Mi pueblo, EL POBO de la Sierra (Teruel
Os presento el pueblo donde nací, mi pueblo. Dista 39 kilómetros de Teruel, está a 1399 metros sobre el nivel del mar y tiene 155 habitantes a los que nos llaman "pobinos" ó "fanfarrones", seguramente por aquello de la jota: "en Ababuj hay dos torres, en Aguilar una y mala, los fanfarrones del Pobo, la tienen apuntalada". Como veis por la foto de la Iglesia, debió ser en otros tiempos. También en otros tiempos el pueblo estaba más habitado ya que había 487 habitantes en el 1900, 513 en 1950, 183 en el 81, 135 en el 91 y 164 en el 95. Tiene una superficie de 63,3 Km2.
La iglesia parroquial está dedicada a San Bartolomé Apóstol y es obra gótica, de los siglos XV y XVI, construida con mampostería y cantería. Dispone de tres naves, cubiertas por bóveda de crucería. La portada remata con un pináculo. En el lado de la epístola, a los pies, se alza la torre campanario, que sube tres cuerpos, además del correspondiente chapitel. El interior de la iglesia está decorado con estucos barrocos que se le añadieron a finales del siglo XVIII o ya a principios del XIX, posiblemente en 1.820, fecha de unos arreglos en la sacristía. Pese a que el templo fue desmantelado en 1.936, se conserva una cruz procesional del siglo XVI, con las figuras de la Virgen, San Pedro y San Pablo y mártires, decoradas en oro. Asimismo, cabe admirar la pila bautismal, del siglo XVIII, con pie de tipo salomónico.
A la salida del pueblo hacia Teruel hay una ermita dedicada a la Virgen de Loreto, edificio monumental construido en el siglo XVIII, probablemente con anterioridad a 1.748, fecha que figura en el herraje de la puerta. Es obra de mampostería, de una nave que se cubre con bóveda de medio cañón y lunetos y el crucero con cúpula en forma de elipse. El atrio dispone de tres arcos y moldura continua.
Las fiestas de El Pobo son en torno al 24 de Junio y se celebran en honor de San Juan y de los hermanos Juan y Pablo. Algo típico de estas fiestas es el canto de las ALBADAS al anochecer del día anterior a la fiesta. Desde hace unos años se celebra también en Agosto en torno a San Bartolomé que es el día 24 y se honra además al Sagrado Corazón de Jesús.
. En el casco urbano cabe destacar como construcción más relevante el ayuntamiento, fechado en el siglo XVII y que posee una lonja de dos vanos sobre columna dórica.
La Sierra del Pobo se extiende de norte a sur, a lo largo de unos 25 kilómetros, desde la Hoya de Galve hasta los altos de Corbalán. Alcanza sus máximas alturas en Hoyalta y Castelfrío, con 1.761 y 1.758 metros respectivamente.
El Pobo ocupa una ondulada meseta en la serranía. Después se extiende la llanura. El lugar perteneció a la comunidad de aldeas de Teruel, sesma del campo de Monteagudo. Su primera mención aparece en 1.239, con motivo de una donación hecha por el rey don Jaime a los conquistadores de Valencia.
Se estructura el núcleo urbano en torno a las plazas de la Herrería y de la Iglesia. El conjunto resulta armónico, con algunos edificios notables como la Iglesia y el Ayuntamiento. De época anterior (siglo XVI) es un edificio situado en la plaza de la Herrería, con portada adovelada, de arco de medio punto, e interesantes rejas. En la calle Mayor se levanta otra del siglo XVII, igualmente con rejas, cuya fachada remata con saliente alero a base de canecillos. Luego está casa Peyrona, barroca, del siglo XVIII.
Albadas
ALBADA DE SAN JUAN BAUTISTA
(S. Juan es el patrón de los solteros y la canta un soltero)
1. Hijos del POBO piadosos
Alabad al Redentor
En los hechas prodigiosos
De su excelso Precursor.
2. Los Profetas alababan
Al Mesías con fervor
Y San Juan vaticinaban
Como al Ángel del Señor.
