REVUELTA CONSTITUCIONAL

El 18 de octubre de 2019 hubo un levantamiento de masas en contra del sistema neoliberal, gatillado de forma directa por el alza de $30 en el pasaje del transporte público chileno. Esto dió pie a una movilización colectiva sostenida durante meses que estuvo marcada por la represión policial, la violación a los derechos humanos y la violencia discursiva ejercida desde el poder hegemónico.

En consecuencia, surgieron una serie de representaciones artísticas fundadas en enunciaciones discursivas que simbolizaban los sentires y experiencias del colectivo, dando paso a la construcción de un nuevo imaginario político y una resignificación a los conceptos. Desde lo institucional -posterior al acuerdo por la paz- se le dió a este fenómeno una salida hacia un plebiscito que determinó la redacción de una nueva constitución. Por este motivo, Rodrigo Cordero sugiere que "la revuelta constitucional fue también una revuelta conceptual" (Cordero, 2021, p. )




"La revuelta constitucional fue también una revuelta conceptual"

Rodrigo Cordero expone una premisa sumamente pertinente: “La revuelta constitucional fue también una revuelta conceptual” (Cordero, 2021, p.57) haciendo referencia a la revuelta popular desarrollada en Chile desde octubre del 2019. Esta premisa se vuelve oportuna en el contexto de los argumentos ya desarrollados, pues guarda estrecha relación con las disputas conceptuales en tiempos de crisis, la consecuente transformación de los imaginarios políticos y la resignificación de los conceptos.




También te puede interesar: arte


"Miles de letras conformaron un gran poema escrito por la unión de frases"

SOMOS CAOS documenta en 5 materiales audiovisuales los fundamentos de la revuelta constitucional chilena

  1. ORÍGENES DE LA REVUELTA: Este documental es fundamentalmente audiovisual; mientras se presentan imágenes y videos de rayados y arte urbano en la ciudad de Valparaíso, distintas personas van narrando antecedentes a la revuelta social originada en octubre de 2019. Se vincula a este proceso con grandes movilizaciones desde inicios de los años 2000; la revolución pingüina de principios del siglo y la seguidilla de movilizaciones estudiantiles; el creciente cuestionamiento al sistema de pensiones y las marchas NO+AFP del 2016; el realzamiento del movimiento feminista en 2018. Todo esto, da a entrever que la crítica al modelo neoliberal originado en dictadura venía desde hace muchos años, culminando indirectamente por la no-representación política y directamente por el alza del transporte público santiaguino.

Puedes visualizarlo en: https://vimeo.com/466820050


Puedes visualizarlo en: https://vimeo.com/466820050

2. LOS MEDIOS: Este documental menciona que desde la vuelta a la democracia se teme por parte de las personas que ejercieron resistencia activa a la dictadura volver a movilizarse y a levantarse por los traumas generados en esos tiempos, pero es a partir de ahí que les jóvenes estudiantes comienzan a hacerse parte y a tomar fuerza como líderes de los movimientos sociales, siendo estos mismos, estudiantes secundarios y universitarios quienes dieron inicio a la revuelta de octubre 2019.




3. AGUA, PESCA Y BOSQUE: Este documental trabaja el tema de los recursos naturales desde la presentación de imágenes y videos de la naturaleza y postales de protesta medioambiental, junto a narraciones de fondo que van relatando la manera en la cual el agua, la pesca y el bosque han sido mercantilizados por el estado y las cúpulas de poder, siendo puestos en servicio del capital. Se puede apreciar la crisis medioambiental y cómo el planeta ha sido destruido por las personas poderosas que se encuentran en la cúspide, tanto del poder económico como político y cómo esto ha perjudicado de manera directa a las personas, por ejemplo a través de la escasez del agua.




Puedes visualizarlo en: https://vimeo.com/466864493

Puedes visualizarlo en: https://vimeo.com/471485909


4. REPRESIÓN / VIOLENCIA / RESISTENCIA: Nos sitúa en el contexto del 18 de octubre del 2019 en Chile, en donde se nos invita a cuestionar qué tipo de violencias son aceptables y cuáles no y porqué esta reflexión está en desproporcionalidad. La violencia policial, el robo estatal, la mutilación, el terrorismo de estado y los montajes son claras muestras de la violencia que sí debemos comenzar a condenar.

Es por esto que a través de distintos testimonios que relatan los hechos sucedidos en contra de la población chilena durante la revuelta popular se hace un llamado a seguir denunciando los actos que perpetúan la invisibilización por parte de figuras políticas y del estado a la violación de DDHH en Chile.


5. 8 DE MARZO EN VALPARAÍSO: El video muestra y da a reflexionar cómo la mujer ha sido sometida, violentada y abusada en diferentes ámbitos y contextos complejos, no existe mujer que no haya experimentado alguna situación de acoso en su vida. En la actualidad existe más conciencia sobre la violencia que enfrenta la mujer, por esta razón se ha originado un movimiento social que es el “feminismo”, que les permite expresarse a través de todo Chile.

La constitución que se está llevando a cabo es histórica, debido a que sería la primera en este país en integrar a mujeres, ya que la constitución del año 25 fue hecha incluso antes de que las mujeres tuvieran derecho a voto.




Referencias Bibliográficas: Cinco documentales audiovisuales sobre el estallido social. (27 de octubre de 2020). Mapuexpress colectivo de comunicación Mapuche. https://www.mapuexpress.org/2020/10/27/cinco-documentales-audiovisuales-sobre-el-estallido-social/