva de pescado y marisco. Po r otro lado, la acción humana basa su influencia en la toma de decisiones sobre el territorio, por ejemplo, en la forma final que poseen las regiones, aspecto que como veremos más adelante, será crucial a la hora de determinar el tipo de región que constituye y su forma organizativa . Nuestro interés inicial se centrará en el estudio de esta región y en su Martín Romero Vidal 9Teorías del desarrollo regional y local: El caso del Barbanza delimitación económica.
A la luz de esto, procedemos a definir a continuación la tipología del término región basándonos en alg unas de las clasificac Figura iones 1 más relevantes realizadas : Tipos de regiones . ( figura 1 ) . Fuente: Elaboración propia I. Región Geográfica.
En lo referente a esta categoría han existido multitud de corrientes de pensamiento, algunas, basadas tan solo en los aspectos físicos y naturales del territorio, otras, negaban lo anterior y eran básicamen te teorías en las que lo humana sobre el terreno la que delimitaba la región geográfica. Aquí nos centraremos en lo que pue de primordial era la acción llamarse un término medio, la corriente que fue aceptada a partir de la segunda década del siglo XX. Aquí, la región geográfica es entendida como un espacio construído por una larga sucesión de intervenciones humanas que han dominado las dificultad es del m arco natural (George , 1988). Es decir, la región es ahora producto de la acción del hombre sobre el medio, pero sin obviar la importancia que “lo natural” tiene sobre la delimitación territorial.
Esta clasificación surge a partir de los a ños 70´s del Siglo XX y se trata de una idea donde la interrelación entre el espacio físico y humano y su evolución conjunta hacen que se defina la propia región. De esta forma la región se conceptúa como un sistema regulado por los flujos materiales e inm ateriales de bienes y personas, incorporando una visión dinámica del sistema territorial, el cual evolucionará de acuerdo a los condicionantes internos y externos.
De esta forma, la región se encuentra en un constante proceso de evolución. Este proceso no es homogéneo ya que no se produce en todos los aspectos de la misma debido a que se producen derivados por ejemplo de variaciones en aspectos socio políticos o económicos. Podemos señalar que la evolución está, también, supeditada a la forma jerárquica de este tipo de regiones, donde existe un núcleo con vinculaciones entre ellos mismos y sus espacios periféricos, lo que otorga a algunas regiones o partes de regiones un carácter dominante y a otras un papel dependiente. Esta definición s complementa con la siguiente e e introducen las tipologías de región funcional y homogénea.
El sentido de la región económica radica en conocer como se reparte de forma espacial una determinada forma de producción, su valor o cualquier otro elemento económic o. La mayoría de los ideólogos sobre la regionalización y la distribución del territorio coinciden en destacar la gran importancia que tiene el corregir los desequilibrios derivados de la existencia de territorios con un elevado nivel de renta y otros dond e las condiciones de vida son muy precarias. Para muchos economistas, el fundamento del concepto de región es la introducción de la economía en el concepto del espacio.
Los principales aspectos económicos a considerar en la región son sobre todo el costo d e los bienes y servicios y la renta de los habitantes. Además, en pa labras de Serrano Martínez (1995), otros criterios de especialización serán “el grado de industrialización del país, el reparto espacial de la población activa, el valor de la producción,
IV. las corrientes migratorias, (...)”. Región Funcional. A mediados del siglo XX se experimenta un cambio conceptual en lo que a delimitación territorial se refiere. La región pasa a definirse como un espacio donde se combinan elementos físicos y humanos, per o al contrario que en las anteriores teorías, es la actividad humana la que ahora tiene un papel más relevante, actuando como creadora del espacio geográfico. Así pues, podemos hablar de que la definición de región toma valores claramente sociales y organi zativos. La también denominada región nodal o polarizada se compone de un conjunto de elementos heterogéneos unidos por una organización espacial funcional que parte de la interacción entre los núcleos o nodos y sus áreas satélite . Este comportamiento se presenta como una red de trueques recíprocos entre el nodo y sus regiones satélite cuya intensidad interna es superior, en cada punto, a su intensidad externa.
La existencia de estos polos pone en claro que la densidad de estos trueques en una región deter minada es heterogénea y que la mayor densidad se encuentra localizada en el foco. Es preciso destacar dónde se situarían los límites de este espacio, cuya ubicación está determinada por el debilitamiento progresivo de las relaciones existentes con el polo metrópolis y por el beneficio de los vínculos. No obstante, la frontera se define prácticamente por el mero hecho de que el satélite pertenezca a una u otra gravitación económica de las regiones cercanas (Boudeville, 1961). Con todo ello y a modo de sínte sis, podemos decir que la región funcional está asociada a la idea de espacio económico y que en ella cobran importancia las relaciones dinámicas entre un núcleo o nodo y una determinada superficie. Ésta, es la definición espacial que articula el territori o. La estructuración de las regiones formadas por un nodo y su área de influencia lo trataremos en el Anexo I, siguiendo las teorías de la escuela alemana.