3. El Espíritu Isaías
Oye el clamor de su voz
Que en el desierto las vías
Prepara al Hijo de Dios.
4. El momento se acercaba
De la humana redención
Y Judá al Cielo clamaba
Por su gran libertador.
5. Y por eso Zacarías
Gran sacerdote de Arón
Rogaba como otro Elías
Por el bien de su nación.
6. Ofreciendo un día incienso
Al tiempo de la oración
Queda extasiado y suspenso
De un Arcángel que allí vio.
7. Con dulzura desvanece
Su congoja y su terror
Y en nombre de Dios le ofrece
Un hijo de bendición.
8. Dudar quiere Zacarías
De esta promesa de Dios
Y en castigo largos días
Queda sin habla y sin voz.
9. Mas Isabel que clamaba
Al cielo con devoción
Y en sus entrañas llevaba
Al Bautista del Señor.
10. Y mereció que María
Con su diligente amor
Fuese a visitarla un día
Y con ella el mismo Dios.
11. Brilla en su alma aquel momento
Un divino resplandor
Y advierte que de contento
Salta el hijo de su amor.
12. Nace Juan niño gracioso
De todos admiración
Y luego al desierto umbroso
Corre a cumplir su misión.
13. Langostas y miel silvestre
Es toda su recepción
Nada en él hay de terrestre
Todo es del cielo y de Dios.
14. Habla con divina ciencia
Y predica con ardor
Convirtiendo a penitencia
Al que en el crimen vivió.
15. Y cuando llega al Jordán
Nuestro amable Salvador
Grita a las turbas San Juan
Ved al Cordero de Dios.
16. Jesús en fama crecía
por la judaica nación
Y San Juan disminuía
Para gloria de su Dios.
17. Jesucristo predicaba
La Ley nueva del amor
Y San Juan administraba
Un bautismo de temor.
18. Y la adúltera Herodías
De Antipas solicitó
La cabeza del Bautista
Y el rey se le concedió.
19. De soldados custodiado
En cárcel lo aprisionaron
Y sin delito ninguno
A muerte le sentenciaron
20. Oye Juan que los candados
rechinan de su prisión
Ve verdugos enlutados
La cuchilla y el trajón.
21. Levanta al cielo las manos
Palpita su corazón
Y por sus ciegos hermanos
Hace ferviente oración.
22. Ya ha sonado el golpe insano
Ya cayó el siervo de Dios
Como espiga que en verano
corta el fiero segador.
23. Allí recibe los votos
Del que ruega con fervor
Pues siempre en San Juan tenemos
Un padre y un defensor.
24. Los mancebos que hoy le damos
Este reverente honor
A la gloria ir esperamos
Por su gran intercesión.
25. Todos en fin esperamos
obtener igual favor
Y en los frutos de la tierra
Echad vuestra bendición.
26. Hijos del Pobo piadosos
Alabad al Redentor
En los hechos prodigiosos
De su excelso Precursor.
ALBADA EN HONOR DE LOS MÁRTIRES SAN JUAN Y SAN PABLO
(Los santos son los patrones de los casados y canta la albada un casado)
1. Los hermanos Juan y Pablo
Mártires romanos son
Por patronos venerados
En EL POBO DE ARAGÓN.
2. Ilustre cuna os mecía
En vuestra pueril infancia
Aumentando cada día
Vuestra virtud y constancia.
3. A las letras inclinados
No teniendo cuatro lustros
Erais los más respetados
Por sabios fieles y justos.
4. Por eso el Emperador
Que era el noble Constantino
A su palacio os llamó
Para daros un destino.
5. Su rico mayor dominio
Lo obtuvo Pablo por gracia
Y Juan fue en el mismo día
Secretario de Constancia.
6. El Escita al poco tiempo
A la Tracia amenazaba
Y Constantino y su imperio
Sin general se contaba.
7. Recuerda que Galicano
Es general de valor
Y le dan sin ser cristiano
Sus tropas sin dilación.
