Página creada en octubre del 2012
PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
HORARIO DE MISAS
Domingo a las 11, 30
Diario a las 8 (verano)
a las 7 (invierno)
(lunes no hay)
Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2004
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004
Habitantes 2567 2751 3197 3685 3834 3909 3802 3340 3218 3066 2825 2816
2013... 2894 habitantes
2017... 2637 habitantes
Castillo
Cella quedó enclavado al extremo oriental del señorío de los Azagra, sirviendo su castillo lo mismo que el de Peracense de frontera de Aragón con Castilla. El castillo cellense fue el más importante de esta zona y en 13.33 se repararon sus fosos y muralla; sus restos apenas se aprecian cerca de la iglesia.
Iglesia de la Inmaculada
Debió de ser construida a fines del siglo XIV o en el XV, según el modelo de la nave única con capillas laterales; resto de esta fase primitiva tal vez, sean los tramos con crucería sencilla en diagonal. Durante el siglo XVI se completaron las crucerías, pero aun la iglesia sufrió una profunda transformación en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se hundió la cabecera, que fue ampliada con un crucero, dotado de cúpula váida. Torre a los pies, lado de la Epístola, de cantería, datada en 1609.
Entre las piezas más antiguas está la imagen de la Virgen del Castillo**, del siglo xiv, de alabastro, y una tabla de San Marcos de la segunda mitad del siglo xv; de esta misma época parece ser la custodia** de plata. Del mobiliario del siglo xvi quedan varios retablos e imágenes, como los de San Sebastián y el de la Virgen del Rosario, con sus correspondientes pinturas, ya inspiradas por el manierismo.
La imaginería del siglo xvi está representada por dos Cristos, uno en la sacristía, de expresión gotizante, y otro en el Museo, lal vez procedente del retablo mayor. Su antiguo retablo mayor se fragmentó al hundirse la cabecera; éste había sido realizado por Bernardo Pérez hacia 1560; entre las escenas conservadas en la sacristía alta citaremos la Coronación y Nacimiento de la Virgen, Adoración de los Reyes y Pastores, Venida del Espíritu Santo y la Ascensión; las composiciones atribuibles al colaborador de Bernardo Pérez, quizá Moreto, son un apóstol, cinco ángeles, busto del Padre Eterno, la Asunción, la Oración del Huerto, Caída de Jesús con la Cruz, la Piedad y tableros con adorno de grutescos.
El siglo XVII está representado por la sillería del coro y varios lienzos: el venerable Pedro Martínez, un San Sebastián ** y San Clemente. Entre las obras del siglo XVIII hay que incluir el retablo de San Clemente y el de Santa Rosina; este último tiene a los lados a San Blas y San Roque; quizá sea de esta época la Piedad que se venera en la capilla del Cristo, en un retablo neogótico.
Ermita de Loreto
Es edificio de una nave, de manpostería y cantería. En el siglo xvi se hizo la parle de la capilla y tal vez en el siguiente se añadió el atrio sostenido en sus tres tramos con columnas toscanas de piedra, con hermosas zapatas decoradas con eses y una curiosa flor. La cubrición de la capilla es de crucería estrellada. Hay un retablito de mediados del siglo xvi que está muy dañado y parece relacionarse con el de San Sebastián de la parroquial; en la predela están las tablas de la Anunciación, Imposición de la casulla a un santo, Aparición de la Virgen, y en las calles laterales figuran San Lorenzo, San Vicente, San Juan Bautista y San Lamberto.
Ermita de las Granjas
Dedicada a San .lose. Tiene muros de manpostería, una nave y arco triunfal de medio punto. La cubierta es bóveda de medio cañón con límelos, lis obra sencilla, tal vez del siglo XVIII, lo mismo que un lienzo de la Sagrada Familia y un armario.
Ayuntamiento
Es el más importante del valle del Jiloca, con su piso bajo porticado. Es obra de cantería y manipostería, de Tines del siglo XVI 0 principios del XVII.
La Fuente
El lamoso pozo artesano fue rodeado en 1729 por un firme pietil de cantería, diseñado por el ingeniero italiano Ferrari, y su coste alcanzó las 13.000 libras valencianas. Recientemente han sido urbanizados los alrededores. Este pozo artesiano, enclavado entre el jurásico permeable y el triasicoimpermeable, es el mayor de Europa. Su enorme taza elíptica alcanza los 35 metros de eje mayor, 25 de eje menor, teniendo un perímetro de 130.
Los textos están sacados de:
INVENTARIO ARTISTICO
DE
TERUEL Y SU PROVINCIA
SERVICIO NACIONAL DE INFORMACION ARTISTICA
ARQUEOLOGICA Y ETNOLOGICA
1974
ha sido realizado por
SANTIAGO SEBASTIÁN LÓPEZ
y colaboraron
ANTONIO ALONSO FERNÁNDEZ.
GONZALO BORRAS
JAVIER CAÑADA
© Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y
Ciencia. 1974.