Esta noción está definida por la mínima dispersión de las características de cada unidad elemental comparada con la del término medio del conjunto. En otros términos, cada parte presenta caracteres comunes y las diferencias entre estos diversos elementos a sí caracterizados son relativamente tan débiles como posibles. Los límites de los espacios considerados están definidos por las consecuencias del traslado de un elemento de un espacio a otro geográficamente contiguo. Cuando este traslado aumenta más la dis persión de la región que lo recibe que disminuye la de la región que lo cede, este tránsito, no está de ningún modo justificado. El elemento pertenece a la región considerada (Boudeville, 1961). La homogeneidad regional tiene dos visiones, que, aun concor dando, dan enfoques diferentes a esta consideración. La primera trata de dar un punto de vista funcional, es decir, atendiendo a relaciones de interdependencia entre elementos diferentes. Es decir, si en una región su núcleo y su periferia tienen relacione s de interdependencia, serán un conjunto homogéneo. La segunda, más en sintonía con las reflexiones de Boudeville, aborda la distinción desde la igualdad de elementos. Esto quiere decir, que la homogeneidad dependerá de si un área contiene componentes simi lares, los cuales pueden ser climáticos, físicos, económico, comerciales, etc. En el caso concreto del Barbanza, vamos a observar como su comportamiento se puede atribuír a esta tipología de región. Pese a que la forma más frecuente es la de una región fun cional, constituída por un nodo y sus hinterlands, en nuestro caso adoptaremos la tipología de la región homogénea ya que, como veremos, es la que mejor se adapta a nuestro caso concreto. Para dar una primera aproximación, diremos que nuestra región está f ormada por lo que parecen ser cuatro nodos que se comportan de forma semejante y cuyas áreas de influencia se sitúan fuera de las fronteras de la propia región. Además, otra característica de esta tipología de regiones es que entre los agentes de la misma exista una especialización productiva semejante, con un bien exportador común, como ocurre en nuestra región con el sector conservero. A continuación, haremos un recorrido por los diferentes modelos de crecimiento regional, primero plantearemos los modelos que enfatizan el papel de los factores de oferta, desarrollados principalmente por Solow, el modelo neoclásico de crecimiento para más adelante plantear sus críticas y ampliaciones posteriores hacia la conceptualización de la noción de Desarrollo Local.
Antes de los años 70, en las ciencias sociales, el concepto de territorio no existía afuera de la concepción jurídica del término: un área de control territorial con fronteras y sistema de dominación. Este concepto fue introducido por los etólogos, como sistema de defensa de los miembros de una misma especie animal. La etología, estudiando los animales en su entorno, desarrolló el concepto de territorialidad, basado en un sistema de comportamiento individual y colectivo, concepto que fue transferido a otras disciplinas de las ciencias sociales, principalmente la antropología, la psicología y la sociología. En todas estas disciplinas se llega a la misma conclusión: no puede existir comportamiento social sin territorio y, en consecuencia, no puede existir un grupo social sin territorio.
2
En geografía, el uso del concepto de territorio es muy tardío, corresponde a los años 70, a pesar de que desde los años 50 existían muchas políticas de ordenamiento territorial en varios países europeos.
3
La definición del territorio ya no es, hoy en día, objeto de controversia. Retomaremos la definición de Maryvonne Le Berre: “El territorio se define como la porción de la superficie terrestre apropiada por un grupo social con el objetivo de asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales” (Bailly, Ferras et al., 1995: 606).
4
El territorio tiene cinco características que constituyen algunas de las bases de la metodología de su estudio:
El territorio es localizado y, como tal, tiene características naturales específicas.
El territorio se basa en un proceso de apropiación, es decir, de construcción de una identidad a su alrededor. Por eso, existen signos de apropiación que pueden ir desde la denominación hasta la delimitación de fronteras, pasando por formas abstractas de reconocimiento, como el territorio de las diásporas o de los gitanos.
El territorio es un producto de la actividad humana porque existen procesos de manejo y de transformación del espacio apropiado por parte del hombre. El paisaje, en el sentido de la escuela alemana, es la forma más visible e integrada de la acción del hombre sobre el territorio, que acumula las prácticas territoriales ligadas a la historia, la cultura, el nivel tecnológico, etc. (tenencia de la tierra, sistema de producción, rastros arqueológicos, etc.).
El territorio es dinámico, es decir, cada territorio tiene una historia y la construcción de un territorio dado depende en gran parte de su configuración anterior.
La definición de un territorio es relativa a un grupo social, es decir que puede existir superposición de territorios de varios grupos sociales o que la ubicación de la población no necesariamente corresponde a la del territorio (ver Recuadro 13).
5
¿Cuál es la diferenciación entre el territorio y el espacio?
Los caracteres de diferenciación son la apropiación y la identidad: “el territorio es al espacio lo que la conciencia de clase es a la clase, algo que se integra como parte de sí mismo, es decir, que estamos dispuestos a defender” (Brunet, Ferras et al., 1993: 480); “una forma objetivizada y consciente del espacio” (Brunet, 2001: 17).
Otra diferencia fundamental entre espacio y territorio es que el primero se caracteriza por un sistema de localización mientras el segundo se caracteriza por un sistema de actores.
Finalmente, no todos los espacios son territorios, solamente los espacios que son vividos pueden pretender una apropiación; pero todo territorio tiene sus espacios.