8. Para que la oferta acepte
Le propone Galicano
Que le haga cónsul si vence
0 de Constancia su mano.
9. Turbado el gran Constantino
Lo consulta con Constanza
Y ésta dice con gran tino
Teniendo en Dios su esperanza.
10. Si Juan y Pablo se unían
Al general Galicano
Y sus hijos le servían
Aceptar después su mano.
11. Puestos pues en ejercicio
Los ejércitos lúcidos
Por el Escita al principio
Los romanos son vencidos.
12. Los Santos dicen no temas
Valeroso Galicano
la victoria alcanzarás
Si prometes ser cristiano.
13. Habiéndolo prometido
Ordena al punto su gente
Y acomete decidido
Yendo Juan y Pablo al frente.
14. Emprendida la pelea
Se consigue la victoria
Y por los aires ondea
De Juan y Pablo es la gloria.
15. Vencedor ya Galicano
Olvida ya sus pretensiones
Sólo al Dios de Juan y Pablo
Dirige sus oraciones.
16. A desempeñar volvisteis
Vuestros cargos admitidos
Hasta que duró la vida
de los nobles constantinos.
17. Pasó el imperio a un tirano
A un malvado, a un gentilhombre
Al apóstata Juliano
Que da horror de oír su nombre.
18. Y os fuisteis a vuestra casa
A adorar con gran desvelo
Aquel que humilde os ensalza
Creador de tierra y cielo.
19. De vuestra virtud y fama
Teniendo envidia Juliano
Os manda con embajada
Al general Terenciano.
20. Va a la casa Terenciano
Que vivía Juan y Pablo
Y según mandaba su amo
Les notifica este encargo.
21. Renegar de Jesucristo
Esto dice mi señor
Y serviréis en palacio
Como con su anterior.
22. Vivid en paz con tu señor
No dudaron en contestar
Que nosotros sólo a Dios
Por tal hemos de adorar.
23. Parte al punto Terenciano
Y da a su amo la respuesta
Y con corazón insano
Juliano así le contesta.
24. Ve y dile de parte mía
Que a esta estatua han de adorar
Y si no al décimo día
Las vidas tienen que dar.
25. Las vidas por Jesucristo
Gustosos entregaremos
Y gozosos y tranquilos
Al cadalso subiremos.
26. Durante el plazo propuesto
Os decidisteis unidos
Dar el patrimonio vuestro
En socorro a los mendigos.
27. Por temor a los romanos
Que vuestra suerte sabían
Va Terenciano de noche
Al expirar los diez días.
28. No accediendo a sus deseos
Moristeis con alegría
Y os sepultaron en el huerto
De la casa antes del día.
29. Vuestra muerte aunque secreta
Se publicó con milagros
Y en vuestro sepulcro encuentran
Salud los endemoniados.
30. Puesto que en el cielo sois
Dos candelabros brillantes
Proteged como hasta hoy
A EL POBO y sus habitantes.
31. LOS HERMANOS JUAN Y PABLO
MÁRTIRES ROMANOS SON
POR PATRONOS VENERADOS
EN EL POBO DE ARAGÓN.
