3927 habitantes en 2011 (4672 con los barrios)
HORARIOS DE MISAS:
TIENDA “ A TODO TRAPO”
Abierta los miércoles, y viernes
De 10 a 12
De 5 a 7
EN EL HOGAR DEL JUBILADO
Volver al principio
Casa parroquial
C/ Pza. España, 6
44200 Calamocha (Teruel)
pacolazaroreyes@gmail.com (Paco)
https://sites.google.com/s/1lW6KD_OORW2wH2U7MM6snbAkzGoc8TOT/p/0B4r53VjAYJGucV9xX1k5YkdKbkk/edit
978 73 01 54
CONSEJO PARROQUIAL: es un instrumento básico para vivir y ejercer la corresponsabilidad de la misión de la Iglesia, en el ámbito de la Parroquia, y para lograr la convergencia, complementariedad e integración de todas las fuerzas evangelizadoras de la misma. Compuesto pos miembros representativos de toda la comunidad parroquial, de cada uno de los grupos y sectores que la integran
Tiene como objetivo principal la programación, animación, coordinación y revisión de toda la acción pastoral que se desarrolla en el ámbito dela parroquia para que ésta conforme cada vez más su vida con el Evangelio.
CARITAS PARROQUIAL: promueve, orienta y coordina la acción caritativa y social de la Iglesia. La caridad es distintivo del ser cristiano. Una caridad eminentemente abierta y acogedora y al mismo tiempo eficaz y activa.
GRUPO DE CATEQUISTAS: tienen la misión de evangelizar, anunciar la buena noticia de que el Reino de Dios se está construyendo entre nosotros. Con su colaboración y bajo la acción del Espíritu, que a lo largo de los tiempos llama y envía mensajeros que anuncien con fuerza el Evangelio, niños, jóvenes y adultos irán madurando en la fe y formándose como discípulos de Cristo.
VISITA DE ENFERMOS: “Estuve enfermo y me visitasteis”, el del enfermo es uno de los rostros visibles de Cristo en nuestro mundo. Una de las tareas fundamentales de la parroquia es estar atenta a las personas enfermas o disminuidas. Los grupos de visita a los enfermos intentan aportar un poco de compañía, diálogo y cariño a los enfermos.
EQUIPO DE LITURGIA: tiene como finalidad fundamental la participación activa y responsable de los creyentes en las celebraciones litúrgicas, así como procurar que vivan con más intensidad sobre todo el “día del Señor” y se adentren con más hondura en la celebración de los sacramentos. Pretende fomentar los lectores, el canto y la ambientación litúrgica.
ROPERO PARROQUIAL: cuidado de la ropa litúrgica y de "vestir al altar".
¡¡¡¡TODOS ESTOS GRUPOS ESTÁN ABIERTOS A VUESTRA PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN ¡¡¡¡
Haz que el mundo sea un
poco más hermoso y mejor,
por haber vivido tú en él.
http://www.jesuit.ie/oracion/ En esta página puedes orar desde tu ordenador
http://www.diocesisdeteruel.org/ Página del obispado de Teruel. Puedes encontrar la hoja diocesana.
http://www.servicioskoinonia.org Diferentes servicios: Biblia, teología...
http://www.servicato.com/_santoral/ El santo de cada día
http://www.conferenciaepiscopal.es/
http://www.revistaecclesia.com/
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/base.php
http://www.ciberiglesia.net/principal.htm
COFRADIAS
Haciendo un poco de historia, diremos que la tradición de Semana Santa, viene de lejos.
Casi todas nuestras cofradías se remontan en sus orígenes a los siglos XVII y XVIII, si para ello tomamos como referencia el estilo y época de las imágenes. Cabe citar que en todo este devenir en el tiempo-es el año 1978 cuando claramente nos dimos cuenta que la Semana Santa está prácticamente desapareciendo. Pero ante este cariz la concienciación del resurgimiento, se produce. Y es en el año 1981 cuando en Calamocha, se lleva a cabo un revuelo colectivo y todas las cofradías inician su preparación para esa Semana Santa y hay que citar, que la cofradía del Ecce Homo, es la primera en levantar vuelo un año antes.
Se sustituyen las viejas túnicas, algunas de ellas arrastran hasta más de 100 años de antigüedad, se arreglan peanas y sobre todo nos incorporarnos nuevos miembros a las distintas cofradías. De todo esto, ya han pasado 26 años y ahora participamos más de 950 cofrades.
En los actos procesionales de Semana Santa participan 9 cofradías, mas una hermandad de romanos. Estas cofradías son:
-La entrada de Jesús en Jerusalén, -Oración de Jesús en el Huerto, -Jesús atado a la columna, -Santísimo Ecce Homo, -El Nazareno, -La Dolorosa, -Santo Cristo, - La Soledad, y el Santo Sepulcro.
La Entrada de Jesús en Jerusalén
Hizo su aparición en 1984. Su hábito es blanco con capirote, cordón y capa azul claro. En su estandarte dos palmas cruzadas, sobre la cruz de malta, recuerda la protección de dicha orden militar a la parroquia de Calamocha. Su imagen es del siglo XX, Jesús subido en una burra es recibido en Jerusalén. Cuenta con una banda de bombos, tambores y cornetas. Su procesión es la mañana del Domingo de Ramos.
