Las corrientes del pensamiento mencionadas por Rafael Peña Sánchez comprenden una serie de teorías (ver anexo 2) las cuales complementan y nutren cada corriente.
Sin embargo, de entre esas teorías en la concepción del espacio/funcional retomaremos una que se refiere al desarrollo regional. Como pudimos ver en las teorías que menciona Palacios, ninguna se enfoca exclusivamente al desarrollo regional, solo a una parte de ese proceso, entonces resulta Interesante analizar la teoría que nos sugiere el autor y el aporte que nos ofrece en la materia.
A la teoría del desarrollo regional por etapas[35]se le conoce también como teoría de la modernización. Los autores en los cuales se basan sus ideas son Colin Clark (1940) y Allan Fisher (1939) quienes manejan tópicos sobre el crecimiento de la renta per cápita, la distribución del empleo entre las actividades primarias, secundarias y terciarias y los procesos de industrialización y tercerización. Su centro de atención son las relaciones internas de una economía, concediendo una menor importancia a sus relaciones con el exterior. Estos autores encontraron que los procesos de crecimiento se pueden dividir en 5 fases:
Sociedad agraria tradicional, con una economía de subsistencia y autosuficiente.
Especialización de la producción en actividades primarias, el comercio interregional y por las mejoras en las infraestructuras de transportes.
Despegue del sector industrial, vinculado a la elaboración de los productos primarios (agrícolas, forestales y minería) y a las necesidades derivadas de una población en aumento, lo que normalmente va unido al empleo de capital y conocimientos técnicos foráneos.
Madurez, creada por las mayores interrelaciones de los sectores productivos, la diversificación de la actividad industrial (producciones de bienes de capital y de inputs intermedios y especializados), el aumento del nivel de renta (con el consiguiente cambio en los hábitos de consumo) y la aparición de nuevas actividades.
Evolución hacia actividades terciarias avanzadas, con la posibilidad de exportar servicios, capital y personal especializado.
Estas fases muestran la evolución del crecimiento de una economía, de una región con una sociedad rudimentaria a una organizada con capital humano con conocimientos técnicos que ha desarrollado infraestructura de producción capaz de satisfacer las demandas locales y generar excedentes. Tradicionalmente, estas fases constituyeron la cronología del crecimiento y desarrollo de las regiones desde los inicios del hombre sobre la tierra. Hoy en día es posible encontrar regiones que aún se encuentran aisladas y que son autosuficientes, algunas son tribus o comunidades indígenas que conservan sus tradiciones y su cultura. Hay otras regiones que se estancaron en algunas de las siguientes fases y otras que dieron un salto de la especialización a la exportación. Cualquiera que sea el caso, esto es el resultado de las disparidades económicas de las regiones.
Hasta este punto hemos analizado algunos conceptos sobre desarrollo regional y como este se ha llevado a la práctica; como crece, como se desarrolla y sus corrientes teóricas. En el apartado anterior se mencionó la teoría del desarrollo regional por etapas, la cual es muy interesante porque, aceptablemente, fue de esa manera como muchas regiones se desarrollaron, al menos hasta el siglo XX, pero ¿realmente este modelo sigue vigente?. Desde el siglo XX y principios del XXI se han dado en el mundo una serie de cambios en algunas regiones respecto al desarrollo, primero porque ya no se limita a la producción agrícola (solo en algunos lugares esta es su fuente de ingresos principal) ni a cualquier otra de origen primario, en segundo la función de las fronteras y en tercero y último los espacios físicos.
El primero se debe a lo que comúnmente llamamos globalización, que en realidad ha sido un proceso evolutivo de interdependencia que ha servido para cubrir las carencias de productos y servicios en otras regiones apartadas.
Aunque muchos pueden estar en contra de este proceso, no se pueden negar que tiene aspectos positivos como la mejora de precios y la diversificación de productos en los mercados.
En el caso de la producción primaria no es necesario que las regiones produzcan todo tipo de hortalizas en un solo sitio, además no es posible. Es por esta razón que muchas naciones se han especializado en su ventaja competitiva y compran al exterior lo que necesitan o carecen. Como una medida para beneficiarse, las naciones han implementado acuerdos y tratados internacionales que han mejorado las relaciones entre países en el aspecto comercial, demás se han creado instituciones internacionales que regulan esta actividad.