Juan de ARAGóN, (¿1301--El Pobo, Teruel. 1.334)
Hijo de Jaime II de Aragón y de Blanca de Anjou, nace en 1301 `- muere en El Pobo el 19 de agosto de 1334. Figura aquí como excepción y no tanto por el lugar de nacimiento -Corona de Aragón- cuanto por el de su fallecimiento en El Pobo como se dijo. Y aunque don Juan Manuel -su cuñado- pretende que estudie en Castilla (8-V-1319) -que "el dito don Iohan fuere a estudio a Castiella"-, parece que su formación se llevó a cabo en la Cartuja Scala Dei de Tarragona, en la que decidió dedicarse a la vida religiosa. Y así, en 11 de junio de 1311, recibió tonsura de Clemente V en Aviñon; y en 1313, el título honorífico de Canciller de Aragón. Luego desempeñará los cargos de abad de Montearagón, canónigo de Toledo y decano de Burgos. Hacia1316 los canónigos de Tarragona lo eligieron su Obispo, elección no aceptada por el Papa Juan XXII, quien no obstante lo designa para el Arzobispado de Toledo, en 4 de noviembre de1319, siendo preconizado como tal en 14 del mismo mes y año. Fue consagrado por el Arzobispo Ximeno de Luna en 1320, permaneciendo en su Sede toledana hasta 1326, año en el que se retira a Aragón ante sus manifiestas diferencias con doña María de Molina y el Infante don Juan Manuel. Así se echa de ver en Carta de Jaime II al Infante excusando al Arzobispo de Toledo, su hijo don Juan de Aragón, en 3 de junio de 1321: "quel arcevispo ... fillo de Rey e dalta sangre muyto ha de ser obedient e de catar por los mandamientos del Papa"20
Como tutor, don Juan Manuel pretende servicios que el Arzobispo no puede darle sin menosprecio de su cargo: "Quia idem Archiepiscopum ipsum in tutorem recipere recusabit", reza la queja. No andan bien las cosas en Castilla, y el Arzobispo de Aragón, como Canciller del Rey de Castilla, -cargo al que se opuso dona María de Molina y del que más tarde lograrán desposeerle- fue requerido, dada la escasa paz, en 19 de agosto de 1321, por el Maestre de Santiago (García Fernandez) y de Calatrava (García López), para un "ayuntamiento" o alianza al objeto de restaurar la paz de Castilla: "Por ende facemos ayuntamiento con vos sennor don Iohan por la gracia de Dios arçobispo de Toledo, Primado de las Españas e Chanciller Mayor de Castella e prometemos de seer con vuesco e de vos ayudar a procurar la paz e
En 24 de junio de 1324 las desavenencias entre don Juan Manuel y- el Arzobispo de Toledo, don Juan de Aragón, siguen, de atender a la carta de Jaime II al Infante, en la que le advierte que "non pudiesse venir ninguna desabinençiá —. Y aún le otorga las razones que explican "la clave" de dichas diferencias: "que los sus vasallos eran seydos muy estragados por los servicios que fueron echados el otro anyo en su tierra"22.
sossiego de toda la tierra"21.
No insistiremos en las "razones" de desavenencia y el que desee con detalle conocerlas se verá obligado a leer el Memorial de Fr. P.de Masquefa de diciembre de 1325. En cualquier caso, el Infante don Juan Manuel escribirá, en 10 de marzo de 1326, al infante don Alfonso de Aragón, haber llegado a una concordia -"et sacamos de entre nos todas las contiendas"- con el Arzobispo de Toledo. ¿Fue real la concordia o cedió el Arzobispo? Sea como quiera, don Juan de Aragón se retira en 1326 a su tierra de Aragón. Don Juan Manuel seguirá dedicando sus libros al Arzobispo. Es el caso del Libro del Caballero y del Escudero (1326); o del Libro de los Estados, cuya primera parte escribe en 1327 y la segunda, en 1330, en la que ya no ostenta el cargo de Arzobispo de Toledo ni Canciller del Rey de Castilla sino de Patriarca de Alejandría.
La consideración de hombre culto y letrado de don Juan de Aragón, por parte de don Juan Manuel queda advertida en estas palabras de la dedicatoria del Libro de los Estados: "Et por esta raçon vos lo envio. Ca so cierto que tan buen entendimiento vos Dios dio et tan grant letradura avedes que entendredes muy bien todas las cosas provechosas et bien dichas et todas las menguas que este libro fueren"'23.
A esta tensión con el infante don Juan Manuel -aparentemente solventada- hay que añadir la sostenida con los arzobispos -por jurisdicción de territorio- de Tarragona-Zaragoza y Valencia-Segorbe.
Entrando en tierra aragonesa será nombrado Patriarca de Alejandría y Administrador de Tarragona, tras el traslado del Obispo de ésta, don Ximeno de Luna, a Toledo24. Así pues, en 17 de agosto de 1328 es trasladado don Juan de Aragón a Tarragona, entrando en 28 de octubre de dicho año y permaneciendo hasta julio de 1334 en cuyo mes y año muere en El Pobo.