La Oración de Jesús en el Huerto
Su imagen es una talla del siglo XVII, de las llamadas vanaderas creadas exclusivamente para las procesiones. Se trata de un armazón que solo consta de cabeza, pies y manos. Su banda, utiliza un instrumento tradicional de la comarca, la Carraca, que de no haber sido recuperada por esta cofradía, se hubiese perdido. Es un instrumento en forma de cruz griega, que consta de 4 lengüetas interiores, en la que una rueda dentada, gira por medio de una manivela. Su hábito es blanco, con capirote, cordón y remates verde claro.
NUESTRO SEÑOR atado a la Columna
La imagen que portan esta tallada en madera policromada v es del siglo XVII, siendo inicialmente la representación se San Sebastián. posteriormente fue transformada para convertirse en la imagen actual. Su instrumento es la matraca y se utilizaba en la antigüedad en los campanarios de las iglesias, para convocar a los fieles en la Semana Santa, tradicional x de profundo arraigo en esta zona, es una tabla rectangular sobre la que hay dos mazos pequeños en la parte superior. Su hábito capirote es morado, con remates y cordón amarillo.
El Santísimo Ecce Homo
Fundada en 1948, y pionera en la incorporación de bombos, tambores y cornetas en todo el Valle del Jiloca. Su imagen tallada del siglo XVII, tiene como singularidad, el que las uñas son humanas. Ha sido guardada siempre en el convento de las hermanas franciscanas de Calamocha y cuenta la leyenda, que un día un vendedor ambulante, fue a vender la imagen al convento, pero las monjas no podían pagarla, entonces en animal que la cargaba, no quería salir de la plaza del convento, no teniendo otro remedio el vendedor, que dejar la imagen, aún sin recibir nada a cambio, ya que esta parecía ser la casa elegida. Su hábito es Blanco con capirote cordón y remates granates. Además cuenta con la imagen del cautivo para su procesión del Miércoles Santo.
NUESTRA SEÑORA DE LOS DolorEs
Esta cofradía, con negro riguroso en las túnicas y capirote blanco, Participa también en el vía crucis del Domingo de Ramos. Su talla es la Virgen María sujetando en sus manos un pañuelo blanco en señal de dolor y sufrimiento, también es del siglo XVIII.
NUESTRA SEÑORA DE La Soledad
Exhibe durante la procesión una pequeña imagen de la virgen rodeada de faroles y es también del siglo XVIII. Simboliza la soledad de la virgen tras la muerte de su hijo. Esta cofradía lleva un hábito negro completo más un conjunto de mujeres vestidas de luto y tocadas de teja y mantilla.
Santo Cristo
Esta cofradía nació al calor de la ermita de dicho nombre. Es la única que tiene a su cargo dos imágenes de Cristo crucificado. Una que tiene altar propio en la iglesia parroquial y es una talla del siglo XVII, y la otra preside el altar mayor de la ermita. Se trata de una valiosa talla del siglo XVIII. que presenta un aspecto ennegrecida a causa del humo de un incendio producido en el siglo XIX . Imagen venerada y admirada por todos Calamochinos y que solo sale en las procesiones excepcionalmente. como en años jubilares o en situaciones concretas de la cofradía. A dichas imágenes, las acompañan las imágenes de San Juan y María Magdalena. Su hábito y capirote es negro brillante, con una cruz blanca en el pecho y frente ~- cordón \ remates blancos. Cuenta con una extensa banda de bombos tambores \ cornetas. Además, participa en su procesión del Sermón de las siete palabras del Viernes Santo por la mañana.
El Santo Sepulcro
Esta cofradía ha renunciado a cualquier tipo de instrumento para su desfile porque representa a Cristo yacente Es la cofradía encargada de cerrar la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo por la tarde su imagen es una talla muy expresiva del siglo XVIII, que se guarda al pie de un retablo junto al altar mayor de la iglesia parroquial, su hábito y capirote es de Negro total con cordón. Durante la procesión es acompañada por una representación de la guardia civil, autoridad religiosa, Hermanos mayores de todas las cofradías, y los miembros de la junta general de cofradías. Además contarnos para la procesión del Vía Crucis penitencial del Jueves Santo, de una talla de Jesús Nazareno, que cada año porta una cofradía distinta.
NUESTRO PADRE JESÚS Nazareno
Esta cofradía abre el Vía Crucis del Domingo de ramos por la tarde.
Data del siglo XVIII, al igual que la talla de su, imagen y representa a Jesús con la cruz a cuestas, camino del calvario. Su hábito es morado brillante con cordón amarillo y en vez de capirote, lleva tercerol prenda de tela que cubre cabeza y rostro de los penitentes en forma de capucha y que es eminentemente aragonesa.
hERmandad de romanos
De reciente creación, custodia el día de Viernes Santo a un penitente que carga con la cruz a cuestas durante dicha procesión, simboliza el camino de Jesús al calvario. Data del siglo XIX y siempre ha recaído en una misma familia de Calamocha, pasando de generación en generación.
Todas las cofradías participamos tanto en el vía crucis del Jueves Santo, como en la procesión general del Viernes Santo.
Y por último decir que la junta de cofradías desde el año 2006 lleva hábitos distintos para diferenciarse de todos los demás cofrades y decidió, ese mismo año, incorporar para la celebración del Domingo de resurrección una nueva imagen,la del Resucitado, y cambiar la procesión de después de la Vigilia Pascual al acabar la misa de 12 para solemnizar y revalorizar la Resurrección y que no quedara toda la manifestación pública en el Viernes Santo. Trajes regionales y pan de pascua finalizan nuestra Semana Santa.
Texto de Mª Angeles Gómez