PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
PAGINA EN CONSTRUCCIÓN, DISCULPEN LAS MOLESTIAS. LA IREMOS COLGANDO POCO A POCO
105 habitantes en 2005 101 habitantes en 2009 97 habitantes en 2011
“La Iglesia Parroquial es un edificio en mampostería, de tres naves, cabecera poligonal y coro a los pies que termina en un ábside de planta semicircular. Las naves se cubren con bóveda de medio cañón con lunetos, excepto una de las capillas del lado del Evangelio que lo hace con bóveda de crucería. A ambos lados del presbiterio hay dos capillas que se cubren con cúpulas con linterna. La torre está situada a los pies, en el lado del Evangelio. Consta de tres cuerpos: los dos primeros, de planta cuadrada, son de piedra y el último, octogonal, es de ladrillo con decoración de inspiración mudéjar. Fue restaurada esta torre recientemente, en los años 80. La puerta está situada en el lado sur.
La disposición actual del templo está basada en el modelo de iglesia del gótico del siglo XVI. Fue levantada a partir de 1544 tras el mandato del Arzobispo D. Hernando de Aragón. Las obras debieron continuar al menos durante doce años. Para 1567 sabemos que ya estaba bendecida. A este edificio se debe, como queda dicho, la planta general: cabecera, muros perimetrales, portada y torre. Las techumbres fueron modificadas en época barroca, salvo en una capilla que mantuvo la bóveda de crucería. Sabemos por la documentación que hubo obras en dos momentos: uno, en la primera mitad del siglo XVII (1639-1643). Tal vez se terminara la torre en ese momento. El otro es a finales del siglo XVIII, momento en el que constan pagos al Maestro de Obras José Subirón, a D. Juan Racho y al escultor Tomás Antonio Bachiller, por realizar inspeciones y planes para la iglesia. ¿Se modificó en este momento el sistema de cubrición cambiando las bóvedas de crucería por otras de tipo barroco? Es muy posible, aunque también pudo hacerse en un momento anterior. Igualmente resulta complicado saber cuándo se levantó el coro absidiado.
Más datos tenemos para saber que las capillas situadas a ambos lados del presbiterio se levantaron en 1687 la del lado de la Epístola, y en 1740 la del Santo Cristo, situada en el lado del Evangelio. Ambas tienen cúpulas con esbeltos chapiteles que prestan una imagen atractiva a la cabecera del templo por el exterior. Para las primeras épocas resulta muy interesante el resumen de las distintas visitas pastorales, entre 1521 y 1645, realizado por un Vicario ya que algunos de los libros que las contenían no se han conservado.
Le Ermita del Humilladero o del Santo Cristo está situada junto al cementerio actual. Es un sencillo edificio de una sola nave con cubierta a dos aguas y pequeño campanario. Se edificó en 1668 por el Maestro de Obras Tomás Girón.
La Ermita de Entrambasaguas o del Rosario se encuentra en la desembocadura del río Pancrudo con el Jiloca, junto al puente romano. Es un edificio de mampostería, de una sola nave, con planta de cruz latina. Se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos, cúpula con linterna en el crucero. A los pies hay un pórtico. Al exterior su volumen, dominado por el cimborrio octogonal de ladrillo, resulta llamativo. Constan pagos en las cuentas municipales entre 1748 y 1751 para las obras de la Ermita, momento en el que sería levantada en gran parte. Aunque se ignora el nombre del Maestro de Obras que la construyó, como hipótesis se puede suponer que lo fuera Francisco Subirón, quien en los años anteriores figura trabajando para el Concejo en las obras del horno, y que estaba trabajando en la Parroquial de la vecina localidad de Burbáguena, entre otros lugares.”
En Noticias sobre la construcción de iglesias en el noroeste de la provincia de Teruel de José María Carreras (siglos XVII-XVIII). Pg. 240-241
"Edificio barroco del siglo XVII, de mampostería, con tres naves, cubiertas con bóveda de medio cañón con lunetos. Coro bajo. Torre está en el lado del Evangelio, a los pies; es de dos cuerpos, de mampostería y ladrillo. La iglesia primitiva fue ampliada al parecer por orden del arzobispo don Hernando de Aragón y decorada en el siglo XVII con retablos.
Lado Evangelio: Presenta tres retablos con los lienzos de San Vicente y San Lorenzo, Santiago Apóstol, San Miguel, San Antonio y Santa Teresa, más el grupo del Calvario. Dos retablos y un lienzo de las Almas, más las imágenes de San Antonio Abad, la Virgen entregando un rosario a Santo Domingo y a Santa Catalina, San Félix 1 (Papa), San Fabián y San Sebastián, Santa Bárbara, San Félix I, San Ramón Nonato, San Francisco Javier y la Dolorosa.
Presbiterio: Tiene un retablo manierista con la imagen de la Asunción en el centro y los bajorrelieves de los quince misterios del Rosario, más las pinturas de San Francisco Javier y San Ignacio.
Sacristía: Hay calajes ,una imagen de Cristo y un lienzo de la Virgen del Carmen.
Lado Epístola: Dos retablos con las imágenes de San José, San Antonio, San Jerónimo, la Purísima; la Virgen del Pilar, Santa Ana, San Blas y San Juan Bautista
Nave: Están las imágenes de la Virgen del Rosario y Santa Bárbara, de San Antonio Abad, San Gregorio Ostiense y San Martín.
Obra de los siglos XVI o XVII, de mampostería, con una nave, que tuvo arcos perpiaños apuntados, aunque recientemente se le colocó cielo raso. Retablo con tablas dedicadas a San Pedro Mártir, Santa Bárbara, San Valero y el Eccehomo; imagen de San José. Lienzo parece ser el de las santas Juliana y Bárbara.
Ermita de la Virgen del Rosario
Construcción barroca del siglo XVII, de mampostería, con una nave, cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos y el crucero con cúpula; la obra actual parece datar de fines del siglo XVII, aunque fue completada en la centuria siguiente. La imagen de la titular, un retablo y el lienzo de San Raimundo. Dos retablos con las imágenes de San Pascual Bailón, San Fabián y San Sebastián, Santo Domingo, San Antonio Abad, Santa Lucía y los lienzos de la Virgen y el Niño, las Almas y el de San Pedro, aunque este último sea de gusto popular."
En Inventario artístico de Teruel y su Provincia. Servicio nacional de información artística, arqueológica y etnológica. 1974 (pp 269-271)