Convocó Concilios en Toledo (1324) y Alcalá (1326), celebrando tres Sínodos diocesanos en los años 1323, 1325 y 1327; y Concilios Provinciales en Tarragona, en 1330, 1331 y 1334. Consagró la Catedral tarraconense en 1331, con asistencia del Rey, su hermano don Alonso de Aragón, la reina doña Leonor, el infante Ramón Berenguer y los Obispos de Gerona, Lériday Vich. Excomulgó por mandato de Juan XXII- al emperador Luís de Baviera. En el Concilio de Baviera de 1323, escribe un pequeño Catechismus que contiene: artículos de la Fe, sacramentos de la Iglesia, Mandamientos de la Ley de Dios; virtudes Cardinales y Teologales y los vicios o "crimenes" (pecados capitales). El resto del contenido versa sobre: "de las costumbres (II); del oficio de arcipreste (III); que sin letras no se admitan a los clérigos peregrinos (IV); del oficio del Ordinario (V): de los testigos (\-I); de la vida y honestidad de los clérigos (VII); de los clérigos casados AZII); de los clérigos que no residen en la Iglesia (IX); de las prebendas (X); de las sepulturas (XI); de las Parroquias y de los ajenos feligreses (XII); de los diezmos (XIII) -el más extenso-; de la celebración de misas (XIV); del bautismo y de su efecto (XV); de las reliquias y de la veneración de los santos (XVI); de la construcción de iglesias (XVII); de las penitencias y remisiones (XVIII)"25.
En 1324 volverá a convocar otro Concilio en Toledo, que dio por finalizado el 21 de noviembre, y que trató sobre: "que los obispos convocados a Sínodo acudan (I); de la vida y honestidad de los clérigos (II); de las prebendas (III): que nadie administre un beneficio curado antes de haber sido legítimamente constituido por el Diocesano (IV); de los testamentos (V); de la simonía (VI); de la celebración de las misas (VII); de la sentencia de excomunión (VIII).
Dos capítulos observa el Concilio de Alcalá, de 25 de junio de 1326: en el primero, prohíbe a los sufragáneos ordenar obispos sin permiso del Metropolitano -"Ut episcopum per alium, quam per nos, sine nostra licentia consecratus"-; en el segundo, confirma el reglamento del Concilio de Peñafiel de 1302, respecto a inmunidades eclesiásticas -"... sed ad tentionem Ecclesiasticae libertatis; quam Constitutionem item cum ea, in ómnibus volumus inviolabiter observari"-.
En cuanto al primer Concilio celebrado en Tarragona (16-11-1329) por Juan de Aragón, Patriarca de Alejandría y Administrador de su Diócesis, consta de 86 artículos, en los que pretende renovar todas las Constituciones Tarraconenses anteriores. Son nuevas las que ostentan los números: III, IV, VIII, X, XV, XVI, XXV, LII, LLIII, LIV, LXII, LXIII, LXIV (de los clérigos concubinarios), LXXII (contra blasfemos), LXXIII, LXX -LXXX, y 1-XXXIV-1-XXX-VI.
Otros dos Concilios de Tarragona (30-I-1331 y 30-1-1334) -segundo y tercero- fueron presididos por don Juan de Aragón, como Arzobispo de Tarragona y Patriarca de Alejandría. Manifiesta, el de 1331, cuatro artículos o constituciones v se conserva en el Archivo de la Catedral de Valencia, en el Códice 307, llamado de la "Bisbaliá", y trata, principalmente, de rentas y usuras; el de 1334 -tercero de Tarragona- gira, en sus cinco artículos, en torno a los testamentos de los Obispos; de las rentas de sus lugares; de la excomunión por usuras; que el Obispo que no pueda acudir al Concilio no otorgue poderes; y que los obispos y arzobispos dejen al morir una capilla de paños pulcros "... in morte sua unam capellam integram de pulcris pannis"26.
