Vamos a citar las poblaciones que pueden ser el lugar al que se refiere Cervantes, como cuna del Quijote:
Un estudio de 2005 de la Universidad Complutense de Madrid, publicado en 2005 y coordinado por: Francisco Parra Luna y Don Manuel Fernández Nieto, sitúa en Villanueva, los teóricos molinos y la venta que se citan en la primera parte del Quijote.
Los molinos podrían ser los antiguos construidos en esta localidad del campo de Montiel.
La venta, podría ser cualquiera de Albadalejo o Torre de Juan Abad.
En los cap. del 16 al 18 de la Segunda Parte, aparece el personaje conocido como el Caballero del Verde Gabán, que se relaciona con un vecino de Villanueva de los Infantes, llamado: Rodrigo de Miranda.
Otro de los argumentos que los defensores de esta teoría esgrimen como prueba de la veracidad del estudio, es la referencia que el autor hace sobre el Campo de Montiel :
Capítulo II de la Primera Parte, se indica que Don Quijote: “comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel y era verdad que por él caminaba”.
Capítulo VII, de la Primera Parte, se indica: “acertó don Quijote a tomar la misma derrota, y camino, que él había tomado en su primer viaje, que fue por el Campo de Montiel”.
El Campo de Montiel en el siglo XV, estaba al sur del río Tajo y se contraponía a:
La Mancha de Montearagón incluía Villena, Chinchilla, Albacete, Almansa, Hellín, Tobarra, Villanueva de la Jara, Utiel, La Roda, San Clemente, Munera, El Bonillo, Villanueva de la Fuente, …
Mancha de Vejezate incluía, Tomelloso, Socuéllamos, Villarrobledo, Las Mesas, Pedro Muñoz, Ruidera, Mota del Cuervo,…
Antiguamente, Esquivias era denominada como Lugar de Esquivias o como Lugar. Puede existir una relación entre lo que Cervantes denominaba un “Lugar de la Mancha”, con un Lugar de Esquivias.
Los defensores de Esquivias, presentan libros parroquiales con partidas de defunción, matrimonio o bautismo y argumentan que Cervantes conoció a estos vecinos, que luego le sirvieron como modelo para reflejar algunos personajes del Quijote, tales como: el bachiller Sansón Carrasco, el Vizcaíno, el morisco Diego Ricote, Juana Gutiérrez, Mari Gutiérrez y Teresa Cascajo.
Fernando Alvarez Junco, desarrollo la siguiente teoría basándose en:
Argumentos de tipo geográfico:
A don Quijote lo daba el sol en la cara en su primera salida en un día de los calurosos del mes de julio dirigiéndose a Puerto Lápice, eso indica una procedencia del oeste y a una distancia de unos 40 Km., justo donde está Urda.
En la segunda salida, esta vez con Sancho Panza, recorre el mismo camino, se encuentra con unos molinos de viento (los de Consuegra y Madridejos) a unos 10 o 15 Km. del lugar de partida, pero para esto se necesita un:
pequeño desvío hacia el norte (a unos dos Km.) cosa que explica diciendo que en ese momento el sol les daba “a soslayo“ y no como en la primera (en la que al hidalgo el sol le causaba “más pesadumbre“).
Hay otros argumentos que no dejan de ser curiosos:
Don Quijote llega molido a palos a su aldea tras su primera aventura pide al ama que mande llamar a la maga Urganda, que con sus famoso ungüentos curaba cualquier mal, y poco después el ama le dice que no se necesita a esa Urgada, jugando con el nombre de la maga… esta teoría, avalada por juegos con el soneto inicial del Quijote dedicada a este personaje (Urganda la desconocida), nos da el nombre de Urda.
El último argumento no deja de ser sorprendente. Se trata de localizar las letras U, R, D y A (de Urda), escondidas en el grabado de la E, de la primera edición del Quijote.
Luís Miguel Román Alhambra, realizo un estudio donde determina que la venta donde fue nombrado caballero Don Quijote sería la Venta de Manjavacas,
La venta de Manjavacas exista en el siglo XVI y se encontraba a unos 30-35 km de Quintanar de la Orden en el término de de Mota del Cuervo.
A lo largo del Quijote se menciona un personaje natural de esta localidad “que es Juan Haldudo el rico, el vecino del Quintanar” (I P, Cap IV).
Quintanar es uno de los pocos lugares citados en el Quijote con precisión y hay otros argumentos como la proximidad de los molinos de Campo de Criptana y los de Mota de Cuervo; la corta distancia a El Toboso, la villa de Dulcinea.
El origen de la teoría que considera a Argamasilla como cuna del Quijote es el estudio elaborado hacia 1765 por el geógrafo Tomás López y por el capitán de Ingenieros Joseph de Hermosilla, trabajo que se realizó cuando apenas habrían transcurrido 149 años desde la muerte de Cervantes, o 160 desde la primera edición del “Quijote”. Dicho estudio se consideró tan profundo y válido que la propia Real Academia Española de la Lengua, incluyó dicha Ruta en su edición corregida del Quijote, de 1780. Y en ella, se establecía que el “lugar de La Mancha” donde vivía Don Quijote y se da pistoletazo de salida a sus aventuras es Argamasilla de Alba.
En 1765, T. López y J. de Hermosilla, establecieron que el “lugar de La Mancha” donde vivía Don Quijote es Argamasilla de Alba, basándose en:
En 1765, T. López y J. de Hermosilla
Los argumentos que dan peso a esta teoría son:
En primer lugar no hay que olvidar el hecho de que Cervantes inicio el Quijote en la Cueva de Medrano, sita en Argamasilla de Alba.
El escritor Fernández de Avellaneda, autor del Quijote de Avellaneda, dedicó su Quijote apócrifo a los habitantes de Argamasilla, por ser el origen del caballero Don Quijote.
Cervantes critico, replicó y deslegitimo el Quijote de Avellaneda, pero nunca negó el origen que le asigna Avellaneda.
En Argamasilla de Alba, en la Iglesia parroquial, existe un cuadro de Rodríguez Pacheco, hidalgo que se cree que sirvió de modelo para la figura del caballero andante.
En el Quijote, Cervantes dedica unos versos a “los académicos de la Argamasilla, lugar de la Mancha, en vida y muerte del valeroso don Quijote de la Mancha”.
Angel Ligero Móstoles ubica el origen del hidalgo Don Quijote en Alcázar de San Juan. Su investigación le lleva a construir un árbol genealógico del hidalgo y ubica en Alcazar los personajes a los que se hace referencias en el relato de las aventuras del hidalgo.
En la genealogía el hidalgo Don Quijote, se identifica como Alonso de Ayllón, descendiente del caballero Pedro Barba (capítulo 49 de la Primera Parte), y con ascendientes en sexta o séptima generación del rey Sancho IV.
La Venta donde fue armado caballero Don Quijote, se hallaría en la Venta de las Motillas de Pero Alonso (a 28 km. de Alcázar de San Juan).
El episodio de los molinos, sería en Campo de Criptana, en la salida hacia Alcázar de San Juan. Justo desde el punto de “Altomira” se podrían divisar los molinos de Alcázar, Herencia y la citada Criptana; y “en esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en el campo”.
Se han encontrado partidas de bautismos o documentos de personajes del Quijote, tales como: Pedro Barba, Maritormes, Juan Palomeque “El Zurdo”, Ricote “El Morisco”, …