El desarrollo no solo se da por la producción, también abarca los servicios y estos pueden ser la base de la economía de una región. Este es el caso de Las Vegas, que se ubica en una zona desértica del Estado de Nevada, en Estados Unidos. A principios del siglo XX se inició como lugar de paso y parada del ferrocarril, comenzó como un pueblo pequeño y su auge comenzó con la apertura de hoteles y la legalización de los juegos de azar. Se dice que gran parte de la inversión de esa ciudad procedía de la mafia.
Con el paso de los años se convirtió en uno de los mayores atractivos turísticos enfocados al ocio y la diversión.
En un segundo punto, hablábamos de la función de las fronteras. Generalmente, han sido símbolo de la delimitación geográfica. Pero hablando del desarrollo, este las ha superado, un ejemplo son las empresas que trasladan parte de su producción a otros países o subcontratan los servicios de producción, por ejemplo tenemos el caso del grupo Inditex de España que vende ropa de la marca Zara (entre otras) en todo el mundo, pero maquila las prendas en marruecos. En los servicios también se da esta tendencia, por ejemplo en el caso de la empresa HP (Hewlett-Packard) que produce tecnologías, es de origen estadounidense con filiales en diferentes partes del mundo, trasladó su soporte telefónico a la India subcontratando servicios en call centers. Esta estrategia, además de reducir los costos para la matriz, mejoró el servicio al cliente y las ventas. Un ahorro como este se puede invertir en otras áreas nuevas o ya existentes. Para ambos casos el beneficio principal en cuanto a desarrollo e ingresos es en el lugar de origen.
Por último, tenemos que los espacios físicos de los que dispone una nación o sus regiones no son limitantes para su desarrollo. Algunos ejemplos son el caso de los mercados de valores, de divisas y de derivados en los que participan emisores, receptores e intermediarios (comprador, vendedor e intermediario). Estos mercados comercializan acciones, valores, instrumentos financieros, bonos, dinero en general, etc., pero dichas operaciones se realizan de manera virtual y no en un espacio físico. Los espacios físicos que existen para estas operaciones son para manejo, regulación, organización y servicio al cliente (aunque se puede dar soporte telefónico o vía correo electrónico) pero no mueven físicamente las toneladas de dinero que generan y los emisores y receptores en muchos casos nunca se conocen físicamente. Estos son los casos de las capitales, centros o distritos financieros como Frankfurt en Alemania, Wall Street en Nueva York o la City de Londres, que son regiones que concentran gran cantidad de bancos y las principales bolsas de valores del mundo que realizan millones de transacciones diariamente. Estas regiones por sí mismas llegan a generar más ingresos que un país en vías de desarrollo.
Esto sugiere que ya se han rebasado los espacios físicos abarcando espacios virtuales, pero hablando de lo terrenal, la cantidad de espacio del cual dispone un país ya tampoco es un impedimento, tal es el caso de Dubai en los Emiratos Árabes que tiene un proyecto ambicioso de islas artificiales llamado The Palm Islands, que consta de tres islas;
The palm Jebel Ali se espera inicie operaciones en 2010, The Palm Jumeirah desde el 2006 ya cuenta con habitantes y turismo y The Palm Deira se espera iniciar operaciones en el 2013 (ver cuadro 2). Estas islas se construyen cerca del proyecto The World, que es un conglomerado de islas que representaran a los países del mundo. Estos proyectos están enfocados a los servicios turísticos y a la creación de villas con unidades habitacionales.
No solo se han rebasado las barreras territoriales, también las espaciales, ya que se ha comenzado a promover el turismo espacial en el 2009. La empresa pionera es Virgin Galactic con sede en Londres y dirigida por el millonario Richard Branson ha logrado vender alrededor de 285 pasajes en 35 países con un costo de aproximadamente 200,000 dólares. Se espera que estos viajes se realicen entre 2010 y 2012.[36]
Con estas nuevas tendencias no es extraño preguntarse ¿Qué va a pasar con el desarrollo regional y como se desarrollaran las nuevas teorías?.
Perroux no se equivocaba al decir que el desarrollo es una combinación de cambios mentales y sociales de una población.[37] Con esto podemos decir que el alcance del desarrollo regional se limita a los recursos y a los deseos del hombre.