La celebración de todos estos Concilios responde al celo de don Juan de Aragón, por cumplir con las recomendaciones del Concilio de Valladolid en torno a la reforma del clero de Castilla. Dicha reforma estuvo promovida por el Cardenal, Obispo de Sabina, don Guillermo de Bayona, y, don Juan de Aragón, como Arzobispo de Toledo y Tarragona, la lleva a cabo en los susodichos sínodos yconcilios.
Según José Gramunt costeó "-en la Catedral de Tarragona- el púlpito del lado de la epístola y el coronamiento octogonal del campanario; regaló a la Sacristía de la Seo, la valiosa cabeza de Santa Úrsula y varias reliquias de las once mil vírgenes, el relicario del brazo de Santa Teresa y una imagen de plata de San Agustín"2'.
Don Juan de Aragón murió en el lugar del Pobo, a la edad de 33 años, el 19 de agosto de
1334, cuando pretendía asistir, en Castilla, a la entrevista entre su hermano -el rey Alfonso- y el rey de Castilla. En este mismo mes y año, el Infante Pedro escribe al Papa Juan XXII que su tío, el Patriarca de Alejandría, ha muerto. Y nos consta que, en julio, don Juan de Aragón había escrito a
su tía Reina de Portugal, Santa Isabel. Su cadáver fue llevado a Tarragona, en cuya iglesia metropolitana descansa en un suntuoso sepulcro de mármol con su estatua sobre la urna y la siguienteinscripción: HIC: Q(VI)ESCIT: CORPUS: S(ANC)T(A)E: MEMORI(A)E: D(OMI)NI: IOH(ANN)IS: FILII: D(OMI)NL IACOBI: REGIS: ARAGON(UM): QUI: IN: XVII: ANNO: (A)ETATIS: SU(A)E: F(A)C(TUS): ARCHIEP(ISCOPV)S THOLETAN(VS): SIC: DONO: SCIENCI(A)E: I(N)FUS(A)E: DIVINIT(VS): ET: GRA(TIA): P(RE)DICATIONIS: FLORVIT: Q(VOD) NVLL(VS): EI(VS)DEM: (A) ETA TIS: IN: HOC: ET: SIMILIS/ CREDE R: CARNEM: SVAM: IE IS: ET: CILICIIS: MACERANS: IN: XXVIII: ANNO: (A)ETATIS: SV(A)E: F(A)CTVS: PATRARCHA: ALEXANDRIN(VS)/ ET: ADMINISTRATOR: ECCL(ES)I(A)E:TERRACON(ENSIS): ORDINATO: P(ER): EVM:IN(TER): MULTA: ALIA: BONA: OP(ER)A: NOVO: MONASTERIO: SCAL(A)E: DEI: DIOCESIS/TERRACON (ENSIS): VT: P(ER): IP(S)AM: SCALAM: AD C(O)ELUM: ASCENDERET: REDDIDIT: SP(IRITU)M: CREATORI: XIIII: KAL (ENDA) S: SEPTEMBR(IS): ANNO: D(OMI)NI: MILL(ESIM)0: CCC: /XXX: IIII: ANNO: VERO: (A)ETATIS: SU(A)E: XXX: III: PRO: QUO: DEVS): TAM: IN: VITA: QUA(M): POST: MORTE(M): EI(US)DE (M): EST: MULTA: MIRACULA: OP(ER)ATUS.
Vayamos, finalmente, a su escudo de armas:
Escudo partido: 1°, Barras de Aragón, como hijo de Jaime II, 2°, Flor de lis por Anjou, como hijo de Blanca de Nápoles; brisado con un lambel de tres pendientes (En Sepulcro Catedral de Tarragona. Armorial, p. 81).
Hombre culto -cual advierte el infante don Juan Manuel en sus obras- escribió varios tratados, de los que daremos, ahora, alguna referencia:
Obras:
1. Catechismus. Toledo, a. 1323.
Está inserto en Constituciones (1), del Concilio de Toledo del año 1323, publicadas por J. Tejada en Colección de Cánones de la Iglesia de España (Madrid, 1859), III, pp. 506509.
