05-Resiliencia

Cuando sobre un objeto se ejerce una fuerza, éste se deforma absorbiendo energía, y llegando incluso a romperse. Esta propiedad es lo que hemos denominado tenacidad. Cuando la aplicación de la fuerza se realiza en un instante, lo que tenemos es un impacto, y la resistencia al impacto se llama resiliencia.

El ensayo de resiliencia más ampliamente utilizado es el método Charpy, que consiste en medir la energía que pierde un péndulo cuando choca en su trayectoria contra una probeta tipo Mesnager del material, que es una barra de sección cuadrada de 1 cm de lado con una entalla o ranura de 2 mm de profundidad en el centro:

Para comparar la energía absorbida respecto al grosor de la pieza, la resiliencia se cuantifica mediante el cociente entre la energía absorbida y la sección resistente; se representa por ρ o KVC y se mide comunmente en J/mm² (cuando se usa el SI se expresa como KVC y se mide en J/m²):

ENSAYO DE FATIGA

El principio de la rotura por fatiga estriba en que con un esfuerzo muchísimo menor que el de rotura pero aplicado de forma reiterada se consigue que el material acabe por romperse, mostrando una superficie muy típica: un punto de inicio o incubación, una zona de playas o propagación por la que se va extendiendo la grieta hasta que la sección efectiva del material es muy pequeña

Zonas de rotura por fatiga

Los ensayos de fatiga consisten en someter a una probeta a una serie de esfuerzos de forma repetida hasta producir la rotura. Los valores se tabulan y se construyen gráficas llamadas curvas de Woehler, en las que se compara el número de ciclos con el valor del esfuerzo: