Argamasilla de Alba

ARGAMASILLA DE ALBA

Un típico pueblo manchego, rico enclave arqueológico, con restos de Motillas como la del Retamar y de Santa María del río Guadiana, poblados de la Edad del Bronce Pleno o los restos romanos y visigodos encontrados en los parajes de la Moraleja y el Sotillo, fustes de columnas e interesantes frisos de un templo paleocristiano del siglo V-VI d. C. La primera mención al topónimo Argamasilla lo encontramos en la donación del Castillo de Argamasiella a la Orden de San Juan en 1214; la población alcanzó su apogeo en el final del siglo XVI, que culmina con la concesión del título de Villa en 1612 por Felipe IV. Un siglo más tarde, esta villa gozó de gran apogeo gracias, entre otras cosas, al establecimiento de bastantes familias moriscas, que venían emigrando después de los acontecimientos provocados por la rebelión de las Alpujarras. Estos nuevos vecinos aportaron todo su saber en técnicas de cultivo, riego y construcción. En el siglo XVIII, a petición del infante don Gabriel (hijo de Carlos III), que por entonces era prior de la orden de San Juan, se construyó el Gran Canal del Priorato de San Juan Gran. Este canal transcurre por el centro de la villa y en los comienzos del siglo XXI sigue en funcionamiento.

Aquí, en la Casa del Medrano, cuentan que Cervantes, estando preso, dio comienzo al Quijote. Situada en una esquina en el centro de la población, tiene una sola planta y cueva en dos niveles, a la que se accede por el patio, fue declarada monumento histórico en 1972. La cueva es la única parte de la edificación que conserva su aspecto original, el resto de la casa fue reconstruido, a principios del siglo XX, tras un incendio, y restaurada en 1990 por el Ayuntamiento tras su adquisición. Actualmente acoge un centro cultural en el que se encuentra la Galería Gregorio Prieto, en la que se exponen casi una veintena de obras de este pintor de Valdepeñas, la Oficina Municipal de Turismo y el Auditorio, que, durante las Jornadas de Teatro Cueva de Cervantes (celebradas en el mes de agosto), se convierte en un corral de comedias.

Otro edificio significativo es la popular casa del Bachiller Sansón Carrasco (en la actualidad, una vez adquirido por el Ayuntamiento se está procediendo a su rehabilitación), donde la tradición popular sitúa la residencia de Don Alonso López, en quien estaría inspirado el Caballero de los Espejos de la obra El Quijote.

De notable interés es la iglesia parroquial de San Juan Bautista, obra del siglo XVI con algunas capillas laterales del XVII. En la de la Virgen de la Caridad de Illescas se encuentra una pintura exvoto de don Rodrigo Pacheco, fechada en 1601 y en ella aparecen como orantes una dama y un caballero con ojos espantadizos y largos bigotes; dicho caballero es el propio don Rodrigo, personaje que posiblemente ordenó encerrar a Cervantes por los amoríos de este con su sobrina, y que le inspiraría para retratar a Don Quijote.

Azorín en su ruta del Quijote hace referencia a este personaje cuando narra la conversación mantenida con don Cándido y este le replica: “Pues yo digo que don Quijote era de aquí; don Quijote era de el propio don Rodrigo de Pacheco, el que está retratado en nuestra iglesia, y no podrá nadie, nadie, por mucha que sea su ciencia, destruir esta tradición en que todos han creído y que se ha mantenido tan fuerte y tan constante…”.

Cuenta también con un Pósito de los siglos XVI al XVIII. A 12 km, junto a la presa del pantano, se encuentra el castillo y santuario de Peñarroya, lugar de romería para las gentes de Argamasilla y La Solana que comparten patrona, la Virgen de Peñarroya. El castillo musulmán pasó en 1215 a manos de la Orden de San Juan y conserva dos recintos murados, foso, torre del homenaje, cuatro torreones y patio de armas, donde se encuentra la puerta principal del Santuario; contiene este un retablo barroco y pinturas murales, la imagen de la Virgen, del siglo XVII, se guarda en un camarín con pinturas y copias de cuadros de Murillo y Rafael. 6 km aguas arriba del castillo se han encontrado restos romanos en el Sotillo.