2. Sermones Dominicales (ibidem, fol. 5v).
3. Officium de templatiorae et jejunio Salvatoris (ibidem, fol. 262).
4. Expositiones orationis dominicae (ibidem, fol.264).
5. Tractatus brevis de articulis fidei, Sacramentis ecclesiae, preceptis decallogi, virtutibzss et vitüs
(ibidem, fol. 270).
Las obras numeradas del 2 al 5, están insertas en el Códice n° 182 de la Catedral de Valencia, folios 5 a 288. Observa letra del siglo XV A dos columnas de 46 líneas. Reza su incipit: "Tabula super Sermones fidei"; y su explicit "... salva correctione melius sapientes (fol.288).
Manuscritos:
1. Constituciones del Concilio de Tarragona, 1334, por el Arzobispo don Juan de Aragón en (Biblioteca Nacional de España, Mss. 13021, (f.181-224).
2. Casos reservados en el Arzobispado de Tarragona por don Juan de Aragón, en (B.N.E., Mss. 13021, fols. 229v-230).
3. Carta (autógrafa) del Infante don Juan de Aragón, Patriarca de Alejandría, a Alfonso IV de
Aragón, su hermano, dándole cuenta del viaje de la Infanta Violante, hermana de ambos. Tarragona, 4 de noviembre de 1336, en (Real Academia de la Historia, colección Salazar. Mss A-2, fol. 29).
4. Sermones del Arzobispo-Infante don Juan de Aragón, en (Biblioteca Nacional de Francia, Mss. 2134 y Catedral de Valencia, Cod. 182).
Bibliografía:
Avezou, Robert, "Un prince aragonais, archéveque de Tolde au XIV siécle Don Juan d'Aragon y Anjou", in Bulletin Hispanique, 32, (1930), 326-371.
Blanch, J. (1985): Arxiepiscopologio de la Santa Esglesia Metropolitana de Tarragona.Tarragona, 1, pp. 25-38.
Corts i Blav, R (1998): Diccionari d'Historia Ecclesiástica de Catalunya. Barcelona, Edit. Claret, vo1.I, p.96.
Fort y Pazos, C.R. (1879): España Sagrada. Madrid, tomo LI, p. 9.
Risco. A. "Algo sobe el infante Don Juan de Aragón y por qué renunció al Arzobispado de Toledo, "Razón y Fe> 77 (1926) 22-31.
Sánchez Real, José (1954): El Archiepiscopologio de Luís Pons Icart, Tarragona, Real Sociedad Arqueológica Tarraconense, p.133.
Vincke, J. "El traslat de l'arquebisbe Joan d'Aragón de la seu de Toledo a la de Tarragona", en ASE VI (1930) 127-130.
20 A.C.A. Reg. 242, fol. 221.
21 A.C.A.Idem.
22 A.C.A. Re,. 248, fol. 179: "faulamos con el dicho Arçobispo et allego nos muchas raçones e muy suficientes segúnt que a nos paresce por las quales el no podia consentir con buena consciencia que los dichos servicios ni ayudas se echasen en su tierra entre los quales esta veyendo que los sus vasallos eran sevdos muy, estragados por los servicios que fueron echados el otro anyo en sus tierras, viendo otros¡ que comunmente estos servicios se dan e se asignan -lo que mas mal facen e no- a la tierra de la Iglesia".
23 D. Juan Manuel (1860): ObraS, ed. en. P de Gayangos, Madrid. B.A.E. t. LI. 24 ADPZ, Leg. 744. Vid. Finke, H. Acta Aragonensia, t. III, 326-330.
25 Tejada, Juan (1859): Colección de Cánones y de todos los Concilios de la Iglesia española, Imprenta de Pedro Montero, Madrid, III, pp. 500-509.
26 Ibidem, pp. 506 553 y Aguirre, II, 578-581.
27 Gramunt, José (194C): Armorial de los Arzobispos de Tarragona. Barcelona, Edit. 0rbis, p. 84.